Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


viernes, 1 de septiembre de 2017

103).-Ritos o usos locales latinos extintos.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Varios ritos locales (más propiamente usos o variantes del rito romano) de distintos alcances existieron, pero hoy día no se usan; entre ellos podemos anotar:

el rito o uso de Sarum (o Salisbury), que era una variante del romano originada en la diócesis de Salisbury y había ido extendiéndose hasta ser ampliamente utilizado en Inglaterra y Escocia en la década de 1530, hasta la Reforma Protestante. Tuvo variantes en York, Lincolnshire, Bangor y Hereford.

Uso de York

Fue un principio aceptado en la ley canónica medieval que con respecto a materias judiciales, sacramentos y también en los ayunos más solemnes, debería seguirse la costumbre de la Iglesia Romana; sin embargo en lo referente a los servicios eclesiásticos (divinis officiis) cada Iglesia mantendría sus propias tradiciones (véase el Decretum Gratiani, c. iv., d.12). De este modo vinieron a existir una multitud de “Usos”, palabra que denotaba las especiales costumbres litúrgicas que prevalecían en una diócesis particular o grupo de diócesis: hablando de Inglaterra antes de la Reforma, en el sur y en las tierras centrales, el ceremonial estaba regulado por el Uso de Sarum (n.t. Nombre latino de Salisbury) pero en la parte más extensa del norte prevalecía el Uso de York. Las características generales de estos Usos Ingleses medievales están bien representados por las peculiaridades del Rito de Sarum y se aconseja al lector consultar ese artículo, sin embargo ciertos detalles especiales de York serán señalados aquí.

Comenzando con la celebración de la Misa, observamos que en la lectura del Evangelio el sacerdote bendecía al diácono con estas palabras: “Que el Señor abra tu boca para leer y nuestros oídos para entender el Santo Evangelio de paz de Dios”, etc., donde el diácono respondía:

“Dame, Oh Señor, un discurso adecuado y bien timbrado en mis labios para que mis palabras puedan complacerte y puedan beneficiar para la vida eterna a los que las oyen, por motivo de Tu nombre. Amén”.

Adicionalmente, al final del Evangelio el sacerdote decía en secreto: “Bendito el que viene en nombre del Señor”. De nuevo mientras que en general se reproducen las características del ofertorio de Sarum, el Uso de York requería que el sacerdote lavara sus manos dos veces, una antes de tocar la hostia y de nuevo aparentemente después de usar el incienso; mientras realizaba el último lavado, el sacerdote decía el himno “Veni Creator Spiritus”.También, al responder al exhorto “Ora te fratres et sorores” (Oremos hermanos y hermanas), el coro contestaba repitiendo en voz baja los primeros tres versos del Salmo 19, “Exaudiat te Dominus” (Te escuche el Señor). Otra desviación de la costumbre de Sarum digna de notarse, el sacerdote al dar el beso de la paz en York no decía “Pax tibi et Eclesiae” (Paz a ti y a la Iglesia), sino “Habete vinculum”, etc. (Mantén el vínculo de la caridad y que la paz pueda ajustarse para los sagrados misterios de Dios). Había también diferencias en las oraciones que precedían inmediatamente a la Comunión, mientras que las fórmulas utilizadas realmente en la recepción del Bendito Sacramento por el sacerdote eran de nuevo peculiares de York. Puede señalarse adicionalmente que el número de las Secuencias, algunas de ellas de no muy diferente calidad, retenidas en el Misal de York, considerablemente excedían a las de las Secuencias impresas en el libro de Sarum. Una lista (de ellas) es dada por M.Frere en el “Jour.Theol. Stud.”, II, 583. Algunas composiciones métricas, guardando un curioso parecido al “O Flos Carmeli”, figuran entre los ofertorios (Véase Frere, loc. Cit., 585).

