Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


domingo, 17 de mayo de 2020

216).-Monte Sion.-a


El Monte Sion (en hebreo הַר צִיוֹן, Har Tsiyyon; en árabe جبل صهيون, Jabel Sahyoun) es una colina de Jerusalén. Se encuentra fuera de las murallas de la ciudad vieja. El término Monte Sion fue usado por primera vez en las Sagradas Escrituras hebreas para la Ciudad de David (2 Samuel 5:7, 1 Crónicas 11:5, 1 Reyes 8:1, 2 Crónicas 5:2) y posteriormente se usó para el monte del Templo de Jerusalén, pero su significado ha cambiado y hoy se usa para nombrar a un monte también llamado Colina Occidental. En un sentido amplio, el término se usa como un sinécdoque para referirse a toda la Tierra de Israel.

Etimología

La etimología del término Sion no se sabe con certeza.

El lugar se menciona en el Libro de Samuel (2 Samuel 5:7) de la Biblia para denominar a una fortaleza jebusea que fue conquistada por el rey David, lo que lo sitúa en los orígenes israelitas.

En las lenguas semíticas, se puede asociar con la raíz hebrea ṣiyyôn (castillo), a la raíz árabe ṣiyya (tierra seca) o a la raíz árabe šanā ("protegido" o "ciudadela").​ También puede estar relacionado con la raíz árabe ṣahî ("ascender hasta la cima") o ṣuhhay ("torre" o "cima de montaña")​ También puede guardar una relación con la palabra hurrita šeya ("río" o "cañón").

Sahyun (en árabe صهيون, Ṣahyūn o Ṣihyūn) significa Sion en árabe y en siríaco.​ Hay un valle llamado Wâdi Sahyûn (wadi es la palabra árabe para "valle") que tiene un nombre parecido al monte y que está localizado a unos 2,8 kilómetros de la puerta de Jaffa de la ciudad vieja.

El topónimo Har Tzion (literalmente, "Monte Sion") aparece nueve veces en Tanaj.​ Se escribe con la letra tzadi y no con la zayin.

Las tres localizaciones diferentes.

Los habitantes de Jerusalén han conservado el nombre en varias épocas, pero han cambiado su localización al sitio que han considerado más apropiado en cada época.

Parte baja de la Colina Oriental (Ciudad de David)

En primer lugar llamado Sion fue la fortaleza jebusea situada la zona baja de la antigua Colina Oriental de Jerusalén.
De acuerdo con el Libro de Samuel, Sion era el lugar donde estaba la fortaleza jebusea llamada "baluarte de Sion", que fue conquistada por el rey David. Posteriormente, la zona fue reconstruida parcialmente, fue renombrada como Ciudad de David y el monarca erigió en ella su palacio.

Cima de la Colina Oriental.

Tras la conquista de la ciudad jebusea, el área de construcción se expandió al norte hacia la parte más alta de la misma Colina Oriental. El Templo de Salomón se ubicó en esta parte, más alta. Una vez que se construyó el Primer Templo, en la cima de la Colina Oriental, el nombre se aplicó a ese lugar.
La identificación de las ciudades jebuseas e israelitas en la Colina Oriental se basa en la existencia del único manantial permanente del lugar, conocido como Fuente del Gihón, y las excavaciones arqueológicas han descubierto restos de muros y sistemas hidrológicos de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro.
El "Monte Sion" mencionado en las últimas partes del Libro de Isaías (Isaías 60:14), en el Libro de los Salmos y en el Primer Libro de los Macabeos (c. siglo II a.C.) parece referirse a la cima de esta colina, conocida generalmente como el Monte del Templo.


El Camino del Papa, en la ladera del Monte Sion.


El último lugar llamado Monte Sion fue la Colina Occidental, que destaca más que la Colina Oriental. Parece que los habitantes de Jerusalén del siglo I d.C. consideraron que era la localización del palacio del rey David. La Colina Occidental es conocida hoy como Monte Sion.

En la segunda mitad del periodo del Primer Templo, la ciudad se expandió hacia el oeste y sus murallas se extendieron hasta abarcar totalmente a la Colina Occidental. ​ Nabucodonosor II destruyó la ciudad casi por completo en el sitio del 586 a.C., evitando la continuidad de la memoria histórica. Posteriormente, hubo un largo periodo de reconstrucción que terminó con el Asedio de Jerusalén (año 70), que terminó con la total destrucción de la ciudad por parte de los romanos. Flavio Josefo, el historiador del siglo I, conoció la ciudad antes de que fuera destruida en ese segundo evento e identificó al Monte Sion en la Colina Occidental, separada de la Colina Oriental (más baja) por lo que él llamó el Valle de Tyropoeon. Debe decirse, no obstante, que Josefo nunca usó el nombre "Monte Sion" en ninguno de sus otros escritos, pero dice que la "ciudadela" del rey David se situaba en la colina más grande, refiriéndose también a la Colina Occidental.


  Historia desde finales del Imperio romano.


A finales del periodo romano, se construyó una sinagoga en la entrada de la estructura conocida como la Tumba de David, probablemente por la creencia de que David trajo aquí el Arca de la Alianza desde Beit Shemesh y Quiriat-Jearim antes de la construcción del templo.

Durante la guerra palestina de 1948, el Monte Sion fue conquistado por la brigada Harel el 18 de mayo de 1948 y se convirtió en la única parte de la ciudad vieja que quedó en manos israelíes hasta el armisticio. Al principio se conectó con el barrio judío de Yemin Moshe a través del valle de Hinón a través de un túnel estrecho, pero con el tiempo hizo falta una alternativa para transportar suministros y evacuar soldados heridos en Monte Sion. Para ello se diseñó un teleférico capaz de cargar 250 kilos. El teleférico solo se usaba de noche y se bajaba al valle durante el día para no ser detectado. Realizaba el trayecto desde la posición israelí hasta el hospital de San Juan en dos minutos. En la actualidad se conserva en el hotel Mount Zion.

