Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


lunes, 15 de diciembre de 2014

20).-San Carlos Borromeo.-a

San Carlos Borromeo (óleo de Orazio Borgianni)


(Arona, actual Italia, 1538 - Milán, 1584) Cardenal y arzobispo de Milán. Nacido en el seno de una familia noble -su madre era Margarita de Médicis, hermana del papa Pío IV-, estudió latín en Milán y en 1522 pasó a la Universidad de Pavía, donde en 1529 obtuvo el grado de doctor en derecho civil y derecho canónico. Un año después su tío, el papa Pío IV, le llamó a Roma para que fuera su secretario y administrador de los Estados Pontificios.

El mismo año, cuando sólo contaba veintidós, fue nombrado cardenal y protector de Portugal, los Países Bajos y los cantones católicos de Suiza, así como de varias órdenes religiosas. Desde su posición en la Iglesia combatió activamente la Reforma protestante y promovió las ideas establecidas en el entonces reciente concilio de Trento (1545-1563)

Carlos Borromeo se había hecho cargo también de su familia tras la muerte de su padre, y cuando falleció su hermano (1562) dudó entre casarse para dar descendencia a su estirpe o proseguir la carrera religiosa.

Finalmente se decidió por la segunda opción y se dedicó plenamente a la tarea emprendida por la Contrarreforma: promovió cambios en los libros litúrgicos y la música religiosa (él mismo tocaba el laúd y el violoncelo como aficionado), y con este fin encargó la Misa del papa Marcelo a Giovanni Pierluigi da Palestrina. Además, envió a Milán a treinta jesuitas para consolidar la Contrarreforma y adoptó medidas encaminadas a reformar la actividad del clero: ordenó poner rejas en los locutorios de las religiosas y pidió más severidad y rigor en el cumplimiento de los deberes cristianos.

Estas iniciativas le costaron muchos ataques e incluso agresiones físicas: parece ser que fue atacado por un clérigo llamado Farina, miembro de la orden de los Humillados, que disparó contra él mientras estaba entregado a la oración. La Iglesia siempre lo tuvo, sin embargo, como una figura emblemática, y el papa Paulo V lo canonizó en 1610. La festividad de San Carlos Borromeo se celebra el 4 de noviembre.

Patrono

Es patrono de Humaitá (Paraguay), Municipio de San Carlos (México),​ de la diócesis de Ciudad Quesada (Costa Rica),​de la Diócesis de San Carlos (Filipinas),​ de Lombardía (Italia), del Cantón del Tesino (Suiza), de Monterrey (California), de los municipios italianos de Saló, Portomaggiore, Rocca di Papa y Nizza Monferrato. Es Patrón desde 1769 de la Parroquia de la Inmaculada Concepción y San Carlos, de La Carolina (Jaén). Además de la Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo. 

Además el gobernador de Chile, Joaquin del Pino y Rosas fundó el 3 de julio de 1800 la ciudad de San Carlos, Chile en homenaje al santo patrono de la localidad chilena, de igual forma la iglesia central de dicha ciudad lleva el nombre de "parroquia San Carlos Borromeo" También es considerado patrono de los catequistas, seminaristas y empleados de banca y de bolsa.

domingo, 9 de noviembre de 2014

19).-San Fernando.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


retrato ddel rey

Fernando III de León y de Castilla, llamado «el Santo» (Peleas de Arriba, 1199 o 24 de junio de 12011​-Sevilla, 30 de mayo de 1252), fue rey de Castilla entre 1217 y 1252 y de Leóna​ entre 1230 y 1252. Hijo de Berenguela, reina de Castilla, y de Alfonso IX, rey de León, unificó al reino leonés y al castellano dinásticamente, que habían permanecido divididos desde la época de Alfonso VII el Emperador, quien a su muerte los repartió entre sus hijos, los infantes Sancho y Fernando.

Durante su reinado fueron conquistados, en el marco de la Reconquista, los reinos de Jaén, Córdoba, Sevilla y lo que quedaba del de Badajoz, cuya anexión había empezado Alfonso IX, lo que redujo el territorio ibérico en poder de los reinos musulmanes. Al finalizar el reinado de Fernando III, estos únicamente poseían en la Andalucía el reino de Niebla, Tejada y el reino de Granada, este último como feudo castellano. El infante Alfonso, futuro Alfonso X, fue enviado por Fernando a la conquista del reino de Murcia; los moros capitularon y la región quedó como señorío castellano, tras lo cual Alfonso conquistó las plazas de Mula y Cartagena. Cuando Fernando accedió al trono, en 1217, su reino no rebasaba apenas los ciento cincuenta mil kilómetros cuadrados; en 1230, al heredar León, obtuvo otros cien mil y, a base de conquistas ininterrumpidas, logró hacerse con ciento veinte mil más. Fue canonizado en 1671, siendo papa Clemente X, y reinando en España Carlos II.

sábado, 8 de noviembre de 2014

18).-San Felipe Apóstol.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 



Apóstol y santo, mencionado en quinto lugar en la lista de los doce (Mt 10,3 y paralelos). Nació en Betsaida. El cuarto evangelio nos refiere algunos detalles de él: era discípulo de Juan Bautista y fue de los primeros en ser llamados por Jesús. Felipe invitó a Natanael (Bartolomé) para que fuera a ver a Jesús, diciéndole: "Hemos encontrado a aquél del que escribieron Moisés y los profetas, Jesús de Nazaret, hijo de José" (Jn 1,43-51). A Felipe se dirige Jesús en la primera multiplicación de los panes para preguntarle dónde comprarían pan para dar de comer a tanta gente (Jn 6,5s), y Felipe es quien lleva hasta Jesús a unos extranjeros ansiosos de conocer al maestro (Jn 12,21s). En el discurso de despedida, después de la Cena, Felipe dice a Jesús:
 "Maestro, muéstranos al Padre" (Jn 14,7-12).

 Fuera de estos datos del evangelio, lo único que sabemos de él nos ha llegado por la tradición.