Volviendo al Breviario, York empleaba un mayor número de himnos propios que Sarum. Había también en cada oficio un número menor de variaciones de la práctica tanto de Sarum como de Roma. Por ejemplo, una cuidadosa comparación de los salmos, antífonas, responsorios, lecciones, etc. prescritos respectivamente por Roma, Sarum y York para un festival tal como el de San Lorenzo revela un general y a menudo estrecho parecido pero con muchas ligeras divergencias. Así en las primeras Vísperas los salmos utilizados tanto en York como en Sarum eran los salmos feriales (n.t. Ferial: Que no corresponde a un día de fiesta o ayuno) –como contrarios al uso romano–, pero York retuvo también las antífonas feriales mientras que Sarum tenía antífonas propias. Así el capitulum era el mismo pero el responsorio que seguía era diferente, etc. De nuevo los salmos, antífonas y responsorios en Maitines eran sustancialmente los mismos, pero no siempre ocurrían en el mismo orden. Tanto en York como en Sarum las primeras seis lecciones fueron tomadas de la leyenda del santo y sin embargo eran enunciadas y arregladas de modo diferente. El rasgo más singular, y uno común tanto en Sarum como en York en este y en uno o dos festivales más (notablemente el de la Conversión de San Pablo y la Fiesta de la Santísima Trinidad), era el uso de antífonas con versículos adjuntos a cada una. Esta característica es llamada en la Aurea Legenda “regressio antiphonarum” y en la traducción de Caxton “the reprysyng of the anthemys”. El contenido del manual y los libros del servicio que sobreviven muestran otras peculiaridades distintivas. Por ejemplo la forma de contraer esponsales en el rito matrimonial en York es como sigue:

“Aquí te tomo N. por mi legítima esposa, para tener y mantener en el lecho y en la mesa, en lo bueno y en lo malo, en lo mejor y en lo peor, en enfermedad y en salud, hasta que la muerte nos separe y por ello prometo”;

en lo cual puede especialmente notarse la ausencia de palabras “si la Santa Iglesia lo ordenará”, encontrado en el Rito de Sarum y aun representado en el rito de boda católico inglés. De nuevo en la entrega del anillo, el novio en York decía:

“Con este anillo te desposo, y con este oro y plata te honro, y con este regalo te doto”

donde de nuevo uno extraña el familiar “con mi cuerpo te adoro” retenido en el rito de bodas tanto católico como protestante en Inglaterra. También la rúbrica de York prescribe:

Aquí deja que el sacerdote pregunte por la dote de la mujer y si la tierra le fue dada como dote entonces deja que ella caiga a los pies de su marido.

Este rasgo está ausente por completo en todos excepto uno o dos de los libros de Sarum. La única peculiaridad adicional de York que parece requerir una nota especial es la mención de la Virgen Sagrada en la forma para la administración de la extremaunción, esto es:

Per istam sanctam unctionem et suam piissimam misericordiam et per intercessio nem beatae Mariae Virginis et omnium Sanctorum, indulgeat tibi Dominus quid quid peccastic per visum. Amen.

Naturalmente York tenía su calendario y fiestas especiales. Aparecen completas en la edición del Misal de York del Dr. Henderson (p.259ss. y especialmente p.271). Sólo notaremos aquí que la circunstancia de que la Visitación era tenida en York el 2 de Abril, una fecha que parece concordar mejor con el Evangelio que nuestro presente 2 de Julio. En cuanto a los colores de la vestimenta, se dice que York ha usado el blanco para Navidad, Pascua, Domingo de Ramos y probablemente para Pentecostés, también como para las fiestas de la Bendita Virgen, mientras que el negro era usado el Viernes Santo y el azul para Adviento y Septuagésima, etc. (véase San John Hope en “Trans. T. Paul’s Eccles. Society”, II, 268, y cf. I, 125) pero es muy dudoso que pueda confiarse en estos datos respecto a los colores.