Entre 1948 y 1967, cuando la ciudad vieja estaba bajo ocupación jordana, los israelíes tenían prohibido el acceso a los lugares sagrados. El Monte Sion quedó como una tierra de nadie entre Israel y Jordania.​ El Monte Sion era el lugar accesible más cercano al antiguo templo judío. Hasta que Jerusalén fue tomado por Israel en la Guerra de los Seis Días, los israelíes escalaban hasta la Tumba de David para rezar. El camino tortuoso que lleva a la cima del Monte Sion se conoce como el Camino del Papa (Derekh Ha'apifyor). Se pavimentó para la histórica visita del papa Pablo VI a Jerusalén en 1964.

  Referencias bíblicas.


La referencia de Tanaj al Monte Tzion (Har Tzion) que dice su localización se deriva del salmo 48 compuesto por los hijos de Korah (levitas), diciendo que estaba en "el lado norte de la ciudad del gran rey", lo que Radak interpretó como la Ciudad de David "de la ciudad de David, que es Sion (1 Reyes 8:1-2; 2 Crónicas 5:2)".
 
En 2 Samuel 5:7 también se lee "David tomó la fortaleza de Sion: la misma es la Ciudad de David", por lo que identifica al Monte Tzion como parte de la Ciudad de David y no como un área fuera de la ciudad vieja de Jerusalén. Rashi identifica la localización como la fuente de "alegría" mencionada en los salmos que era el patio del templo, la localización donde realizar ofrendas en la parte norte del complejo del templo.

 Las lenguas de Jerusalén.


Volver al hebreo era recuperar el idioma de los antepasados en la tierra natal que ellos habitaron y cuya pertenencia se quería reclamar. La lengua resucitada sirvió para movilizar apoyos a una conciencia nacionalista que ya existía.

Portada del tercer volumen de la edición de la Biblia en hebreo y ladino publicada en Viena (1813-1816).Portada del tercer volumen de la edición de la Biblia en hebreo y ladino publicada en Viena (1813-1816).Yael Macías



Lola Pons Rodríguez.
Filóloga e historiadora de la lengua; trabaja como catedrática en la Universidad de Sevilla. Dirige proyectos de investigación sobre paisaje lingüístico y sobre castellano antiguo; es autora de 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo'. Colabora en La SER y Canal Sur Radio.

En fotos, Jerusalén me llama la atención por su arquitectura blanca homogénea. Es una ciudad que roza el millón de habitantes: la parte oeste es habitada por judíos, la parte este por árabes. Bajo el meleke, esa piedra caliza blanquecina que da su aspecto a la Ciudadela de David o al Muro de las Lamentaciones, todo parece unitario. La engañosa unidad cromática del horizonte cae sobre la capital de un país que está enconado en la gestión del territorio. La Explanada de las Mezquitas (Al Aqsa) se ha convertido esta semana en el centro de la última contienda.
El meleke, esa piedra de Jerusalén, tiene una virtud constructiva: se cincela con facilidad y luego, expuesta a la atmósfera, se endurece y se hace sólida. Es exactamente lo mismo que les ocurre a las lenguas: están al arbitrio de los hablantes, y, por encima de ellos, están sujetas a decisiones políticas que intentan moldearlas, regulando cómo, dónde y cuánto deben hablarse. Al aire público de la calle, en la conversación cotidiana, si esas decisiones políticas son aceptadas por los hablantes, triunfan y se hacen sólidas, cobran apariencia de decisión consensuada y natural. Estas regulaciones entran dentro de lo que en la Lingüística llamamos “planificación lingüística”, pero que socialmente y con toda justicia se llama también política lingüística. Que una determinada política lingüística triunfe o no está en manos de la sociedad que habla la lengua en cuestión.

Lo que se habla en Israel dice mucho de lo que ocurre en Israel. El hebreo es la lengua que hoy se habla en el Parlamento de Israel, la que usan sus ciudadanos judíos, la que se enseña en los colegios y la que conocen también, en buena medida, los palestinos. El hebreo, lengua semítica, tiene una larga historia, pero dejó de hablarse de forma viva en el siglo III. Siguió usándose desde entonces restringida a la liturgia y, desde el siglo XVIII, en algunos textos literarios. No era una lengua empleada cotidianamente; las comunidades judías de la Palestina del siglo XIX hablaban distintas lenguas: el árabe, el sefardí o el yiddish, una lengua de raíz germánica.
Esa lengua hebrea que hoy es lengua oficial de Israel se reimplanta como lengua hablada por la voluntad y convicción del ruso Eliezer Ben-Yehuda (1858-1922). Ben-Yehuda sostenía que la lengua podría ser un elemento de cohesión para los judíos que estaban en la diáspora; fortalece en su etapa universitaria en París su conocimiento del hebreo y, primero en Argelia y luego en Palestina, se esfuerza en propagar el uso del idioma como lengua viva. Incluso hace un experimento en su propia familia: cría a su hijo desde su nacimiento exclusivamente en hebreo y lo convierte así en el primer hablante nativo de hebreo moderno.

La planificación lingüística empezó, como se ve, desde casa, pero paulatinamente fue ganando adeptos. Recuperar el hebreo supuso buscar nombres para objetos que no tenían nombre en el hebreo litúrgico, obligó a modernizar la lengua. Y así la lengua se cincelaba y fortalecía: desde 1898 hubo instrucción oficial en hebreo en las escuelas judías de Palestina y en 1953 se funda la Academia de la Lengua Hebrea. El proceso se parece al de otras lenguas recuperadas en el siglo XX, aunque aquí se partía de que la mayoría de los judíos (al menos, los varones) habían recibido educación religiosa en el hebreo escrito, por lo que conocían la lengua.
Volver al hebreo tenía una función simbólica, era recuperar el idioma de los antepasados en la tierra natal que ellos habitaron y cuya pertenencia se quería reclamar. La lengua resucitada sirvió para movilizar apoyos a una conciencia nacionalista que ya existía, pero no era solo un ideal soñador, porque normalmente la planificación lingüística no es solo lingüística: promover el hebreo era también rebajar el peso del yiddish, muy empleado en las comunidades judías de la Europa oriental, y distinguía a los nuevos colonos de los ya establecidos en Palestina, ante los que se reivindicaba un liderazgo nuevo y joven.
La lengua es de los hablantes, sí, pero su uso en entornos de poder, la selección de las lenguas en que se debe enseñar o traducir no son decisiones inmediatas de ellos sino de quienes los gobiernan. Ese hebreo que hoy nos parece una lengua más del mundo y que es la lengua oficial del Estado de Israel era, hace un siglo, el idioma que hablaban cotidianamente en casa solo diez familias judías.
El forjado de una lengua común ha sido uno de los elementos que ha dado un color lingüístico de cohesión y homogeneidad a las distintas comunidades judías de Israel. Pero ellos no son los únicos habitantes de ese territorio: en el mapa lingüístico faltan los palestinos, hablantes del árabe palestino, también residentes en la ciudad de la piedra blanca donde hoy se empieza a oír el runrún de amenaza de una cuarta intifada. La primera intifada, por cierto, la de 1987, se llamó “la guerra de las piedras”.





