Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


martes, 29 de julio de 2014

15).-Ex alumnos del Instituto de Humanidades Luis Campino.-a



EL VIEJO CURSO "D" GENERACIÓN 91

Compañeros

Compañeros



En la política.

Dentro de los ex alumnos del Instituto destacan dos Presidentes de la República.

Eduardo Frei Moltalva

-Eduardo Frei Montalva, expresidente de la República de Chile (1964-1970)

-Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de la República de Chile (1994-2000) y expresidente del Senado.



En los ministerios de Estado:

Álvaro Elizalde, abogado y político chileno, Ministro Secretario General de Gobierno en la segunda presidencia de Michelle Bachelet.

Benjamín Matte Larraín (Santiago, 15 de junio de 1902 – Santiago, 26 de octubre de 1982) fue un agricultor, político y empresario chileno, ex-ministro de Estado.

José de Gregorio, exministro de Economía, expresidente del Banco Central de Chile.

Juan Cristobal Lira Ibañez, ex Subsecretario de prevención del delito..

Otros políticos

Luis Antonio Silva Silva, exdiputado.

Angel Fantuzzi Hernández, exdiputado.

Nicanor Allende Urrutia, exdiputado.

Giacomo Marasso, exdiputado.

Rodolfo Antonio Rámirez Valenzuela, exdiputado.

Luis Antonio Silva Silva, exdiputado.

Roberto León Ramírez, exdiputado.

Sergio Aguiló Melo, exdiputado.

Martin Manterola Urzúa, exdiputado

Gastón Von Muhlenbrock Zamora, exdiputado.


Ricardo A. Latcham Alfaro, ex diputado e intendente de Santiago, ex decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fundador(s) del partido Socialista

Adolfo Zaldívar, Político chileno, abogado y senador.

En el mundo del derecho y de los tribunales.

Oscar Truol, civilista nacional.

Hugo Rosende Subiabre, ex-diputado, jurista y ex-decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Carlos Mackenney Urzúa, ex-presidente del Consejo de Defensa del Estado de Chile

Mariano Fontecilla Varas, Agregado a la legación de Chile en Italia y Austria 1918; Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago desde 1926; Presidente de las Cortes Marciales del Ejército y de la Marina; Ministro de la Corte Suprema desde 1930; Embajador en Brasil 1939-1942; Ministro de Justicia 1955, 1956; Ministro de Tierras y Colonización 1955-1956; Ministro de Justicia 1956; Caballero de la Orden de Malta; Embajador de la Orden de Malta en Buenos Aires.

Jose Zalaquett, destacado Abogado de DD.HH.

Agustín Bianchi Barros, Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Ciencias Jurídicas 1946; Auditor General de Carabineros de Chile.


Paul Eichwald Rojas, Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Ciencias Jurídicas 2009; destacado abogado en materias de Derecho de Familia y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Miguel Angel Barros de la Barra, exministro de la Corte Suprema.

Eugenio Puga Domínguez, exministro de la Corte Suprema de Justicia y fundador ad honorem del Seminario de Derecho Penal de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

En la Diplomacia.

Rafael Moreno, ex-diputado-ex embajador del Reino Unido durante la Presidencia de Michelle Bachelet

Luis Valencia Avaria, Abogado, ex diplomático, agregado cultural del Estado de Chile en Lima, ex secretario general del senado.

Ricardo Herrera Rocuant, Abogado, Cónsul del Estado de Chile en Madrid, España.

En el empresariado.

Hernán Somerville, expresidente de la Corporación de la Producción y del Comercio y de la Asociación de Bancos.

En las Fuerzas Armadas.

Luis Illanes Laso, vicealmirante de la Armada de Chile.

En el mundo académico.

Juan Gómez Millas fue un profesor, pedagogo y político chileno. Es principalmente conocido por haber sido rector de la Universidad de Chile entre 1953 y 1963. Cercano a las ideas nacionalistas, fue líder del Partido Unión Nacionalista de Chile a mediados de la década de 1940.

Juan Gómez Millas, ex-rector de la Universidad de Chile.

Juan de Dios Vial

Juan de Dios Vial, ex Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Arturo Zavala Rojas, ex Rector y Director de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dr. José Amat Vidal, Premio Nacional de Cirugía.

Dr. José Espíldora Couso, Premio Nacional de Oftalmología.

Domingo Tagle de la Barra, ingeniero Pontificia Universidad Católica, ex presidente del Colegio de ingenieros.

Eugenio Duque, Director de Bibliotecas del Vaticano, Roma, Italia.




Miguel Serrano Fernández

En el deporte.

Jaime Fillol, tenista.

Eduardo Menichetti, expresidente de Colo Colo.