Las series de libros litúrgicos de York han sido todas impresas por The Surtees Society of Durham, el Misal en 1874, el Manual y el Processional en 1875, el Pontifical en 1873, todos habiendo sido revisados por HENDERSON. El Breviario revisado por LAWLEY apareció en dos volúmenes en 1880-82. Mucha información puede sacarse de los prefacios y notas en estos volúmenes. Véase también MASKELL, Ancient Liturgy of the Church of England (3rd ed., Oxford, 1882), en el cual el texto del Ordinario y el Canon de la Misa como era observado en Sarum, York, Hereford y Bangor están impreseos en volúmenes paralelos y contrastados contra el texto del Misal Romano. Algún relato del “recién encontrado Gradual de York” es dado por FRERE, en Jour. Of Theol. Stud., II, 575-86 (1901). Compárense adicionalmente las introducciones a los tres volúmenes de MASKELL, Monumenta Ritualia (Oxford, 1882) y las notas a SIMMONS, Lay Folks Mass Book, en Early Eng. Text Society (London, 1878).



HERBERT THURSTON

El uso de Colonia, variante usada en esta diócesis antes de 1570.

El rito lionés de la diócesis de Lyon, Francia, la cual es considerada como el centro de la difusión de las liturgias galicanas

El uso Nidaros, largamente extinto, basado principalmente en libros litúrgicos ingleses, usado en la pre-reforma en Noruega.

El uso de Upsala, suprimido durante la reforma protestante, fue la variante principal del rito romano en Suecia.

El rito aquileano, rito originado en el antiguo patriarcado de Aquilea en el norte de Italia.

El rito beneventano.

El canto beneventano es un repertorio litúrgico de canto llano de la Iglesia católica, utilizado principalmente en la órbita de los centros eclesiásticos de Benevento y Montecassino del sur de Italia. Es distinto del canto gregoriano y está relacionado con el canto ambrosiano. Fue oficialmente sustituido por el canto gregoriano del rito romano en el siglo XI, aunque algunos cantos beneventanos de interés local se mantuvieron en uso.


Índice
Historia
Durante la ocupación lombarda de los siglos VII y VIII, surgió un rito litúrgico y una tradición de canto llano distintivos en Benevento. En él se incluían las fiestas locales de especial importancia, como los Doce Hermanos Santos de Benevento. En aquel momento fue llamado cantus ambrosianus ("canto ambrosiano"), aunque es una tradición de canto llano separada del canto de Milán, que denominamos canto ambrosiano. El uso común del nombre cantus ambrosianus, la influencia común de los lombardos tanto en Benevento como en Milán, y las similitudes musicales entre las dos liturgias y tradiciones de canto sugieren una influencia lombarda en los orígenes del canto de Benevento.

El canto gregoriano ya había empezado a tomar fuerza en la órbita de Benevento en el siglo VIII. Las dos tradiciones parecen haber coexistido durante cerca de un siglo antes de que el canto gregoriano comenzara a sustituir el nativo de Benevento. Muchos cantos beneventanos existen sólo como interpolaciones y adiciones en libros de canto gregoriano, a veces junto a los cantos correspondientes del repertorio gregoriano. Las influencias eclesiásticas externas, por ejemplo dos abades alemanes en Montecassino en el siglo XI, llevaron a una creciente insistencia en el rito romano y el canto gregoriano en lugar de las tradiciones locales beneventanas. Uno de estos abades más tarde se convirtió en el Papa Esteban IX, que en 1058 prohibió oficialmente el rito y el canto de benevento. Unos pocos cantos beneventanos siguieron siendo registrados e interpretados durante un tiempo, sobre todo para las fiestas locales de importancia, como los Doce Hermanos Santos, que no tienen su equivalente en el gregoriano. Sin embargo, el repertorio de Benevento en su conjunto cayó en desuso. Esto fue conmemorado en una leyenda sobre un concurso de canto entre un cantor gregoriano y uno beneventano, que finalizó en victoria para el repertorio gregoriano, cuando el cantor de Benevento se desmayó por el agotamiento.