sábado, 16 de mayo de 2020

215).-Monte de los Olivos.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; 




El monte de los Olivos está ubicado en el valle de Kidrón, al este de Jerusalén. Según la Biblia, era el lugar donde Jesús realizaba frecuentemente sus oraciones, e incluso se encontraba allí el día que fue arrestado.
Es considerado uno de los lugares más sagrados de Tierra Santa. Allí están ubicadas las iglesias de Getsemaní, Pater Noster y Dominus Flevit. Toma su nombre de los olivos que pueblan sus laderas. En su falda se encuentran los Jardines de Getsemaní, donde Jesús se hospedó en Jerusalén.
Es el lugar de muchos eventos bíblicos importantes. Por ejemplo, en los Hechos de los apóstoles, se nombra como el lugar desde el que Jesús ascendió al cielo. Los soldados romanos de la Décima Legión acamparon en el monte durante el sitio a Jerusalén en el año 70 d. C., que llevó a la destrucción de la ciudad.

En el Libro de Zacarías, el monte de los Olivos aparece identificado como el lugar desde el que Dios comenzará a redimir a los muertos al final de los tiempos. Por esta razón, los judíos siempre han intentado ser enterrados en la montaña, y desde los tiempos bíblicos hasta hoy el monte se ha usado como cementerio para los judíos de Jerusalén. Hay aproximadamente 150.000 tumbas en el monte, incluyendo las de muchas figuras famosas como Zacarías (que profetizó allí), Yad Avshalom y muchos rabinos desde el siglo XV al XX, incluyendo a Abraham Isaac Kook, el primer rabino jefe asquenazí de Israel.

Cementerio judío


Desde los tiempos bíblicos hasta el día de hoy, los judíos han sido enterrados en el Monte de los Olivos. Se calcula que hay unas 150 000 tumbas en el Monte, incluyendo tumbas asociadas tradicionalmente con Zacarías y Avshalom. Importantes rabinos de los siglos XV al XX están enterrados allí, entre ellos Abraham Isaac Kook, el primer gran rabino asquenazí de Israel. El Primer ministro de Israel Menachem Begin pidió ser enterrado en el Monte de los Olivos en lugar del Monte Herzl.

Vista panorámica de Jerusalén, desde el monte de los Olivos.

El monte sufrió graves daños cuando fue ocupado por Jordania entre la guerra árabe-israelí de 1948 y 1967, cuando cerca de 50 000 lápidas del antiguo cementerio judío del Monte de los Olivos fueron retiradas y utilizadas para la construcción, así como para levantar letrinas, incluyendo lápidas de más de mil años de antigüedad. En algunos sectores del camposanto se instalaron estacionamientos y estaciones de servicio.​ A partir de la reunificación de la ciudad, después de la Guerra de los Seis Días en 1967, los israelíes repatriaron laboriosamente tantas lápidas como les fue posible, garantizando la libertad de culto y el respeto a los lugares sagrados de todas las religiones.​ El moderno vecindario de A-Tur se encuentra en la cumbre de la montaña.


lunes, 11 de mayo de 2020

214).-Ciudad de Ramala capital estado palestino de Cisjordania VIII.-

palestina



De izquierda a derecha y de arriba a abajo: iglesia ortodoxa copta de Ramala, edificios de la ciudad, ruinas de un molino de trigo romano, alumnas de ballet del Episcopal Technological and Vocational Training Center, Banco de Palestina, mausoleo del líder Yasir Arafat, alumnos de una escuela de un campo de refugiados palestinos y panorámica de la ciudad durante el atardecer.




Ramala​, o Ramallah ( 'Monte de Alá' o 'Monte de Dios', de rām, monte, y Allāh, Dios), es una ciudad palestina situada en Cisjordania, a 15 km al noroeste de Jerusalén. 

Geografía

Ramala se encuentra a 16 km al norte de Jerusalén. Está situada en unos montes que la rodean al este y al sur, y se extiende a una altitud de entre 830 y 880 msm.
El área metropolitana de Ramala incluye las ciudades vecinas de Al Bireh, al noreste, y Beitunia, al suroeste. Las tres ciudades conforman un tejido urbano continuo, compuesto de tres municipios independientes.

Clima

Como el resto de Cisjordania, Ramala estuvo bajo ocupación jordana desde la Guerra árabe-israelí de 1948 hasta la Guerra de los Seis Días de 1967, momento en el que fue ocupada por las tropas israelíes, como el resto del territorio al oeste del río Jordán. En 1994, la gestión de la ciudad fue cedida por Israel a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) dentro de los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, siendo desde entonces administrada por ésta, Ramala es capital de facto de Palestina y es famosa por la Muqataa, sede provisional del Gobierno de Palestina.

La Tumba de Arafat

Yasser Arafat Mausoleum



Es el lugar donde reposan, desde el año 2004 los restos del líder palestino Yasser Arafat, ubicado en su cuartel general en la región de Cisjordania. Sobre esta tumba fue erigido un mausoleo hecho de vidrio y piedra de Jerusalén beige; se rodea en tres lados por el agua, y entierra un pedazo de vía férrea, ambos elementos simbolizan la naturaleza temporal de la tumba.  Este mausoleo mide 11 metros por 11 metros, con el fin de marcar el día de su muerte el 11 de noviembre del 2004 y al lado de la tumba fue construida una mezquita, cuya torre está coronada por una luz que apunta a la ciudad santa.