Jose Pedro Fuenzalida, seleccionado nacional

Juan Santiago Gordon Armas, 400m Vallas

Hernán Medina, esgrimista, Campeón de Chile, selec. Nacional

Henry Reimberg, Presidente del Tenis de Mesa Chileno, Vicepresidente Sudamericano de Tenis de Mesa y Director de la Federación Internacional de Tenis de Mesa. Director del Comité Paralimpico de Chile.

Sergio Gúzman Lagos, Fundador(s) Blanco y Negro S.A.

Religión
Cardenal Carlos Oviedo Cavada

Cardenal Carlos Oviedo Cavada, arzobispo de Santiago (1989-1998).

Jorge Hourton, obispo de Temuco.

Monseñor Fernando Ariztía Ruiz, obispo de Copiapó (1976-2000)

Monseñor Alfredo Silva Santiago, arzobispo de Concepción (1939-1963) y ex-rector de la PUC.

José Luis Artigoitia, sacerdote católico secularizado.

Monseñor Enrique Alvear Urrutia, sacerdote y obispo.

En la Cultura
Antonio Vodanovic
Carlos Cariola, Dramaturgo.

Antonio Gil, escritor.

Pablo Simonetti, escritor.

Roberto Apud, periodista

Guillermo Blanco, escritor y periodista, ganador del Premio Nacional de Periodismo

Jaime Campusano, profesor de Castellano y periodista

Francisco Flores del Campo, compositor de "La Pergola de las Flores"

Paul Landon, periodista, conductor de televisión

Italo Pasalacua, periodista de espectáculos

Willy Semler, actor

Antonio Vodanovic, animador de televisión, ex animador del Festival de la Canción de Viña del Mar

Andrés Zarih, periodista, concejal y alcalde de ñuñoa.

Waldo Aranguiz Thompson, músico, filósofo y teólogo. Premio a la Crítica en 1973.

Miguel Serrano, escritor

Felipe Ghilardi, modelo publicitario y actor.

Cesar Campos, periodista y conductor Chilevisión.



RECTORÍA: EX-ALUMNO RAFAEL SAGREDO BAEZA RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2022.

29 agosto, 2022 Comunicaciones Luis Campino
FUENTE: La Tercera

Los miembros del jurado que este viernes (26 de agosto) premió de modo unánime al académico de la U. Católica y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, tuvieron a la mano esta dimensión de su trabajo, aunque inscrita en un conjunto. De ahí que hayan valorado su puesta en relieve de la importancia de la ciencia en la configuración cultural y territorial de Chile; su contribución “a la valoración y democratización de los patrimonios del país” y su rol en “establecer vínculos tanto nacionales como internacionales en torno a las áreas más especializadas de la disciplina”. Y muy especialmente, se distingue su aporte a “la difusión del conocimiento histórico”.

Rafael Sagredo nació en Santiago, en 1959. Tras estudiar en el Instituto de Humanidades Luis Campino, ingresó a Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en la UC (también inició estudios de Derecho que terminaría abandonando), de la cual se tituló en 1984. Su labor docente en colegios e instituciones de educación superior se daría en paralelo a su quehacer investigativo. En 1993, inició su doctorado en El Colegio de México. Su tesis doctoral se centró en las representaciones del poder y en los quiebres de la institucionalidad republicana a partir de los viajes del Presidente José Manuel Balmaceda y de la guerra civil de 1891. Convertida en libro (Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX, 2001), dio cuenta de una aproximación poco ortodoxa a la figura de José Manuel Balmaceda, acá examinada a la luz de factores como el de la investidura presidencial.
Y si su interés por la historia de la ciencia se ha vendido desarrollando desde los 90, otro tanto ha ocurrido con su labor en la institucionalidad cultural: Nombrado en 1996 director del Centro Barros Arana, con asiento en la Biblioteca Nacional, ha contribuido al desarrollo y publicación de gran cantidad de investigaciones históricas, buena parte de las cuales, como le ocurrió a él mismo, han sido la adaptación de tesis doctorales. Igualmente, cabe destacar su participación en la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile, que rescató, reeditó, digitalizó y subió a la web un centenar de obras de los siglos XIX y XX, en muchos casos citadas por eruditos pero inaccesibles al lector de a pie.
Quien lo visite en la sala Medina de la Biblioteca Nacional lo puede imaginar siendo parte de un mundo lleno de documentos que deparan sorpresas y abren mundos. Tan compenetrado parece estar, que en 2018 publicó J.T. Medina y su biblioteca americana en el siglo XXI. Prácticas de un erudito, una historia cultural sostenida en el trabajo y los usos de un nombre clave de la historiografía chilena del siglo XIX, que es también un tributo al investigador que le da su nombre a la sala donde trabaja.
Cultor de la historia las mentalidades, esa que indaga en las formas impersonales del pensamiento, tuvo ese punto en común con el también premio nacional Sergio Villalobos, de quien fue discípulo. Eso sí, observa un cercano, “lo fue hasta que este último tuvo un giro muy fuerte”. En lo político, no se le conoce militancia, aunque sí una afinidad con el PDC y con el espacio cultural del humanismo cristiano.
Defensor de los métodos y las herramientas propias del oficio, descree Sagredo de la incompatibilidad entre el ejercicio académico y los intereses del gran público. De ahí que, ante fenómenos editoriales como el de Jorge Baradit y sus historias “secretas”, sea de quienes piensan que los métodos de la historia profesional pueden y deben expresarse en obras con vocación ciudadana (como la mencionada Historia mínima de Chile), más allá de las arideces y las exigencias disciplinares.

