Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


viernes, 3 de mayo de 2013

Francisco de Paula Taforó y Zamora.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 






 (Valparaíso, 1817-Santiago, 27 de enero de 1889) fue un presbítero y político chileno.

Fue hijo de José Ignacio Taforó y María Jesús Zamora y Astorga. Hizo sus estudios en el convento de Santo Domingo y en el Seminario de Santiago, del cual fue más tarde profesor de latín. Fue ordenado presbítero en julio de 1839.

Vida clerical

Sus primeros pasos en el sacerdocio los dio como misionero en Atacama y fue vicario de Copiapó. Allí estableció el Colegio San Luis Gonzaga y reedificó la iglesia y el Convento de los Franciscanos.
Regresó a Santiago en 1847 y fue nombrado miembro de la Facultad de Teología y Ciencias Sagradas de la Universidad de Chile; escribió un "Compendio de Historia Sagrada" adoptado por el gobierno como libro de enseñanza para los colegios.
Fue rector y catedrático del Liceo Santiago y formó parte del consejo directivo de la Sociedad de Instrucción Primaria, para lo cual redactó un "Catecismo de la Doctrina Cristiana".
En esta época escribió algunas de sus más conocidas obras, como son:

Catecismo elemental de Religión, Manual de Virtud, Moral y Urbanidad, Práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, Compendio de la Vida de Santa Verónica de Juliani y Libro de las Cárceles y Sermones.

Vida política

En 1846 se inició en la vida política como miembro del Partido Liberal y fue elegido diputado por Talca en 1846. En 1849 fue diputado por Linares. En este período, integró la Comisión Permanente de Negocios Eclesiásticos.
Recorrió Europa y algunos países de América entre 1851 y 1855. Estando en Arequipa, tuvo que intervenir a favor de la paz en la guerra civil peruana. Regresó a Chile en 1855 y llegó a los más altos puestos en la Iglesia Metropolitana hasta llegar a arcediano en 1887.
En 1874 fue nombrado consejero de Estado, siéndolo también en las administraciones de Federico Errázuriz Zañartu, de Aníbal Pinto, de Domingo Santa María y de José Manuel Balmaceda. En 1876 hizo un nuevo viaje a Europa. Regresó a Chile y cooperó a la fundación del Cuerpo de Bomberos y atendió a los enfermos de los lazaretos. Fue atacado por la prensa católica, por sus ideas liberales y por revelarse contra la autoridad eclesiástica.
En 1878 fue propuesto para suceder a monseñor Rafael Valdivieso Zañartu en el arzobispado, pero la propuesta no fue aceptada por el papa, lo que originó conflictos entre el papado y Chile. El gobierno propuso al papa su nombramiento de arzobispo de Santiago, pero el clero de Santiago le presentó una fuerte e implacable oposición, por lo que rogó al gobierno que prescindiera de él para este puesto, produciéndose una de las más serias dificultades entre Gobierno e Iglesia. Taforó presentó al gobierno la renuncia irrevocable de su candidatura, con lo que se produjo un impasse que se vino a solucionar nueve años más tarde con el nombramiento de monseñor Mariano Casanova. 
En el intertanto, se desempeñó como vicario a cargo de la diócesis Joaquín Larraín Gandarillas.
En su testamento declaró que era católico y que jamás había pertenecido a la masonería, como habían asegurado los que se opusieron a su consagración arzobispal.

Bibliografía

Diccionario Histórico y Biográfico de Chile; Fernando Castillo Infante, Lía Cortés y Jordi Fuentes, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile, 1996; página 500.



jueves, 2 de mayo de 2013

Oratoria sagrada.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 

La profecía de Isaías, de Louis-Félix Legendre, 1835.

Oratoria sagrada es el subgénero de la oratoria que se utiliza por los predicadores. Se vincula estrechamente con el género deliberativo o político.

En el cristianismo se denomina sermón u homilía al discurso de tema religioso, por lo general pronunciado desde un lugar elevado, especialmente habilitado al efecto (el púlpito), por el oficiante durante la misa o el ministro​ del servicio religioso de que se trate; pero también en otras circunstancias o por otros clérigos o incluso seglares. Los predicadores solían llevar preparado lo que iban a decir mientras que los más ejercitados improvisaban. En ocasiones, algunos "notarios" copiaban los sermones valiéndose para ello de "notas" o abreviaturas.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Oratoria sagrada.-a

    
Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 




Oratoria sagrada es el subgénero de la oratoria que se utiliza por los predicadores. Se vincula estrechamente con el género deliberativo o político.

En el cristianismo se denomina sermón u homilía al discurso de tema religioso, por lo general pronunciado desde un lugar elevado, especialmente habilitado al efecto (el púlpito), por el oficiante durante la misa o el ministro​ del servicio religioso de que se trate; pero también en otras circunstancias o por otros clérigos o incluso seglares. Los predicadores solían llevar preparado lo que iban a decir mientras que los más ejercitados improvisaban. En ocasiones, algunos "notarios" copiaban los sermones valiéndose para ello de "notas" o abreviaturas.





26/08/2003


Las enseñanzas de la fe cristiana siempre tuvieron en la palabra sabia y elocuente de los predicadores un eficaz medio de divulgación. Desde el ambón de las primeras iglesias, y desde los posteriores púlpitos (recordemos los monumentales ejemplares de Pisa y Florencia), la presencia y la voz de los predicadores se hacían indispensables en determinados conmemoraciones del calendario. 
La oratoria sagrada medieval alcanzó niveles supremos con el francés Gerson (1363-1429) y con el valenciano San Vicente Ferrer (1350-1419). Del Castellón medieval hay abundantes testimonios de la presencia de buenos predicadores en la Cuaresma y en las principales fiestas, siempre pagados y agasajados por el municipio. También se buscaban buenos predicadores para las solemnes exequias por la muerte de los reyes.
Se observa poca presencia del clero local en estas predicaciones; casi siempre se trata de miembros de órdenes religiosas, forasteros, frecuentemente adornados con el tratamiento de mestre en Teología. Las órdenes a las que pertenecían solían ser las de Mercedarios, Carmelitas y Dominicos. Cuando hubo problemas en el pago se recurrió más a menudo a las comunidades locales de Agustinos, Dominicos y Franciscanos. Desde el siglo XVI parece que aumentó la presencia del clero de Santa María. La música de la capilla solía acompañar a estas manifestaciones.
En 1500 tomó el consejo el acuerdo de ahorrar gastos, y dejó de pagar a los predicadores. Pronto hubo que volver al sistema de pagarles, dejando el fijar las cantidades a criterio de una comisión de consellers.







Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...