Museo de Mahmoud Drawish






Es un bello espacio ubicado en lo alto de una colina, que alberga la tumba del fallecido poeta Mahmoud Drawish. En el lugar se puede admirar una estatua del poeta, una sala polivalente, un museo, un jardín y un teatro al aire libre. El museo se dedica a exhibir, algunas de las pertenencias de Drawish, así como algunos de sus manuscritos de poemas originales; cuenta con una sala que posee grandes pantallas, en las cuales se transmiten vídeos del poeta. 
Las salas multifuncionales, se crearon para servir de sede a las festividades y celebraciones de tipo cultural, la cual se puede dividir para presentar tres eventos a la vez. El Teatro al aire libre, cuenta con una capacidad de al menos quinientas personas, un podio, y otras salas en las que se prestan servicios especiales. Finalmente su jardín exhibe múltiples colecciones de flores y árboles de la zona rural de Palestina.

Teatro y Filmoteca Al-Kasaba



Es un importante teatro palestino ubicado en la ciudad de Ramala, en la zona de Cisjordania. Contiene dos salas en las que se exhiben espectáculos de danza y teatro, así como recitales y conciertos, también conferencias y proyecciones cinematográficas. Abrió sus puertas al público en esta ciudad durante el año 2000 y sus salas, llamadas Abdul Latif Aqel  y Antoine Saleh, cuentan con capacidad para albergar entre 290 y 370 personas respectivamente. 
El teatro dispone de un área para dictar talleres, exposiciones y conferencias, así como un restaurante que está abierto todo el día en el cual se pueden recibir hasta 150 comensales. Por ser una ONG reconocida pordiversos organismos del Estado, recibe donativos provenientes principalmente de instituciones europeas.

Palacio Cultural de Ramala

Fue establecido en el año 2005, gracias al apoyo del Gobierno de Japón y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). Posee grandes espacios, como salones y el principal auditorio que cuenta con capacidad para albergar hasta 740 personas. En este espacio se ha dado cabida a eventos artísticos, políticos, culturales, educativos y científicos de alto perfil a nivel local; así como eventos artísticos y culturales a nivel internacional. Durante el año 2011, su interior fue rediseñado, con el fin de hacer más uso de su espacio, y rehabilitar lo existente para mantener el ritmo de los avances tecnológicos
Edificio de la Fundación Al-Qattan, en Ramala

El faro de la cultura palestina ya alumbra Ramala.

Abre sus puertas el primer centro cultural sostenible palestino, diseñado por arquitectos españoles y financiado por la Fundación Al-Qattan

Lourdes Baeza
Ramala - 29 jun 2018

Un faro para alumbrar Ramala

La Fundación Al-Qattan inauguró este jueves en Ramala, el edificio de su nueva sede que será el futuro epicentro de la cultura, formación e innovación en la ciudad palestina. Un proyecto de 7.730 m2 realizado por un equipo de arquitectos españoles que se ha convertido en el primer edificio registrado con el, recientemente aprobado, código de sostenibilidad palestino. 
“Ramala, como ciudad, no está preparada para construir con criterios de sostenibilidad porque la red pública no fue concebida para ello. Por eso no ha sido un proyecto fácil. Aún así, el edificio cumple los estándares internacionales y hemos alcanzado la categoría Silver”, explica Juan Pedro Donaire, arquitecto jefe del estudio sevillano Donaire Arquitectos.
Todo un reto que comenzó hace cinco años cuando fueron seleccionados en un concurso internacional para diseñar el ambicioso proyecto, en el que la familia de filántropos de origen palestino, Al-Qattan, ha invertido 21 millones de dólares (unos 18 millones de euros). “De los tres finalistas -de España, Palestina y Reino Unido- elegimos el trabajo de los españoles por la funcionalidad, estética, aprovechamiento del espacio y su integración en el medioambiente”, reconoce Omar al-Qattan, Director de la Fundación que ha viajado desde Londres para la ocasión.
El edificio está compuesto por un plinto de piedra edificado en terraza -donde se ubican la sala de exposiciones, el teatro, los talleres de pintura y música así como una sala multiusos- y una torre de cristal protegida del sol por lamas de aluminio, que alberga la sede de las oficinas y la biblioteca -dedicada a Leila Miqdadi al-Qattan, la cofundadora de la fundación fallecida en 2.016-. Este último es uno de los espacios más impresionantes del complejo cultural con espectaculares vistas a un valle de olivos. Su entrada, está jalonada por una gran celosía de aluminio, fabricada en Sevilla, que imita el bordado tradicional palestino y que fue diseñada por un estudio de artistas palestinos con sede en Ammán.
Al igual que su padre, Abdel Mohsin al-Qattan -fundador del proyecto, fallecido el pasado mes de diciembre- Omar al-Qattan, cree que hacen falta espacios como este para promover la revolución cultural que necesita el mundo árabe y particularmente los Territorios Palestinos. 
En 1948 los palestinos perdieron sus ciudades: Jaffa, Haifa, Acre Tiberias y el 67 fue peor con la pérdida de Jerusalén. Toda sociedad necesita centros civiles para desarrollarse, para crecer y este proyecto espero que contribuya modestamente a eso”, explica el filántropo británico.
Su familia, expulsada de la ciudad de Jaffa, al sur de Tel Aviv, durante la guerra que estalló tras el nacimiento del estado de Israel, en 1.948, hizo fortuna en la década de los 70 dedicándose a la construcción en los países del Golfo, principalmente en Kuwait donde construyeron el aeropuerto y varias universidades.
 “La ocupación afecta a todo. Para gestionar algo aquí hay que ser realmente imaginativo. Muchos expertos palestinos viven fuera y no tienen posibilidad de venir a trabajar aquí, lo que nos dificulta bastante la tarea”, explica el director de la Fundación Al-Qattan.
 De hecho, la mayoría de los retrasos que ha sufrido la edificación se derivan de la burocracia que tienen que salvar para importar materiales y de la dificultad a la hora de contratar mano de obra cualificada.
“A los constructores les cuesta retener a los buenos profesionales que prefieren trabajar en Israel porque ganan más dinero”, dice Donaire.
Edificar un complejo sostenible en un ámbito prácticamente ajeno a los criterios de sostenibilidad, implica que la mayoría de los materiales de construcción vengan del extranjero, muchos de ellos, de España. El aluminio de las ventanas es de una empresa gallega de Cortizo y las lamas de aluminio que protegen la estructura de cristal de la torre, donde están las nuevas oficinas de la fundación, proceden de Sevilla. “Están concebidas para sacar el mayor rendimiento energético a la luz natural tanto en invierno, como en verano. Hacen de filtro, de cortina, pero favorece que no se utilice tanta luz eléctrica”, explica el arquitecto español.
La piedra dorada de la que está hecho -típica de la zona, conocida como piedra de Jerusalén- también está colocada con criterio sostenible “ Hemos dejado una cámara de aire para que no haya cambios bruscos de temperatura y se mantenga la climatización interior”, explica Donaire. 
Un objetivo para el que también han importado, en esta ocasión de Kuwait, vidrios especiales que permiten pasar gran cantidad de luz, pero no el calor. Lo que no ha llegado para la inauguración -encargado en Estados Unidos- son las lamas de madera que recubrirán el techo. Por esa burocracia y por “la falta de experiencia del contratista local en ese tipo de gestiones”, reconoce Omar Al-Qattan.
La gestión de residuos es otra de las grandes novedades del complejo. 
“En el sótano tiene tres depósitos: uno para ser utilizado en caso de incendio, otro para la recogida de agua de lluvia, que se usa para el riego y un tercero el aguas grises que se filtran y se reutilizan en los sanitarios”, explica Estela Quintero, la arquitecta encargada de la supervisión a pie de obra. 
El equipo de arquitectos españoles, del que también forman parte Oscar Ortega y María Eugenia Falder, trabaja contrarreloj para que el complejo pueda operar a pleno rendimiento en septiembre y para que la cafetería y la terraza que une las dos partes del edificio, puedan abrir sus puertas este mes de julio.
Además de aspirar a ser el faro cultural que alumbre Palestina, el nuevo Centro Al-Qattan será un espacio educativo y de investigación para la formación no curricular que trabajará estrechamente con otros espacios de la fundación como el Centro Qattan para la educación infantil en Gaza, su filial en Beirut o el centro The Mosaic Rooms de Londres, el primero que la organización creó para expandir sus valores y que a veces colabora con la Casa Árabe en España.
Hasta el próximo mes de agosto, en la sala de exposiciones de la nueva sede de la Fundación Al-Qattan en Ramala, se puede ver la muestra “Naciones subcontratadas” en la que se exhiben obras de más sesenta artistas locales e internacionales enfocadas a que el visitante reflexione sobre cuestiones identitarias y la necesidad del estado.
“Espero algún día poder patrocinar algo así en Jerusalén y quizás en Jaffa”, dice Omar Al-Qattan.