Rafael Sagredo Baeza (Santiago, 3 de enero de 1959) es profesor, historiador, editor, académico e investigador chileno. Se ha especializado en la historia de Chile y de América, historia de la ciencia y de la cultura.

Biografía.

Se tituló de profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1984. Obtuvo la maestría en 1997 y el doctorado en Historia en 2000, ambos en El Colegio de México. Su tesis doctoral se publicó con el título de Vapor al norte, tren al sur. El viaje presidencial como práctica política en Chile. Siglo XIX (2001).
Ha investigado y publicado sobre historia de las ideas económicas, de las mentalidades y de las prácticas políticas, de la vida privada y del cuerpo, historia de la ciencia en América e historia social de la cultura. Ha editado, prologado y estudiado obras de científicos y exploradores como Alejandro Malaspina y José Moraleda y de naturalistas como Alexander von Humboldt, Charles Darwin y Claudio Gay. En la actualidad se ocupa también de la formación de la Biblioteca Americana J.T. Medina como ejemplo de historia social de la cultura. 
Fue el editor responsable de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile (2006-2014), una colección de 100 volúmenes relacionados con el desenvolvimiento científico, profesional y técnico de Chile entre 1830 y 1950.
Su carrera académica comenzó en 1982 como ayudante de docencia en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la cual fue nombrado Profesor Titular en 2006. Ingresó al Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile en 1990. Desde 1996 es su director y el editor responsable de sus publicaciones. En 2000 fue nombrado Conservador de la Sala Medina de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupa en la actualidad.

Es autor de más de un centenar de textos entre libros y artículos, coautor de más de una veintena y editor, coordinador u organizador de más de una decena de obras sobre historia de Chile y América. Entre sus actividades profesionales académicas están haber sido subdirector del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2000-2006), director de su revista Historia (2006-2012) y Jefe del Programa de Doctorado en Historia de esta institución (2013-2015).
Ha obtenido la Beca PRA de la Organización de Estados Americanos (1993-1995) y la beca Fulbright (1997). Ha sido profesor invitado en Lake Forest College en Illinois, Estados Unidos (1997), y en los programas de doctorado de la Universidad de San Marcos en Perú (2017) y en la Universidad de la República en Uruguay (2018).
Entre 1993 y 2016 ha sido investigador responsable de seis proyectos FONDECYT regular, y coinvestigador en otros dos. Desde 2018 participa como investigador en el Proyecto Resistence Horizon 2020 de la Comisión Europea, “Rebellion and Resistence in the Iberian Empires, 16th-19th centuries”.

Socio, cofundador e integrante del primer directorio de la Asociación Chilena de Historiadores (2015), también ha explicado públicamente la importancia social de la Historia y su papel esencial en el sistema educacional.





Guillermo Blanco Martínez (Talca, 15 de agosto de 1926-Santiago, 25 de agosto de 2010) fue un escritor, periodista y profesor universitario chileno, miembro de la llamada «Generación de 1950».

Biografía

Hijo de Guillermo Blanco Medina y Vicenta Martínez Martin, de niño, en 1934, se fue a Santiago con su familia y estudió en el Instituto de Humanidades Luis Campino.
Sus primeras publicaciones aparecen en las revistas Amargos y Rumbos (de esta, será director en 1958).

Los primeros libros —el volumen de cuentos Sólo un hombre y el mar y la novela Misa de Réquiem— salen en 1959; el mismo año empieza a trabajar en el diario La Libertad, órgano del Partido Demócrata Cristiano de Chile.
En 1962 asume el cargo de subdirector del seminario La Voz. Además, por esa época colabora con diferentes medios como la revista Ercilla, Iglesia de Santiago y otros. Más adelante, en los setenta, lo hará con La Prensa, La Tercera de la Hora y Hoy (1976-1985). La Voz. Además, por esa época colabora con diferentes medios como la revista Ercilla, Iglesia de Santiago y otros. Más adelante, en los setenta, lo hará con La Prensa, La Tercera de la Hora y Hoy (1976-1985).
La novela Gracia y el forastero, su obra más conocida, con una cincuentena de ediciones, apareció en 1964; premiada por la Academia Chilena de la Lengua, ha sido llevada al cine en dos oportunidades: la primera, en 1974 por Sergio Riesenberg y la segunda, en 2000.