Dado que sólo el cuarto evangelio da detalles de San Felipe, algunos estudiosos modernos quieren concluir que vivió y murió en Asia Menor, patria del cuarto evangelio y lugar donde, ciertamente, Felipe era tenido como una de las grandes autoridades en Asia. Pero parece más segura la tradición según la cual habría evangelizado Frigia, después de haber predicado en Cilicia y Lidia. De acuerdo con la tradición de Policrate, obispo de Éfeso en la segunda mitad del siglo II, los últimos años de su vida los habría pasado en Gerapoli (Frigia), donde habría muerto; aquí le habrían acompañado sus tres hijas, dos de ellas vírgenes, la otra habría sido casada y habría muerto en Éfeso. Esta tradición se ve también confirmada por varios autores antiguos.

Papías cuenta que conoció a las hijas de Felipe y que por ellas supo que su padre había resucitado a un muerto. Una iglesia antigua de Gerapoli conserva una inscripción que hace referencia a una iglesia dedicada a san Felipe apóstol en recuerdo de su evangelización. Se cree que murió en Gerapoli durante la persecución de Domiciano, crucificado con la cabeza hacia abajo. Se conserva un libro apócrifo titulado Los Hechos de Felipe, el cual sólo contiene leyendas. Sobre su culto, las primeras referencias datan del siglo VI. Cuando se dedicó en Roma una iglesia a los Doce Apóstoles, fueron trasladas a ella las reliquias del apóstol Felipe, junto con las de Santiago, el Menor, el día 1 de mayo, día en que desde entonces se celebra su fiesta. En la iglesia Oriental se le venera el 14 de noviembre.

viernes, 24 de octubre de 2014

17).-Los 1.891 mártires de la Guerra Civil Española.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Miles de españoles llenaron la Plaza de San Pedro durante la enorme
ceremonia beatificación que se produjo en 2007. 1.891 mártires
asesinados por odio a la fe en España durante la Guerra Civil están ya en los altares.


Este martes 6 de noviembre la Iglesia celebra la memoria litúrgica de los mártires españoles de la persecución religiosa del siglo XX, asesinados durante la Guerra Civil  por “odio a la fe”.  Las cifras hablan de más de 10.000 católicos asesinados en este proceso de los que 1.891 ya están en los altares.
En esta lista se incluyen ya los mártires que serán beatificados el próximo sábado 10 de noviembre en Barcelona, en una ceremonia en la basílica de la Sagrada Familia en la que se beatificará a 16 personas que fueron asesinados entre 1936 y 1937. En concreto se trata de 9 religiosos de la Congregación de San Pedro ad Víncula, 3 religiosas de la Congregación de las Hermanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor, 1 religiosa de la Congregación de Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones y 3 laicos protectores de los religiosos de San Pedro ad Víncula.

Sacerdotes, obreros, padres de familia...

El grupo incluye sacerdotes, personas consagradas y laicos; jóvenes y mayores; hermanos estudiantes y superiores; obreros, padres de familia y educadores: todos ellos servidores, por el Evangelio y el amor a Dios, hasta el momento de su entrega martirial. Todos ellos estaban en Cataluña.
En 2013 se beatificaron a 522 mártires en Tarragona, hasta la fecha la ceremonia más numerosa en esta causa
Precisamente, Cataluña fue un claro ejemplo de la gran persecución contra los católicos en este corto pero sangriento periodo histórico. El arzobispo de Barcelona, el auxiliar de Tarragona y el obispo de Lérida fueron ejecutados por anarquistas, comunistas y otros grupos extremistas en los primeros meses de la guerra. Ya al final de la contienda, y siendo prisionero, en Gerona también fue fusilado el obispo de Teruel.

Algunos datos clarificadores

El historiador Vicente Cárcel Ortí ofrece algunos datos sobre el asesinato de sacerdotes en estas diócesis catalanas que ejemplifican la gravedad de lo que allí ocurrió:

- Lérida: 270 sacerdotes asesinados (67% del total).

- Tortosa: 316 asesinados (62% del total del clero).

- Vic: 177 asesinados (27% del clero).

- Barcelona: 279 asesinados (22% del total)G

- Gerona: 194 sacerdotes muertos (20% del total)

- Urgel: 109 asesinados (20%)

- Solsona: 60 sacerdotes asesinados (13%).

Otras diócesis también perdieron un porcentaje importante de su clero. Por ejemplo, en Málaga mataron a prácticamente la mitad de los sacerdotes, lo mismo que ocurrió en la sede primada de Toledo o en Menorca. En Segorbe incluso fue más del 50%. En otras como Madrid fusilaron a 334 sacerdotes (30% del total) o 327 en Valencia (27%).

El caso de Barbastro

Sin embargo, fue la pequeña diócesis aragonesa de Barbastro en la que la brutalidad se convirtió en una limpieza de católicos. Grupos anarquistas y comunistas asesinaron al 88% del clero así como a todos los seminaristas. Tampoco el obispo se salvó, que sufrió todo tipo de torturas y vejaciones antes de ser fusilado.
Este obispo fue uno de los 13 que murió en estos años. 12 de ellos en los primeros meses de la guerra civil y uno, el de Teruel, ya cuando concluía.
Los historiadores hablan de una cifra de víctimas por odio a la fe de más de 10.000 personas. Además de los obispos, fueron asesinados en España 4.184 sacerdotes, 2.365 frailes y 283 monjas. El número de seglares asciende a 3.000 aunque la cifra podría ser bastante mayor.

1.891 ya beatos

De todos ellos, 1.891 han sido ya beatificados, incluyendo los del próximo sábado en Barcelona, desde que en 1987 San Juan Pablo II declarara beatos por primera vez a tres mártires de esta persecución, carmelitas descalzas de Guadalajara.
Durante el pontificado de San Juan Pablo II se beatificaron a 471 mártires asesinados en el periodo 1931-1939 en España. 530 lo fueron durante el pontificado de Benedicto XVI, y con papa Francisco la cifra ascienda a 890.
De los 1.891 mártires ya beatificados 9 eran obispos, 274 sacerdotes seculares o diocesanos, 1.499 religiosos (incluidos religiosos sacerdotes, no sacerdotes y religiosas), un diácono, un subdiácono y 107 seglares, incluidos cuatro seminaristas. Once de ellos son ya santos.
La revista Ecclesia publica en esta lista todas las beatificaciones de este periodo promulgadas por los tres últimos Papas de los españoles asesinados por odio a la fe en el siglo XX:

Beatos mártires con Juan Pablo II

La relación de las beatificaciones ya efectuadas por san Juan Pablo, siempre en Roma, es la siguiente:

29-3-1987: Tres carmelitas descalzas de Guadalajara, martirizadas el 24 de julio de 1936 en Guadalajara. Sus nombres eran sor María Pilar, sor María Ángeles y sor Teresa del Niño Jesús.