“Naciones subrogadas”, una reflexión sobre la necesidad del estado

Las tres epifanías del artista austriaco irlandés, Gottfried Helnwein, ocupan un espacio privilegiado dentro la exposición “Naciones Subrogadas” que, hasta el próximo mes de agosto, se exhibe en el Centro Cultural de la Fundación Al-Qattan, en Ramala. Sus Madonnas con niño rodeadas de oficiales nazis, tomadas de escenas emblemáticas del régimen de Hitler, no dejarán indiferente a nadie. Es su manera de denunciar la complicidad moral con el nazismo de la Iglesia Católica del Papa Pio XII, durante la Segunda Guerra Mundial. 
“El artista quiere que se reflexione sobre los estados subrogados que surgieron también a raíz del auge del nazismo en Europa”, explica Yazid Anani, comisario de la exposición.

Una muestra en la que también pueden verse billetes estampados con la cara del dirigente palestino Yaser Arafat, obra del artista local Bisan Abu-Eisheh y que esbozan una crítica hacia el hecho de que la Autoridad Palestina utilice el shekel como moneda, que no deja de ser la moneda de la potencia ocupante. “El artista plantea que para dejar de ser un estado subrogado, Palestina tiene que dejar de sostener su economía en la moneda Israelí” dice Anani.

Se trata de una muestra plagada de alegorías a la libertad, a la unidad y a la necesidad de cohesión social para lograr que esas naciones dejen de estar subrogadas. la exposición fue concebida hace un año y medio pero, los retrasos en la construcción del nuevo Centro Cultural Al-Qattan, hicieron que hasta ahora no pudiese abrir sus puertas.

Historia


Orígenes

La Ramallah moderna fue fundada a mediados del siglo xvi por los Al-Haddadeen (en árabe: الحدادين) un clan familiar descendiente de los árabes cristianos Ghassanidas. Los Al-Haddadeen, dirigidos por Rashed Al-Haddadin, llegaron desde los alrededores de lo que hoy es la ciudad jordana de Shawbak, al este del río Jordán.

La migración de los Al-Haddadeen se atribuye a enfrentamientos entre los clanes y tensiones en esa zona. Según la leyenda local, Rashed Al-Haddadeen acogió al Emir Diab Ibn Qaysum, jefe de un clan poderoso musulmán en la región. Cuando la esposa de Rashed dio a luz a una niña el Emir propuso, según la costumbre, como esposo a su propio hijo, cuando este cumpliera la mayoría de edad a pesar de las diferencias religiosas. Rashed creyó que la propuesta no era firme, debido a que los matrimonios entre musulmanes y cristianos no eran habituales. Cuando más tarde el Emir exigió a los Al-Haddadeen que cumplieran su promesa, se negaron. Esto condujo a una guerra sangrienta entre las dos familias. Los Al-Haddadeen emigraron hacia el oeste y se asentaron en las colinas de Ramallah, en donde sólo unas pocas familias musulmanas vivían en ese momento. Hoy en día, la ascendencia de algunos residentes de Ramallah puede remontarse hasta los Al-Haddadeen.