Características generales
El canto beneventano es en gran parte definido por su función en la liturgia del rito beneventano, que está más estrechamente relacionado con la liturgia del rito ambrosiano que con la del rito romano. El rito de Benevento no se ha conservado en su forma completa, aunque la mayoría de las principales fiestas y varias celebraciones de importancia local se conservan. Esta liturgia parece haber sido menos completa, menos sistemática y más flexible que la del rito romano. A muchos cantos beneventanos les fueron asignadas múltiples funciones al ser insertados en los libros de canto gregoriano, apareciendo indistintamente como antífonas, ofertorios y comuniones.
Como todo canto llano, el canto beneventano es monódico y a capella. Es ante todo para ser cantado por hombres de acuerdo con la tradición católica. Las melodías son melismáticas y ornamentadas como en los otros repertorios de canto italiano, el canto romano antiguo y el ambrosiano. El movimiento melódico es predominantemente por grados conjuntos, con un ámbito limitado, que dan a los cantos un aspecto ondulado. A diferencia de los ambrosianos, en los cantos beneventanos no se especifica si está destinado a ser cantado por el coro o por un cantante en particular. Los cantos casi en su totalidad finalizan en uno de los dos tonos, Sol o La y por lo tanto no encajan en el sistema gregoriano de ochos modos.
Lo que más distingue el canto beneventano es el uso frecuente y continuo de diversos motivos melódicos cortos. Aunque esta técnica se utiliza en otras tradiciones de canto, como la centonización de las fórmulas melódicas en los graduales gregorianos, es empleado con mucha más frecuencia en el canto beneventano que en las otras tradiciones de canto llano occidental.

Formas musicales
Los cantos de la Misa

Con raras excepciones, sólo se conservan los cantos del propio de la misa, que son los cantos que varían dependiendo de la fiesta. Al igual que en el rito ambrosiano, un triple Kyrie se cantaba en una melodía sencilla a continuación del Gloria, pero este no era equivalente al Kyrie más complejo del repertorio gregoriano. En el rito de Benevento, el propio de la misa incluía Ingressa, Alleluia, Ofertorio, Comunión, y en seis misas existentes, un gradual. Las Ingressae, como en el rito ambrosiano, son elaborados cantos cantados sin versículos de salmos. Son análogas al Introito gregoriano. Los Aleluyas aparecen en todas las misas, excepto las de Semana Santa. La mayoría comparten una sola melodía. Ofertorios y Comuniones son melódicamente más simples. Algunas misas tienen dos cantos de Comunión. Algunos cantos Comunión aparecen en otros servicios como el canto del ofertorio, o bien, como una antífona simple.

Los cantos del Oficio


Muchas antífonas de Benevento tienen salmodia, pero no se puede distinguir ningún estilo beneventano concreto en las fuentes gregorianas en las que sobrevive. A diferencia del rito ambrosiano, no hay ningún servicio especial para la noche, pero se conservan unas cincuenta antífonas, y cinco responsorios. Sólo las antífonas para los servicios del domingo han sobrevivido. Las antífonas y los responsorios presentan mucho material melódico compartido.

El rito de Durham.

El Rito de Durham es una fusión histórica del rito romano y el rito galicano en el obispado Inglés de Durham .