1-10-1989: 26 religiosos pasionistas de la comunidad de Daimiel (Ciudad Real), martirizados entre julio y octubre de 1936.

29-4-1990: 8 hermanos de las Escuelas Cristianas y un padre pasionista (Mártires de Turón, octubre 1934); otro hermano de las Escuelas Cristianas, Tarragona, 1937; y una religiosa de la Compañía de Santa Teresa, Barcelona 1936.

25-10-1992: 71 hermanos hospitalarios de San Juan de Dios y 51 claretianos de Barbastro (Huesca), asesinados en distintos grupos a lo largo de 1936.

10-10-1993: 9 mártires de Almería (los obispos de Guadix, Manuel Medina, y de Almería, Diego Ventaja, y 7 hermanos de la Salle) y dos de la Institución Teresiana (Pedro Poveda y María Victoria Díez), todos ellos asesinados en el verano de 1936, en distintos momentos.

1-10-1995:

- Anselmo Polanco, obispo de Teruel, y su vicario general, Felipe Ripoll, asesinados en la provincia de Gerona el 7 de febrero de 1939.

- Pedro Ruiz de los Paños y otros ocho sacerdotes operarios diocesanos, martirizados en Toledo el 23 de julio de 1936.

- Ángela de San José Lloret Martí y 16 compañeros de la Doctrina Cristiana, martirizadas el 20 de noviembre de 1936 en el picadero de Paterna (Valencia)

- Carlos Eraña Gurruceta y dos compañeros marianistas, asesinados en Alarcos (Ciudad Real) el 18 de septiembre de 1936.

- Trece religiosos escolapios, martirizados en distintos momentos en 1936.

- Vicente Vilar, laico valenciano, ingeniero industrial, martirizado en Manises (Valencia) el 1 de febrero de 1937

4-5-1997:

- Florentino Asensio Barroso, obispo de Barbastro.

- Ceferino Giménez Malla, gitano.

10-5-1998:

- Carmelita descalza de Madrid María Sagrario Mogas.

- Dos hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón Rita Dolores Pujalte y Francisca Aldea Araujo.

- Siete monjas salesas de la Visitación de Madrid.

7-3-1999:

- Vicente Soler y otros seis compañeros agustinos recoletos

- Manuel Martín Sierra, sacerdote diocesano de Granada

11-3-2001: 233 mártires:

- José Aparicio Sanz y otros 36 sacerdotes diocesanos de Valencia.

- Manuel Albert Ginés y otros dos sacerdotes diocesanos de Zaragoza. (Uno de ellos va también en el grupo de los dominicos)

- Amalia Abad Casampere y otras 18 mujeres de la Acción Católica de Valencia.

- Rafael Alonso Gutiérrez y otros 17 hombres y jóvenes de la Acción Católica de Valencia.

- Jacinto Serrano López y otros 17 compañeros dominicos. (Uno de ellos era sacerdote diocesano de Zaragoza)

- Pascual Fortunato Almela y otros 4 compañeros franciscanos.

- Modesto Vegas Vegas y otros 5 compañeros franciscanos conventuales.

- Aurelio de Vinalesa y otros 11 compañeros capuchinos.

- Tomás Sitjar Fortiá y otros 10 compañeros jesuitas.

- José Calasanz Marqués y otros 28 compañeros salesianos.

- Vicente Cabanes Badenas y otros 18 compañeros terciarios capuchinos de la Virgen de los Dolores.

- Juan Mariano García Méndez, sacerdote dehoniano.

- Leonardo Olivera Buera y otros 4 compañeros hermanos de las Escuelas Cristinas.

- Elvira Torrenteallé Paraire y otras 23 carmelitas de la caridad.

- María Jesús Masiá Ferragud y otras 4 clarisas capuchinas.

- María Francisca Ricartolmos, religiosa Servita.

- María Josefa Masiá Ferragud, agustina recoleta.

- María Baldillou Bullit y otras 6 compañeras escolapias.

- Josefa Ruano García y Dolores Puig Bonany, hermanitas de los ancianos desamparados.

- Petra María Quintana Argos y otras dos compañeras de las terciarias capuchinas de la Sagrada Familia.

- Carmen García Moyón, seglar nacida en Nantes (Francia) y martirizada en Torrente (Valencia).

- Francisco Castelló Aleu, laico de la diócesis de Lérida.

Beatos mártires con Benedicto XVI

La relación de las beatificaciones ya efectuadas por Benedicto XVI, solo en Roma en dos ocasiones (29 de octubre de 2005 y 28 de octubre de 2007) y sin que el Papa presidiera la celebración, y las otras dos veces, una en Mataró y otra en Madrid, es la siguiente:

29-10-2005:

- José Tapiés Sirvant y seis compañeros sacerdotes de Urgell.

- María de los Ángeles Ginard Martí, religiosa celadora del Culto Eucarístico.

28-10-2007:

- 2 obispos (Cruz Laplana Laguna y Narciso Esténaga Echevarría, obispos de Cuenca y de Ciudad Real, respectivamente).

- 24 sacerdotes diocesanos, 1 diácono y 1 subdiácono.

- 8 seglares (Uno era seminarista)

- 464 religiosos (98 agustinos, 62 dominicos, 59 salesianos, 58 hermanos de La Salle, 47 maristas, 31 carmelitas, 29 franciscanos, 23 adoratrices 16 carmelitas, 9 dominicas, 9 trinitarios, 4 carmelitas misioneras, 4 misioneros de los Sagrados Corazones, 3 misioneras Hijas del Corazón de María, 2 franciscanas Hijas de la Misericordia, 1 dominica contemplativa, 1 carmelita de la caridad, 1 trinitaria de clausura y 1 carmelita).

23-1-2010:

- Josep Samsó Elías, sacerdote diocesano de Barcelona. Fue beatificado en Mataró.