Período otomano

Ramallah fue creciendo a lo largo los siglos XVII y XVIII como un pueblo agrícola, atrayendo a habitantes, mayoritariamente cristianos, de la región. En 1700, Yacoub Elías fue el primer habitante de Ramallah en ser ordenado sacerdote por la Iglesia Ortodoxa Griega, en aquella época la principal iglesia cristiana de la región. En 1807 se construyó la primera iglesia árabe ortodoxa. En 1850 fue sustituida por la Iglesia de la Transfiguración, de mayor planta, que es la única iglesia ortodoxa que subsiste en Ramallah en el siglo xxi. En esa misma década, se estableció una iglesia católica que constituye la segunda mayor construcción cristiana de la ciudad. La iglesia católica fundó la Escuela Femenina de San José (Saint Joseph's Girl's School'), así como la escuela secundaria Al-Ahliyyah para chicos y chicas.
En 1901 finalizaron las obras de construcción de la carretera que une Jerusalén con Nablus, una carretera transitable para vehículos.
En 1902 las autoridades turcas crearon la provincia de Ramala, a cargo de Ahmad Murad, su primer gobernador, que emprendió una serie de reformas civiles; reagrupaba a 30 pueblos. El municipio de Ramala fue creado en 1908, con un gobierno municipal elegido y compuesto por representantes de cada clan familiar. Estableció proyectos conjuntos con el municipio vecino de Al-Bireh.
En 1905, la carretera que une Jerusalén con Naplusa y que pasa por Ramala fue ensanchada y pavimentada.
Durante la Primera Guerra Mundial, algunos habitantes se unieron al ejército turco. En 1915, una plaga de langostas asoló Palestina y destruyó todos los cultivos de Ramala. En 1916, la ciudad sufrió una epidemia de fiebre tifoidea en la que 30 % de la población murió. Las fuerzas británicas ocuparon la ciudad en 1917 y convirtieron provisionalmente en hospital la escuela masculina cuáquera, Friends Boys School. Tras la contienda, la ciudad pasó a depender de la administración británica a partir de 1920, año del establecimiento del Mandato Británico de Palestina.

Comunidad cuáquera

Una de las comunidades religiosas más destacadas que se establecieron en Ramala en el siglo xix fue la de los cuáqueros o Sociedad Religiosa de los Amigos. Crearon varias escuelas para niñas a partir de 1869, así como una clínica en 1883. En 1889 fundaron la Escuela Femenina de los Amigos (Friends Girls School), llamada entonces Girls Training Home of Ramallah (Hogar de Formación Femenina de Ramala). Como esta escuela disponía de un internado, atrajo desde el primer año a chicas de otras comunidades como Jerusalén, Lydda, Jaffa y Beirut. A finales del siglo la escuela se había ampliado para ofrecer estudios primarios y secundarios.
En 1901 se creó un establecimiento similar para niños, y a partir de 1902 se crearon las primeras clases mixtas. Se construyó un edificio nuevo para albergar el centro escolar para chicos, el Friends Boys School, que se inauguró en 1914 pero no fue utilizado como escuela hasta 1918, después de la Primera Guerra Mundial. En 1910 los cuáqueros crearon el Friends Meeting House', una casa común para rezos, en el centro de Ramala. En el siglo xxi estos tres establecimientos siguen siendo sitios de referencia de la ciudad, y los centros escolares cuáqueros han adoptado el nombre de Escuelas de los Amigos de Ramala (Ramallah Friends Schools).
El establecimiento de estas instituciones cuáqueras y católicas reforzó la identidad cristiana de Ramala y determinó en parte su desarrollo como ciudad mercantil y centro administrativo. En este aspecto, se diferenció socialmente y económicamente de la ciudad limítrofe de Al-Bireh al beneficiarse de mejores oportunidades educativas, y se convirtió en el lugar de residencia preferido de las clases medias palestinas.
​ Las actividades de estas iglesias cristianas estrechamente conectadas con el extranjero empezaron también a despertar en muchos habitantes el deseo de buscar una vida mejor lejos de la región. En 1901 un primer grupo de habitantes de Ramala emigró a los Estados Unidos, seguido de otro grupo en 1903.

Mandato británico

En la década de 1920 Ramala conoció un boom económico que mejoró sensiblemente las condiciones de vida de las clases más pudientes.6​ La prosperidad económica propició a su vez la expansión de la ciudad y su transformación urbanística. Se levantaron edificios modernos a lo largo de las principales arterias de la ciudad, que aún se pueden ver. El auge de la construcción duró hasta muy entrada la década de 1930, atrayendo a muchos obreros y artesanos. 
Un número significativo de residentes eran también empleados de la administración británica. De 1922 a 1944 Ramala dobló su población, que pasó de 3104 a 6300 habitantes.
Los emigrantes de los Estados Unidos establecieron sociedades de importación e exportación, creando un flujo comercial transatlántico para los productos locales.​El historiador Azeez Shaheen estima que en 1946, aproximadamente 1500 residentes de Ramala habían emigrado a Estados Unidos.



En 1936, la Compañía Eléctrica de Jerusalén (Jerusalem Electric Company) extendió su red a Ramala y a Al Bireh, y en poco tiempo la mayoría de los hogares estuvieron equipados con luz eléctrica. El alumbrado de las calles se operaba desde un panel eléctrico colocado en un poste situado en la carretera que separaba ambos municipios. El poste (que estuvo en funcionamiento hasta 1940) fue puesto al cargo del ayuntamiento de Ramala, y el lugar pasó a ser llamado al-Manara, «el faro», nombre de la futura plaza principal de la ciudad.
Al estallar la revuelta palestina de 1936-1939, las autoridades británicas decidieron construir una Muqata’a, un conjunto independiente de edificios para albergar sus oficinas y una cárcel. La situaron a unos 800 metros de al-Manara, y ensancharon todas las carreteras de acceso a fin de facilitar el tránsito de los vehículos militares en caso de nuevas revueltas en el distrito de Ramala.
Las autoridades británicas inauguraron en 1946 en Ramala el Palestine Broadcasting Service (PBS), una emisora de radio que emitía diariamente en árabe, hebreo e inglés. La BBC se encargó de formar el personal, y en Ramala se encontraban su primer estudio y una potente antena de transmisión.