Antecedentes y testimonios

El primer documento que da cuenta de los servicios litúrgicos en las diócesis de Durham es el llamado "Ritual ecclesiæ Dunelmensis", también conocido como el "Ritual del rey Aldfrith "[el rey de Northumbria , que sucedió a su hermano Ecgfrith en 685, y quien fue en Scripturis doctissimus 'hombre más docto en las Escrituras' vir ( Bede , Historia ecclesiastica gentis Anglorum , IV, xxvi)]. El Manuscrito (en la biblioteca de la catedral de Durham, A, IV, 19) de principios del siglo IX contiene cabezas de un hueso, cantos y sobre todo recoge, de la Epifanía de Pascua , a continuación, un sanctorum proprium , un sanctorum comuna y muchas formas de bendiciones. La mayor parte tiene una traducción interlineal anglosajón.
Al final varios escribas han agotado las páginas en blanco para escribir una colección miscelánea de himnos y exorcismos y una lista de las contracciones utilizadas en los libros de la ley canónica . Su relación con Durham y Northumberland es mostrado por varias alusiones, como el de San Cuthbert en un cobro revertido (intercedente beato Cudbertho Sacerdote; Pág. 185 de la Soc Surtees edición.). Este fragmento representa la fusión de la romana y usos galicanos que había tenido lugar en toda Europa noroccidental desde el primer emperador franco Carlomagno (768-814) o incluso antes (Duchesne, Origines du culte chrétien, 2ª ed., 89-99 ). Muchas partes de que se corresponden exactamente con el Sacramentario Gregoriano enviado por el papa Adriano I al emperador (entre 784 y 791; Duchesne, op cit, 114-119..).
La gran benedictino monasterio de Durham fue fundada por Guillermo de San Carileph en 1083; trajo monjes de Wearmouth y Jarrow llenarlo que sirvió a la catedral hasta la supresión en 1538. La fundación de la catedral fue colocada en 1093 y el cuerpo de San Cuthbert fue llevado a su santuario en 1104. Un catálogo elaborado en Durham en 1395 da una lista de los libros usados ​​por los monjes para varios servicios. De esos libros no muchos siguen. Una gradual de alrededor del año 1500 con cuatro hojas de un Tonarium está en el Jesus College, Cambridge (Manuscrito 22, SBC), y un Durham misal escrito en el siglo XIV se encuentra en el Museo Británico (Harl 5289.). Las partes de este Misal que corresponden a la Semana Santa y Pascua se imprimen en el vol. CVII de la Sociedad Surtees publicaciones (pp 172-191;. Ver también el "Misal de Westminster", III, 1424, Henry Bradshaw Soc, 1897, donde se dan las variantes Durham.).
Pero el documento más importante de este tipo, existe el volumen llamado "Los Monumentos Antiguos, ritos y costumbres de la Iglesia monástica de Durham antes de la represión", escrito en 1593, en varias copias del manuscrito y ha sido impreso y editado en varias ocasiones, por último por el Surtees Sociedad (vol CVII de 1903;. ver bibliografía). Se trata de una descripción detallada de la ecclesiae fabrica de la catedral , sino también de los diversos ritos, ceremonias y costumbres específicas por parte de los monjes que sirvieron ella. A partir de ella, vemos que el Rito de Durham era prácticamente la del norte de Inglaterra (que corresponde en todos sus puntos principales a Rito de York), con algunas modificaciones locales como uno esperaría encontrar en una gran y floreciente iglesia monástica.