17-12-2011:

—En la catedral de la Almudena de Madrid son beatificados 22 religiosos oblatos y un laico: Juan Antonio Pérez Mayo, Manuel Gutiérrez Martín, Cecilio Vega Domínguez, Juan Pedro Cotillo Fernández, Pascual Aláez Medina, Francisco Polvorinos Gómez, Justo González Lorente, Cándido Castán San José (laico), José Vega Riaño, Serviliano Riaño Herrero, Francisco Esteban Lacal, Vicente Blanco Guadilla, Gregorio Escobar García, Juan José Caballero Rodríguez, Publio Rodríguez Moslares, Justo Gil Pardo, Ángel Francisco Bocos Hernández, Marcelino Sánchez Fernández, José Guerra Andrés, Daniel Gómez Lucas, Justo Fernández González, Clemente Rodríguez Tejerina y Eleuterio Prado Villarroel.

Beatos mártires con Francisco

Todas las beatificaciones han continuado en el ministerio de Francisco siendo en las diócesis tal como instituyó su antecesor. Estas son las beatificaciones de mártires del siglo XX en España llevadas a cabo en distintas ciudades de nuestra nación:

- 13-10-2013: Tarragona (antigua universidad laboral), 522 mártires del siglo XX en España: 3 obispos, 97 sacerdotes diocesanos, 3 seminaristas, 412 consagrados y 7 laicos.

- 01-11-2014: Vitoria (catedral nueva), Pedro de Asúa y Mendía.

- 5-9-2015: Catedral de Gerona, Fidela Oller Angelats, Josefa Monrabal Montaner y Facunda Margenat Roura (mártires de las Religiosas de San José de Gerona).

- 3-10-2015: Catedral de Santander, Pío Heredia y 15 compañeros mártires cistercienses y dos monjas cistercienses.

- 21-11-2015: Catedral de Barcelona, Frederic de Berga y 25 compañeros capuchinos mártires.

- 23-4-2016: Catedral de Burgos, Valentín Palencia (sacerdote diocesano) y 4 compañeros discípulos suyos jóvenes laicos (Donato Rodríguez, Germán García, Emilio Huidobro y Zacarías Cuesta).

- 8-10-2016: Catedral de Oviedo, Genaro Fueyo Castañón (sacerdote), y los laicos Antonio González Alonso, Isidro Fernández Cordero y Segundo Alonso González.

- 29-10-2016: Catedral de Madrid, José Antón Gómez, Antolín Pablos Villanueva, Rafael Alcocer Martínez y Luis Vidaurrázaga González, monjes benedictinos y sacerdotes.

- 25-3-2017: Palacio de Congresos de Aguadulce-Roquetas de Mar (Almería), 115 mártires (95 sacerdotes —José Álvarez-Benavides, deán de la catedral de Almería y 94 compañeros, incluidos un religioso franciscano y dos sacerdotes operarios diocesanos,— y 20 laicos —18 hombres y 2 mujeres, entre ellos, la primera mujer gitana beata, Emilia Fernández, la «canastera»—).

- 6-5-2017: Catedral de Gerona, 7 jóvenes misioneros del Sagrado Corazón mártires (Antonio Arribas Hortigüela, Abundio Martín Rodríguez, José Vergara Echevarría, Josep Oriol Isern Massó, Gumersindo Gómez Rodrigo, Jesús Moreno Ruiz y José del Amo del Amo) en Serinyà (Girona).

- 21-10-2017: Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, 109 misioneros claretianos (sacerdote Mateu Casals, el estudiante Teófilo Casajús, y el hermano Ferran Saperas y otros 106 compañeros mártires.

- 11-11-2017: Palacio Vistaalegre de Madrid, 60 mártires de la Familia Vicenciana (24 sacerdotes misioneros paúles, 5 sacerdotes diocesanos de Cartagena, 16 hermanos paúles, 2 hijas de la caridad y 13 laicos de asociaciones vicencianas).

- 10-11-2018: Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, 16 mártires del siglo XX en España (9 religiosos de la Congregación de San Pedro ad Víncula, 3 religiosas de la Hermanas Capuchinas de la Madre del Divino Pastor, 1 religiosa de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones y 3 laicos protectores de los religiosos de San Pedro ad Víncula).

martes, 9 de septiembre de 2014

16).- Arcángel Rafael.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda; Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 

Arcángel, 24 de octubre
Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net




Arcángel

Es el nombre propio de uno de los siete ángeles que están ante la presencia de Dios (Tob 12,15; Apc 21,9; 22,8). En hebreo Réja-el significa "Dios ha curado" o "medicina de Dios".

Rafael en la tradición bíblica.

En la historia de Tobías el oficio de Rafael aparece con toda su magnitud y sencillez. Da su nombre:

 "Yo soy el Ángel Rafael, uno de los siete que asistimos delante del Señor" (Tob 12,15; cfr. Apc 1,4; 5,6; Le 1,11; 9,8; Apc 4,5; Act 10,3).

 Manifiesta que su presencia en casa de Tobías ha sido por voluntad del Señor (Tob 12,18). Declara su naturaleza espiritual:

 "parecía a la verdad que yo comía y bebía con vosotros, pero yo me sustento con un manjar invisible y una bebida que no puede ser vista de los hombres" (Tob 12,19; cfr. Mt 4,11; lo 4,13; 6,31; Sap 16,20). 

Indica su oficio propio:

 "El Señor me envió a curarte a ti, y a liberar del demonio a Sara, esposa de tu hijo" (Tob 6,14). 

Se aparece a Tobías cuando éste debe viajar hasta Regues de Media y no tenía quien le acompañase ni conocía el camino: 
"Fuese en busca de uno, y se encontró con Rafael, que era un ángel", que le manifiesta ser "Azarías, hijo de Ananías, grande entre tus hermanos" (Tob 5,12).

 Azarías significa "Dios socorre", y así es en efecto, Rafael acude en ayuda de Tobías; Ananías significa "Dios da gracia". Tobías baja a bañarse al río Tigris y sale un enorme pez a devorarlo (Tob 6,2), interviene Rafael y lo salva; entonces le ordena atrapar al pez, que luego comen, indicándole que le extraiga el corazón, el hígado y la hiel para utilizarlos como medicina. Le elige a Sara, mujer bella y discreta, por esposa, siendo única heredera (Tob 6,9 ss.). 