Consecuencias de la guerra de 1948

Tras la guerra árabe-israelí de 1948-1949, Ramala quedó al este de la Línea Verde –nombre dado a la línea de demarcación de las fuerzas en combate—, y quedó bajo control jordano en virtud del armisticio firmado por Israel y Jordania.
El éxodo masivo de los palestinos desplazados a consecuencia de la guerra de 1948 —llamado nakba en árabe—, marcó un punto de inflexión en la evolución de Ramala, así como de la cercana Al-Bireh. En el verano de 1948, miles de refugiados palestinos expulsados de los pueblos conquistados por las fuerzas israelíes llegaron a Ramala y Al-Bireh. Procedían en su mayoría de Lydda, Ramla, Jaffa y de las aldeas circundantes, y en menor medida de varios pueblos de la costa mediterránea.
 Ramala dobló su población; un censo organizado por las autoridades jordanas en 1953 registró que 67 % de los 13.500 habitantes de Ramala eran refugiados. La nakba cambió la proporción de cristianos y musulmanes a favor de estos últimos, y aceleró el ritmo de la emigración, principalmente a los Estados Unidos. Según el historiador Azeez Shaheen, en 1960 había en los Estados Unidos 4.000 personas nacidas en Ramala.
Los refugiados fueron realojados al poco tiempo en dos campos de refugiados: el de Jalazone al norte de Ramala, y el de Am'ari en Al-Bireh, ambos gestionados por la recién creada Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). El tercero, el campo de Qaddura, se levantó junto al centro de Ramala.

Anexión por Jordania

Como consecuencia de la Conferencia de Jericó en diciembre de 1948, Jordania anexionó Cisjordania al reino hachemita en 1950. La mayoría de los palestinos aceptaron la decisión, no sin cierta resignación, pero un grupo de notables de Ramala y de Jerusalén discreparon ya que no querían abandonar sus reivindicaciones sobre el territorio de Palestina ni que la anexión consolidase la partición de Palestina. Jordania sustituyó la administración militar por una administración civil y los habitantes de Ramala, como los de toda Cisjordania, recibieron la nacionalidad jordana. A partir de las elecciones generales de 1950, tuvieron diputados en el parlamento y en el senado de Jordania en Amán, en representación del distrito de Ramala.

En 1951, el viejo poste eléctrico de al-Manara fue sustituido por un monumento que la municipalidad de Ramala encargó a un artista local. Constaba de cinco cabezas de leones, simbolizando las cinco familias descendientes del fundador de la ciudad, Rashed Al-Haddadin, y colocadas en un pilar de piedra rodeado de fuentes y parterres de flores protegidos por una verja de metal. Este monumento fue eliminado durante la ocupación israelí, guardado en un almacén municipal, y reubicado en lo que es hoy la plaza del Reloj.
 Un nuevo monumento, inspirado en el original y formado por cuatro leones alrededor de una columna, fue creado en 2000 y colocado de nuevo en la emblemática plaza de al-Manara.
Durante el período jordano, Ramala se convirtió en un destino turístico gracias a su clima agradable, particularmente en verano.

Ocupación por Israel.


Barrera israelí de Cisjordania cerca de Ramallah


Tras la derrota del ejército jordano en la Guerra de los Seis Días de junio de 1967 Ramala, al igual que toda Cisjordania, pasó a ser ocupada militarmente por Israel.
Los habitantes de Ramallah estuvieron entre los primeros impulsores de la Primera Intifada. "La Intifada, Unificación del Liderazgo", una organización que agrupa a varias facciones palestinas, distribuyó boletines semanales en las calles de Ramallah, con horarios de las protestas diarias, las huelgas y la acción contra las patrullas israelíes en la ciudad.
En las últimas décadas del siglo xx, con la llegada de los musulmanes, los refugiados cristianos y la migración interna, se construyeron nuevas mezquitas e iglesias, como la Iglesia Católica Melkite, la Iglesia Luterana, Iglesia Árabe Episcopal Árabe Anglicana, y La Iglesia Bautista de Ramallah.
Los años entre 1993 y 2000 (conocido localmente como "los años de Oslo") trajeron una relativa prosperidad a Ramallah. Muchos expatriados volvieron a establecer sus negocios allí y el ambiente era de optimismo. En 2000, el desempleo comenzó a subir y se redujo la economía de Ramallah. La Fuerza de Defensa de Israel mantuvo el control de los territorios, la libertad de movimiento que disfrutaban los residentes de Ramallah antes de la Primera Intifada, no fue devuelta.
Ramallah ha sido descrito como el centro de poder de la Autoridad Palestina y sirve como la sede de las ONG internacionales y embajadas. Cientos de millones de dólares en ayuda que fluye en la ciudad han impulsado la economía de Ramallah desde el final de la segunda Intifada.
El auge de la construcción Ramallah es uno de los signos más evidentes del crecimiento económico en Cisjordania, estimado en una tasa anual del 8 %. Esto se ha atribuido a la estabilidad relativa y el apoyo de los donantes occidentales a la Autoridad Palestina. Economía boyante, Ramallah sigue atrayendo a los palestinos de otras ciudades de Cisjordania donde los empleos son menos. El casco urbano se ha quintuplicado desde 2002.

Embajadas y Oficinas de Representación en Ramallah.

 Argentina 
 Australia
 Austria
 Brasil 
 Bulgaria
 
 Canadá
 Chile 
 chino 
 Chipre
 República Checa 

 Dinamarca
 Ecuador 
 Egipto
 Finlandia
 Alemania 

 Hungría 
 India 
 Irlanda 
 Japón 
 Jordania 

 Lituania 
 malta 
 México 
 Países Bajos
 Nicaragua (Embajada) 

 Noruega 
 Omán (Embajada) 
 Polonia 
 Rumania
 Rusia 

 Singapur 
 Eslovenia 
 Sudáfrica 
 Corea del Sur
 Sri Lanka 

 Suiza
 Túnez (Embajada)
 Ucrania 
 Emiratos Árabes Unidos 
 Uruguay (Embajada) 
 Venezuela (Embajada) 

Este de Jerusalem

  Santa Sede - Delegación Apostólica para Jerusalén y Palestina, en Jerusalén Este 

 Irlanda - Oficina de Representación de Irlanda ante la Autoridad Palestina, Jerusalén Este.

 Turquía : el cónsul general de Turquía en Jerusalén Este también está acreditado como embajador de Turquía en el Estado de Palestina 




Región metropolitana de Ramala.

Beitunia, también conocida como Bitunya o Beituniya, es una ciudad palestina emplazada 3 kilómetros (1.9 millas) al oeste de Ramala y 14 kilómetros (8.7 millas) al norte de Jerusalén. La ciudad es parte de la Gobernación de Ramallah y al-Bireh, ubicada en la Cisjordania central. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, la ciudad tenía una población de 26,604 habitantes el 2017, lo que la hacía la tercera ciudad más grande de su gobernación después de al-Bireh y Ramallah.