Específicos

El tratado comienza con una descripción del nueve altares famosa (ed. Surtees Soc.,. P 7) y del coro y altar mayor. El Santísimo Sacramento estaba reservado en una plata pelícano se cernía sobre el altar mayor . Un pelícano en su piedad se asumió como los brazos de Richard Fox (Obispo de Durham, 1494-1502) y fue presentado constantemente en monumentos construidos por él (lo que en Winchester y en el Corpus Christi College de Oxford ). El gran candelabro pascual era una característica conspicua y espléndida del ritual de Pascua en Durham; y el rito del cirio pascual se describen en el capítulo IV (ed. cit., p. 10). La Oficina para el Domingo de Ramos no difiere de la del Rito Sarum y los otros usos en inglés (ed. cit., p. 179). El Jueves Santo hubo una procesión con las reliquias de San Cuthbert. Una característica especial del viernes santo servicio era el crucifijo tomada por dos monjes desde el interior de una estatua de la Virgen, para el arrastramiento de la Cruz. El mismo día el Santísimo Sacramento fue encerrado en una gran estatua de Cristo en un altar lateral y velas fueron quemados antes de que hasta el día de Pascua. El sábado santo servicio en el Durham Misal se da en las pp. 185-187 de la edición Surtees Sociedad. Los monjes cantaron el " Miserere "mientras iban en procesión al nuevo fuego. Cuando el cirio pascual se enciende cantan un himno "Rutili Inventor", con un verso que se repite cada vez. Sólo hay cinco profecías, seguidas de las letanías. Cuando "Omnes Sancti" se canta los que están para servir a la Misa salir. La palabra Accendite se dice y las velas se encienden. Se repitió tres veces; en la tercera repetición del obispo sale para comenzar la misa. Todas las campanas (Signa) las campanas en el Kyrie eleison , el Gloria y el Aleluya . Entre tres y las cuatro de la mañana del día de Pascua el Santísimo Sacramento fue llevado en procesión hasta el altar mayor, mientras cantaban la antífona "Christus Resurgens ex mortuis, iam non moritur", etc. Otra estatua de Cristo Resucitado permaneció en el altar mayor durante la semana de Pascua . El día de la Ascensión , Pentecostés, Domingo y Trinidad Domingo procesiones recorrieron la iglesia, en Corpus Christi alrededor del palacio verde y el día de San Marcos a Bow Iglesia en la ciudad (caps. lv, lvi). Los días de rogativas (tres transversales daies) también tenían sus procesiones. En todos estos las reliquias de San Bede se realizaron y los monjes apareció en espléndidas capas pluviales. La previa especialmente llevaba un hacer frente de tela de oro tan pesada que sólo podía estar en él cuando fue apoyado por "sus señores" (ed. cit., p. 85). El antes tenían el derecho de usar una mitra desde Berrington previa de Walworth (cap. lvi, ed. cit., p. 107).
A lo largo del año el capítulo misa fue cantada a las nueve en punto, las Vísperas en 15:00 Los jueves, excepto en Adviento , Septuagésima y Cuaresma , la Oficina de San Cuthbert se cantó en el coro (ed. cit., p. 191). Los viernes se produjo un "Jesús-Mass" (una masa votiva del Santo Nombre) y el "Jesús-Antífona" fue cantado después de Completas (ed. cit., p. 220). Este fue también el encargo en York , Lincoln , Lichfield y Salisbury . En el Día de San Cuthbert (20 de marzo), se produjo de forma natural una gran fiesta y sus reliquias fueron expuestos.
Capítulo X (ed. Cit., P. 16) describe el gran libro que contiene los nombres de los benefactores (Liber vitae) que se mantienen en el altar mayor, el capítulo xxi las formas para dar refugio a los acusados. Tuvieron que utilizar la aldaba, todavía se muestra a los visitantes, y cuando fueron recibidos, a usar un vestido negro con una cruz amarilla "de San Cuthbert" en el hombro izquierdo (ed. Cit., P. 41). Ninguna mujer se le permitió acercarse a la tumba del santo más allá de una línea de mármol azul trazada en el suelo. Para explicar esto, capítulo XVIII cuenta una leyenda acerca de la hija de un rey que lo acusó falsamente y finalmente fue tragado por la tierra. En la "Galilea" era una capilla de Nuestra Señora de las mujeres (cap. XXII, ed. Cit., P. 42). Cuando un monje murió su cuerpo fue llevado a la capilla de San Andrés, dos monjes observaban antes de que todo el tiempo; después de que el canto y el réquiem Misa fue enterrado en el garth santuario con un cáliz de cera establecido en el pecho (cap. xxiii). Priores fueron enterrados en la iglesia de la abadía (xxv) y los obispos en el santuario (xxvii).

Fuente


PD-icon.svg "Durham Rito" . Enciclopedia Católica . Nueva York:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...