Un demonio llamado Asmodeo impedía que Sara consumase su matrimonio matando a los maridos la noche de bodas. Rafael aconseja a Ragüel que no niegue la mano de su hija a Tobías (Ragüel temía que el demonio lo matase como había matado a los siete maridos), pues "Saya ha sido elegida por Dios para esposa de Tobías" (Tob 7,12 ss.). Sobre la palabra del ángel, Tobías tomó el hígado y el corazón del pez y lo puso sobre las brasas de los perfumes la noche de bodas, venciendo así al demonio (Tob 8,2). La hiel sirvió para untar los ojos de quien tuviera cataratas, cosa que de regreso al hogar hace Tobías, curando así la ceguera de su padre (Tob 11,13; cfr. Mt 20,34; lo 9,5 ss.).

En la tradición y en la liturgia.

La tradición identifica a Rafael con el ángel que el Señor enviaba periódicamente a remover las aguas de la piscina de Betseda (casa de la misericordia; cfr. lo 5,2 ss.; en el himno litúrgico del arcángel Rafael se canta una fórmula que fue extraída de la tradición y que se refiere a este mismo hecho).

La invocación a Rafael se encuentra en algunos Padres de la Iglesia: S. Ambrosio (De fide 111,20: PL 16,618), S. Beda (cfr. DACL 1,2087), etc. En la iglesia copta, donde la angeología alcanzó un gran desarrollo, Rafael fue honrado desde la antigüedad.

En Occidente se encuentran diversos testimonios del culto tributado a los tres ángeles, Miguel, Gabriel y Rafael, sobre todo en inscripciones funerarias, ya que se consideraba que Dios encomendaba a los ángeles la custodia de las tumbas de los fieles. En Venecia existe una iglesia dedicada a S. Rafael que data del siglo VII. El nombre de Rafael se encuentra también en las letanías de los santos y en las preces del Itinerarium clericorum. Las primeras celebraciones litúrgicas en honor de S. Rafael comienzan a aparecer en los Sacramentarios y Martirologios de finales del siglo X o inicios del Xl; a partir de esa época, se celebra la fiesta de San Rafael con fechas muy variadas (Venecia, 22 abril; España, 7 mayo; Francia 7 ó 15 julio; etc.).

A partir del siglo XV, su fiesta entra en muchos Propios diocesanos y en el apéndice pro aliquibús locis del Misal Romano. Benedicto XV la extendió a toda la Iglesia el 26 oct. 1921 (AAS 13, 1929, 543-44), fijando la fiesta el 24 de octubre. Después de la reforma litúrgica de 1969, se celebra el 29 de septiembre, junto con S. Miguel y S. Gabriel.

Rafael ("medicina de Dios") es invocado en las enfermedades del alma y del cuerpo. Es el patrono de los farmacéuticos. Por haber sido guía de Tobías, es patrono en los viajes por tierra y mar. Ha sido también considerado protector de los jóvenes que dejan por primera vez su casa. Es patrono de la ciudad de Córdoba, donde se venera, entre otras imágenes del arcángel, una estatua dorada sobre una columna, obra del escultor francés IVI. Verdiguier (a. 1765).



ORACIÓN A SAN RAFAEL

Arcángel San Rafael,
que dijiste: "Bendecid a Dios todos los días
y proclamad sus beneficios.
Practicad el bien
y no tropezaréis en el mal.
Buena es la oración con ayuno,
y hacer limosna mejor que atesorar oro",
te suplico me acompañes en todos mis caminos
y me alcances gracias
para seguir tus consejos.
Amén

martes, 29 de julio de 2014

15).-Ex alumnos del Instituto de Humanidades Luis Campino.-a



EL VIEJO CURSO "D" GENERACIÓN 91

Compañeros

Compañeros



En la política.

Dentro de los ex alumnos del Instituto destacan dos Presidentes de la República.

Eduardo Frei Moltalva

-Eduardo Frei Montalva, expresidente de la República de Chile (1964-1970)

-Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de la República de Chile (1994-2000) y expresidente del Senado.



En los ministerios de Estado:

Álvaro Elizalde, abogado y político chileno, Ministro Secretario General de Gobierno en la segunda presidencia de Michelle Bachelet.

Benjamín Matte Larraín (Santiago, 15 de junio de 1902 – Santiago, 26 de octubre de 1982) fue un agricultor, político y empresario chileno, ex-ministro de Estado.

José de Gregorio, exministro de Economía, expresidente del Banco Central de Chile.

Juan Cristobal Lira Ibañez, ex Subsecretario de prevención del delito..

Otros políticos

Luis Antonio Silva Silva, exdiputado.

Angel Fantuzzi Hernández, exdiputado.

Nicanor Allende Urrutia, exdiputado.

Giacomo Marasso, exdiputado.

Rodolfo Antonio Rámirez Valenzuela, exdiputado.

Luis Antonio Silva Silva, exdiputado.

Roberto León Ramírez, exdiputado.

Sergio Aguiló Melo, exdiputado.

Martin Manterola Urzúa, exdiputado

Gastón Von Muhlenbrock Zamora, exdiputado.


Ricardo A. Latcham Alfaro, ex diputado e intendente de Santiago, ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fundador(s) del partido Socialista

Adolfo Zaldívar, Político chileno, abogado y senador.

En el mundo del derecho y de los tribunales.

Oscar Truol, civilista nacional.

Hugo Rosende Subiabre, ex-diputado, jurista y ex-decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Carlos Mackenney Urzúa, ex-presidente del Consejo de Defensa del Estado de Chile

Mariano Fontecilla Varas, Agregado a la legación de Chile en Italia y Austria 1918; Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago desde 1926; Presidente de las Cortes Marciales del Ejército y de la Marina; Ministro de la Corte Suprema desde 1930; Embajador en Brasil 1939-1942; Ministro de Justicia 1955, 1956; Ministro de Tierras y Colonización 1955-1956; Ministro de Justicia 1956; Caballero de la Orden de Malta; Embajador de la Orden de Malta en Buenos Aires.

Jose Zalaquett, destacado Abogado de DD.HH.

Agustín Bianchi Barros, Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Ciencias Jurídicas 1946; Auditor General de Carabineros de Chile.


Paul Eichwald Rojas, Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Ciencias Jurídicas 2009; destacado abogado en materias de Derecho de Familia y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Miguel Angel Barros de la Barra, exministro de la Corte Suprema.