Al Bireh, Al Birah o El Bira, también conocida históricamente como Castrum Mahomeria, Magna Mahomeria, Mahomeria Major, Birra o Beirothah, es una ciudad palestina adyacente a Ramala en la zona central de Cisjordania, unos 15 kilómetros al norte de Jerusalén. Está situada a 860 metros sobre el nivel del mar en la cadena montañosa central que atraviesa dicho territorio y cuenta con una superficie de 22.4 kilómetros cuadrados.
Debido a su ubicación, Al Bireh ha sido un punto clave entre las rutas comerciales que van de norte a sur, particularmente entre Jerusalén y Nablus. La Oficina Central de Estadísticas de Palestina (PCBS) calcula que la ciudad tenía una población de aproximadamente 49.657 habitantes a mediados de 2021.
Ramala,​ o Ramallah , es la sede del gobierno y la capital de facto del Estado de Palestina, situada en Cisjordania, a 15 km al noroeste de Jerusalén. La Oficina Central de Estadísticas de Palestina calculó su población en 42.122 habitantes a mediados de 2021.

Total 117 mil habitantes.


La Muqataa, también llamada en castellano Mukata, es el nombre de un complejo de edificios, antigua prisión del Imperio británico, con el que es conocida la sede de la Autoridad Nacional Palestina. Abarca unas cuatro manzanas a la redonda sobre una colina en el este de Ramala y tiene una estructura central de cinco pisos de alto con decenas de oficinas.



mapa de la ciudad.


Ramala
رام الله
Sede de gobierno del Estado de Palestina

Coordenadas31°53′49″N 35°12′06″E
Idioma oficialárabe
Entidad
 • País Palestina


 • GobernaciónRamala y Al Bireh

Eventos históricos 
 • FundaciónSiglo xvi
Superficie 
 • Total16,3 km²
Altitud 
 • Media900 m s. n. m.
Población (2021) 
 • Total42,122​ hab.
 • Densidad2392,52 hab/km²
Huso horarioUTC+02:00 y UTC+03:00


 Ramallah luce cada vez más como capital de Estado palestino de Cisjordania.

El furor inmobiliario que está transformando el horizonte de Ramallah, también está consolidando al lugar como la capital del estado  palestino de ciajordania. La ciudad, otrora una aldea en las afueras de Jerusalén, parece estar asumiendo cada vez más el rol definido para Jerusalén Este en los planes del Estado palestino como capital.
Elegantes hoteles y edificios de departamentos están apareciendo en el montañoso terreno. También se construye un nuevo palacio presidencial y los palestinos levantan nuevos ministerios para su Gobierno en lugar de seguir alquilando oficinas.
La Autoridad Palestina, con sede en Ramallah desde que fue creada en 1994, dice que tales proyectos son costosos y que los alquileres también tienen un valor alto.
Mientras tanto, Israel ha intensificado su control sobre ciudad de Jerusalén y ha dicho que su capital es "eterna e indivisible", mientras Ramallah profundiza sus raíces como el polo administrativo y económico de estado Cisjordania palestino.
La Autoridad Palestina está construyendo un complejo que albergará siete ministerios. Las obras, más de la mitad de las cuales están terminadas, son un signo de la transformación de Ramallah en la capital eterna de la Autoridad Palestina, dijo Iyad al-Barghouti, un crítico de la política de la autoridad en este tema.

Nuevas oficinas presidenciales se están construyendo.

También se han iniciado obras para una nueva zona comercial: el Ersal Center, una inversión de 400 millones de dólares concebida como el centro económico y comercial de los palestinos.
Los palestinos concuerdan en que ninguno de sus líderes puede abandonar Jerusalén, pero este apego choca con la demanda israelí sobre una ciudad que ha gobernado durante más de cuatro décadas.
Después de la ocupación de Jerusalén Este árabe en 1967, Israel anexó recientemente la parte apropiada de la ciudad, incluyendo los sitios sagrados, junto a un cordón de territorios cisjordanos circundantes. Dicha anexión nunca fue aceptada internacionalmente.
Los palestinos dicen que la expansión de asentamientos de Israel es parte de una estrategia diseñada para expulsarlos de la ciudad.

Los palestinos ven la muralla que Israel levantó entre Jerusalén y las ciudades en Cisjordania como parte de la estrategia. Israel comenzó a construir el muro por motivos de seguridad durante la Intifada palestina a comienzos de la década 2000.
Aislada de su tradicional zona de influencia palestina, el este árabe de Jerusalén está en decadencia económica. La situación en Ramallah, a sólo 20 Kilómetros de distancia, no podría ser más diferente, gracias en gran medida al generoso apoyo financiero de donantes occidentales.
El ruido de las construcciones y una gran cantidad de nuevos autos constituyen señales de crecimiento económico, el que se estima llegó a un 9 por ciento en la primera mitad del año.
El primer hotel cinco estrellas de Ramallah, un Movenpick que hace que los edificios circundantes luzcan pequeños, abrió sus puertas este mes.
"A nivel psicológico y práctico, Ramallah se ha convertido en la capital eterna de la Autoridad Palestina", dijo Barghouti, un sociólogo que imparte clases en la Universidad palestina de Birzeit, en Cisjordania, a las afuera de Ramallah.
"La Autoridad está actuando de un modo tal que da la impresión de que Ramallah es la capital del Estado. No es sólo cuestión de si ellos alquilan, construyen o compran, sino el modo en que ellos han concentrado las instituciones de la Autoridad Palestina en Ramallah", agregó.
Durante una reciente visita a Jerusalén Este, un diplomático que alguna vez trabajó en Israel y en los territorios palestinos observó cuánto había cambiado la zona en el transcurso de unos pocos años.
"Jerusalén Este solía ser el lugar donde vivía la élite palestina. Las personas importantes, en términos comerciales e intelectuales, estaban todas aquí, pero ahora Ramallah es el lugar. Este lugar está muerto, lo cual es muy triste", dijo Barghouti.

Mapas.

mapa




Ramala y Jerusalén




mapa




Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...