Eugenio Puga Domínguez, exministro de la Corte Suprema de Justicia y fundador ad honorem del Seminario de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

En la Diplomacia.

Rafael Moreno, ex-diputado-ex embajador del Reino Unido durante la Presidencia de Michelle Bachelet

Luis Valencia Avaria, Abogado, ex diplomático, agregado cultural del Estado de Chile en Lima, ex secretario general del senado.

Ricardo Herrera Rocuant, Abogado, Cónsul del Estado de Chile en Madrid, España.

En el empresariado.

Hernán Somerville, expresidente de la Corporación de la Producción y del Comercio y de la Asociación de Bancos.

En las Fuerzas Armadas.

Luis Illanes Laso, vicealmirante de la Armada de Chile.

En el mundo académico.

Juan Gómez Millas fue un profesor, pedagogo y político chileno. Es principalmente conocido por haber sido rector de la Universidad de Chile entre 1953 y 1963. Cercano a las ideas nacionalistas, fue líder del Partido Unión Nacionalista de Chile a mediados de la década de 1940.

Juan Gómez Millas, ex-rector de la Universidad de Chile.

Juan de Dios Vial

Juan de Dios Vial, ex Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Arturo Zavala Rojas, ex Rector y Director de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dr. José Amat Vidal, Premio Nacional de Cirugía.

Dr. José Espíldora Couso, Premio Nacional de Oftalmología.

Domingo Tagle de la Barra, ingeniero Pontificia Universidad Católica, ex presidente del Colegio de ingenieros.

Eugenio Duque, Director de Bibliotecas del Vaticano, Roma, Italia.




Miguel Serrano Fernández

En el deporte.

Jaime Fillol, tenista.

Eduardo Menichetti, expresidente de Colo Colo.

Jose Pedro Fuenzalida, seleccionado nacional

Juan Santiago Gordon Armas, 400m Vallas

Hernán Medina, esgrimista, Campeón de Chile, selec. Nacional

Henry Reimberg, Presidente del Tenis de Mesa Chileno, Vicepresidente Sudamericano de Tenis de Mesa y Director de la Federación Internacional de Tenis de Mesa. Director del Comité Paralimpico de Chile.

Sergio Gúzman Lagos, Fundador(s) Blanco y Negro S.A.

Religión
Cardenal Carlos Oviedo Cavada

Cardenal Carlos Oviedo Cavada, arzobispo de Santiago (1989-1998).

Jorge Hourton, obispo de Temuco.

Monseñor Fernando Ariztía Ruiz, obispo de Copiapó (1976-2000)

Monseñor Alfredo Silva Santiago, arzobispo de Concepción (1939-1963) y ex-rector de la PUC.

José Luis Artigoitia, sacerdote católico secularizado.

Monseñor Enrique Alvear Urrutia, sacerdote y obispo.

En la Cultura
Antonio Vodanovic
Carlos Cariola, Dramaturgo.

Antonio Gil, escritor.

Pablo Simonetti, escritor.

Roberto Apud, periodista

Guillermo Blanco, escritor y periodista, ganador del Premio Nacional de Periodismo

Jaime Campusano, profesor de Castellano y periodista

Francisco Flores del Campo, compositor de "La Pergola de las Flores"

Paul Landon, periodista, conductor de televisión

Italo Pasalacua, periodista de espectáculos

Willy Semler, actor

Antonio Vodanovic, animador de televisión, ex animador del Festival de la Canción de Viña del Mar

Andrés Zarih, periodista, concejal y alcalde de ñuñoa.

Waldo Aranguiz Thompson, músico, filósofo y teólogo. Premio a la Crítica en 1973.

Miguel Serrano, escritor

Felipe Ghilardi, modelo publicitario y actor.

Cesar Campos, periodista y conductor Chilevisión.



RECTORÍA: EX-ALUMNO RAFAEL SAGREDO BAEZA RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2022.

29 agosto, 2022 Comunicaciones Luis Campino
FUENTE: La Tercera

Los miembros del jurado que este viernes (26 de agosto) premió de modo unánime al académico de la U. Católica y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, tuvieron a la mano esta dimensión de su trabajo, aunque inscrita en un conjunto. De ahí que hayan valorado su puesta en relieve de la importancia de la ciencia en la configuración cultural y territorial de Chile; su contribución “a la valoración y democratización de los patrimonios del país” y su rol en “establecer vínculos tanto nacionales como internacionales en torno a las áreas más especializadas de la disciplina”. Y muy especialmente, se distingue su aporte a “la difusión del conocimiento histórico”.

Rafael Sagredo nació en Santiago, en 1959. Tras estudiar en el Instituto de Humanidades Luis Campino, ingresó a Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en la UC (también inició estudios de Derecho que terminaría abandonando), de la cual se tituló en 1984. Su labor docente en colegios e instituciones de educación superior se daría en paralelo a su quehacer investigativo. En 1993, inició su doctorado en El Colegio de México. Su tesis doctoral se centró en las representaciones del poder y en los quiebres de la institucionalidad republicana a partir de los viajes del Presidente José Manuel Balmaceda y de la guerra civil de 1891. Convertida en libro (Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX, 2001), dio cuenta de una aproximación poco ortodoxa a la figura de José Manuel Balmaceda, acá examinada a la luz de factores como el de la investidura presidencial.
Y si su interés por la historia de la ciencia se ha vendido desarrollando desde los 90, otro tanto ha ocurrido con su labor en la institucionalidad cultural: Nombrado en 1996 director del Centro Barros Arana, con asiento en la Biblioteca Nacional, ha contribuido al desarrollo y publicación de gran cantidad de investigaciones históricas, buena parte de las cuales, como le ocurrió a él mismo, han sido la adaptación de tesis doctorales. Igualmente, cabe destacar su participación en la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, que rescató, reeditó, digitalizó y subió a la web un centenar de obras de los siglos XIX y XX, en muchos casos citadas por eruditos pero inaccesibles al lector de a pie.
Quien lo visite en la sala Medina de la Biblioteca Nacional lo puede imaginar siendo parte de un mundo lleno de documentos que deparan sorpresas y abren mundos. Tan compenetrado parece estar, que en 2018 publicó J.T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito, una historia cultural sostenida en el trabajo y los usos de un nombre clave de la historiografía chilena del siglo XIX, que es también un tributo al investigador que le da su nombre a la sala donde trabaja.
Cultor de la historia las mentalidades, esa que indaga en las formas impersonales del pensamiento, tuvo ese punto en común con el también premio nacional Sergio Villalobos, de quien fue discípulo. Eso sí, observa un cercano, “lo fue hasta que este último tuvo un giro muy fuerte”. En lo político, no se le conoce militancia, aunque sí una afinidad con el PDC y con el espacio cultural del humanismo cristiano.
Defensor de los métodos y las herramientas propias del oficio, descree Sagredo de la incompatibilidad entre el ejercicio académico y los intereses del gran público. De ahí que, ante fenómenos editoriales como el de Jorge Baradit y sus historias “secretas”, sea de quienes piensan que los métodos de la historia profesional pueden y deben expresarse en obras con vocación ciudadana (como la mencionada Historia mínima de Chile), más allá de las arideces y las exigencias disciplinares.

Rafael Sagredo Baeza (Santiago, 3 de enero de 1959) es profesor, historiador, editor, académico e investigador chileno. Se ha especializado en la historia de Chile y de América, historia de la ciencia y de la cultura.

Biografía.

Se tituló de profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1984. Obtuvo la maestría en 1997 y el doctorado en Historia en 2000, ambos en El Colegio de México. Su tesis doctoral se publicó con el título de Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX (2001).
Ha investigado y publicado sobre historia de las ideas económicas, de las mentalidades y de las prácticas políticas, de la vida privada y del cuerpo, historia de la ciencia en América e historia social de la cultura. Ha editado, prologado y estudiado obras de científicos y exploradores como Alejandro Malaspina y José Moraleda y de naturalistas como Alexander von Humboldt, Charles Darwin y Claudio Gay. En la actualidad se ocupa también de la formación de la Biblioteca Americana J.T. Medina como ejemplo de historia social de la cultura. 
Fue el editor responsable de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile (2006-2014), una colección de 100 volúmenes relacionados con el desenvolvimiento científico, profesional y técnico de Chile entre 1830 y 1950.
Su carrera académica comenzó en 1982 como ayudante de docencia en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la cual fue nombrado Profesor Titular en 2006. Ingresó al Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile en 1990. Desde 1996 es su director y el editor responsable de sus publicaciones. En 2000 fue nombrado Conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupa en la actualidad.

Es autor de más de un centenar de textos entre libros y artículos, coautor de más de una veintena y editor, coordinador u organizador de más de una decena de obras sobre historia de Chile y América. Entre sus actividades profesionales académicas están haber sido subdirector del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000-2006), director de su revista Historia (2006-2012) y Jefe del Programa de Doctorado en Historia de esta institución (2013-2015).
Ha obtenido la Beca PRA de la Organización de Estados Americanos (1993-1995) y la beca Fulbright (1997). Ha sido profesor invitado en Lake Forest College en Illinois, Estados Unidos (1997), y en los programas de doctorado de la Universidad de San Marcos en Perú (2017) y en la Universidad de la República en Uruguay (2018).
Entre 1993 y 2016 ha sido investigador responsable de seis proyectos FONDECYT regular, y coinvestigador en otros dos. Desde 2018 participa como investigador en el Proyecto Resistence Horizon 2020 de la Comisión Europea, “Rebellion and Resistence in the Iberian Empires, 16th-19th centuries”.

Socio, cofundador e integrante del primer directorio de la Asociación Chilena de Historiadores (2015), también ha explicado públicamente la importancia social de la Historia y su papel esencial en el sistema educacional.





Guillermo Blanco Martínez (Talca, 15 de agosto de 1926-Santiago, 25 de agosto de 2010) fue un escritor, periodista y profesor universitario chileno, miembro de la llamada «Generación de 1950».

Biografía

Hijo de Guillermo Blanco Medina y Vicenta Martínez Martin, de niño, en 1934, se fue a Santiago con su familia y estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino.
Sus primeras publicaciones aparecen en las revistas Amargos y Rumbos (de esta, será director en 1958).

Los primeros libros —el volumen de cuentos Sólo un hombre y el mar y la novela Misa de Réquiem— salen en 1959; el mismo año empieza a trabajar en el diario La Libertad, órgano del Partido Demócrata Cristiano de Chile.
En 1962 asume el cargo de subdirector del seminario La Voz. Además, por esa época colabora con diferentes medios como la revista Ercilla, Iglesia de Santiago y otros. Más adelante, en los setenta, lo hará con La Prensa, La Tercera de la Hora y Hoy (1976-1985). La Voz. Además, por esa época colabora con diferentes medios como la revista Ercilla, Iglesia de Santiago y otros. Más adelante, en los setenta, lo hará con La Prensa, La Tercera de la Hora y Hoy (1976-1985).
La novela Gracia y el forastero, su obra más conocida, con una cincuentena de ediciones, apareció en 1964; premiada por la Academia Chilena de la Lengua, ha sido llevada al cine en dos oportunidades: la primera, en 1974 por Sergio Riesenberg y la segunda, en 2000.

En 1968 Blanco es enviado a Vietnam como corresponsal de Ercilla y al año siguiente participa en la fundación de la Televisión Nacional de Chile, donde en 1970, dirige el programa Decisión 70, sobre los candidatos presidenciales de la elección de ese año.
Desde 1978 era miembro de la Academia Chilena de la Lengua, en reemplazo del fallecido Salvador Reyes; también era miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Además de ser un notable novelista, Blanco fue también un destacado ensayista y profesor en diversas universidades, como la Católica, la Diego Portales y la Católica Silva Henríquez (ex Blas Cañas).
Por decisión unánime, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1999, por sus escritos, ensayos y crónicas.
Falleció el 25 de agosto de 2010 en la clínica Tabancura a causa de un paro cardiorrespiratorio, a los 84 años de edad.

Obra

En 1957 publicó la recopilación de cuentos Sólo un hombre y el mar. Dos años después apareció la novela Misa de réquiem, ganadora del concurso Alerce. A comienzos de los años sesenta escribió en colaboración con Carlos Ruiz-Tagle la narración extensa titulada Revolución en Chile (1962). Esta obra significó un intermedio en el que el autor, según indicó Maximino Fernández, “unió su vena humorística a la de Carlos Ruiz-Tagle para dar una visión divertida de un extranjero sobre nuestro país". Ambos autores ocultaron su identidad, publicando la obra con el seudónimo de Sillie Utternut.

Quizás su obra más conocida sea Gracia y el forastero (1965), una historia de amores adolescentes. En 1975 publicó Contando a Chile, ilustrado por el famoso dibujante Lucas (Renzo Pecchenino) como parte de una serie juvenil sobre aspectos culturales del país, que incluyó títulos como Leyendo a Chile, de Hugo Montes y Oyendo a Chile de Samuel Claro.
Entre sus obras posteriores pueden destacarse Camisa limpia (1989), novela basada en la historia de Francisco Maldonado, judío radicado en Chile en el siglo XVII y quemado por la Inquisición; en Vecina Amable (1990) imaginó y relató las vivencias de un joven vecino de la Virgen María; en El joder y la gloria (1997) satirizó la superficialidad de la cultura contemporánea. Vinculado, como José Donoso, a la llamada generación de 1950, Guillermo Blanco es autor además de numerosos artículos periodísticos, que le valieron entre otras distinciones el Premio Nacional de Periodismo (1999). Ejerció asimismo la docencia universitaria y fue Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española.






Francisco Flores del Campo (Santiago, 16 de febrero de 1907-ibídem, 11 de diciembre de 1993)​ fue un compositor, instrumentista y actor chileno, considerado uno de los compositores más relevantes de la música popular chilena del siglo xx. Ganó la competición folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1964 con la tonada «Qué bonita va», interpretada por el grupo Los Huasos Quincheros.

Biografía

Inició su aprendizaje musical en 1923, cuando empezó a estudiar canto con el profesor Claudio Massuetto. En 1929 obtuvo una beca de la Municipalidad de Viña del Mar para estudiar en los Estados Unidos, lugar donde residió por ocho años. Allí, inició una carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película El día que me quieras, junto a Carlos Gardel; paralelamente actuó en diversos hoteles y clubes nocturnos de Nueva York y Los Ángeles. Con estas experiencias regresó a Chile en 1939, siendo protagonista de una de las primeras producciones cinematográficas nacionales, Romance de medio siglo (Chilefilms), y posteriormente director artístico del Casino Municipal de Viña del Mar.
Una afección de garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. De las 150 obras registradas que posee, muchas de ellas han sido grabadas con éxito.
Una de sus obras más conocidas es la musicalización de la obra La pérgola de las flores de la autora chilena Isidora Aguirre, una comedia musical estrenada en 1960, y ambientada en Santiago a fines de la década de 1920. Compuso la música en función de los ritmos en boga de aquellos años, agregando a ello melodías provenientes de la música folclórica chilena. De este modo, incorporó ritmos como el charleston, el vals (Yo vengo de San Rosendo o Campo lindo), cuecas (La revuelta), el tango-habanera (Je suis Pierre) y la tonada (Tonada de medianoche).

La pérgola de las flores.

La Pérgola de las Flores frente a la Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile)
Considerada por muchos la obra teatral y musical más importante a través de la historia del país, La pérgola de las flores introdujo el contenido social en su trama por medio de la exposición de hechos supuestamente acaecidos en las primeras décadas del siglo xx. Isidora Aguirre construyó una trama que intentó plasmar la identidad urbana chilena de aquel entonces.

Quien primero tuvo la idea de escribir sobre un mercado de flores fue Domingo Tessier, quien por el año 1956 le propuso componer una comedia musical sobre esa temática al director Eugenio Guzmán, al compositor Francisco Flores del Campo y a la dramaturga Isidora Aguirre. La idea no fructificó en aquel entonces básicamente por la negativa de esta última, quien no se sintió preparada para asumir ese importante desafío. Durante los siguientes años, el argumento se le encargó a los dramaturgos Sergio Vodanović y Santiago del Campo (dramaturgo) e incluso se intentó, el año 1958, presentarla por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, pero tampoco se consiguió hasta que, por fin, en enero de 1959, el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, dirigido por Eugenio Dittborn, decidió presentar la comedia musical. Con la música ya compuesta por Francisco Flores del Campo, se recurrió nuevamente a Isidora Aguirre para que escribiera el argumento definitivo, quien esta vez accedió. La dirección le fue concedida a Eugenio Guzmán. 
Así fue como el 9 de abril de 1960 , luego de meses de ensayo y preparación, se estrenó La pérgola de las flores en la sala Camilo Henríquez. El papel principal, "Carmela", fue representado por Carmen Barros; en el elenco figuraron Ana González (actriz), Silvia Piñeiro y Hernán Letelier. Esa primera función, exhibida para las propias floristas, ya instaladas en la ribera del Río Mapocho, fue el inicio de un verdadero fenómeno teatral y musical, plasmado en la representación constante de la obra durante todo un año, algo nunca antes visto en la historia del teatro en Chile.
El trabajo de composición de esta obra tomó más de un año. Su música fue eminentemente popular, a pesar de la formación ilustrada, académica y universitaria del compositor. Bajo el estilo de comedia musical y desde el prisma de un contenido histórico, su intención final fue dirigirla al público masivo. Por ello sus melodías eran simples y pegajosas, con personajes fácilmente identificables con lo cotidiano.
La temática propuesta por Isidora Aguirre se remonta al año 1929. No teniendo los acontecimientos una veracidad histórica absoluta, la obra quiso representar un elemento propio del período: la migración campo-ciudad, ejemplificado en la Carmela. Por otro lado, la juventud que aparece en la obra muestra el apoyo a las floristas contra la demolición del lugar, representando así la agitación estudiantil vivida en aquel entonces. Asimismo, la postura militante y combativa de las floristas en la defensa de su lugar de trabajo, en contradicción con las posiciones de la clase alta representada por el alcalde y su mujer, o la postura tecnócrata utilitaria (arquitecto Valenzuela), dan cuenta de los reales conflictos sociales que vivía Chile. Bajo el prisma de una escenificación en tono de comedia y una musicalización liviana, la obra sirve para comprender la realidad social que vivía Chile, y particularmente Santiago en las primeras décadas del siglo xx.


Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...