En 1968 Blanco es enviado a Vietnam como corresponsal de Ercilla y al año siguiente participa en la fundación de la Televisión Nacional de Chile, donde en 1970, dirige el programa Decisión 70, sobre los candidatos presidenciales de la elección de ese año.
Desde 1978 era miembro de la Academia Chilena de la Lengua, en reemplazo del fallecido Salvador Reyes; también era miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Además de ser un notable novelista, Blanco fue también un destacado ensayista y profesor en diversas universidades, como la Católica, la Diego Portales y la Católica Silva Henríquez (ex Blas Cañas).
Por decisión unánime, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1999, por sus escritos, ensayos y crónicas.
Falleció el 25 de agosto de 2010 en la clínica Tabancura a causa de un paro cardiorrespiratorio, a los 84 años de edad.

Obra

En 1957 publicó la recopilación de cuentos Sólo un hombre y el mar. Dos años después apareció la novela Misa de réquiem, ganadora del concurso Alerce. A comienzos de los años sesenta escribió en colaboración con Carlos Ruiz-Tagle la narración extensa titulada Revolución en Chile (1962). Esta obra significó un intermedio en el que el autor, según indicó Maximino Fernández, “unió su vena humorística a la de Carlos Ruiz-Tagle para dar una visión divertida de un extranjero sobre nuestro país". Ambos autores ocultaron su identidad, publicando la obra con el seudónimo de Sillie Utternut.

Quizás su obra más conocida sea Gracia y el forastero (1965), una historia de amores adolescentes. En 1975 publicó Contando a Chile, ilustrado por el famoso dibujante Lucas (Renzo Pecchenino) como parte de una serie juvenil sobre aspectos culturales del país, que incluyó títulos como Leyendo a Chile, de Hugo Montes y Oyendo a Chile de Samuel Claro.
Entre sus obras posteriores pueden destacarse Camisa limpia (1989), novela basada en la historia de Francisco Maldonado, judío radicado en Chile en el siglo XVII y quemado por la Inquisición; en Vecina Amable (1990) imaginó y relató las vivencias de un joven vecino de la Virgen María; en El joder y la gloria (1997) satirizó la superficialidad de la cultura contemporánea. Vinculado, como José Donoso, a la llamada generación de 1950, Guillermo Blanco es autor además de numerosos artículos periodísticos, que le valieron entre otras distinciones el Premio Nacional de Periodismo (1999). Ejerció asimismo la docencia universitaria y fue Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española.






Francisco Flores del Campo (Santiago, 16 de febrero de 1907-ibídem, 11 de diciembre de 1993)​ fue un compositor, instrumentista y actor chileno, considerado uno de los compositores más relevantes de la música popular chilena del siglo xx. Ganó la competición folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1964 con la tonada «Qué bonita va», interpretada por el grupo Los Huasos Quincheros.

Biografía

Inició su aprendizaje musical en 1923, cuando empezó a estudiar canto con el profesor Claudio Massuetto. En 1929 obtuvo una beca de la Municipalidad de Viña del Mar para estudiar en los Estados Unidos, lugar donde residió por ocho años. Allí, inició una carrera cinematográfica, actuando en un rol menor en la película El día que me quieras, junto a Carlos Gardel; paralelamente actuó en diversos hoteles y clubes nocturnos de Nueva York y Los Ángeles. Con estas experiencias regresó a Chile en 1939, siendo protagonista de una de las primeras producciones cinematográficas nacionales, Romance de medio siglo (Chilefilms), y posteriormente director artístico del Casino Municipal de Viña del Mar.
Una afección de garganta le impidió seguir en el canto, pero ello le permitió dedicar todas sus energías a la composición musical, en lo que fue prolífico. De las 150 obras registradas que posee, muchas de ellas han sido grabadas con éxito.
Una de sus obras más conocidas es la musicalización de la obra La pérgola de las flores de la autora chilena Isidora Aguirre, una comedia musical estrenada en 1960, y ambientada en Santiago a fines de la década de 1920. Compuso la música en función de los ritmos en boga de aquellos años, agregando a ello melodías provenientes de la música folclórica chilena. De este modo, incorporó ritmos como el charleston, el vals (Yo vengo de San Rosendo o Campo lindo), cuecas (La revuelta), el tango-habanera (Je suis Pierre) y la tonada (Tonada de medianoche).

La pérgola de las flores.

La Pérgola de las Flores frente a la Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile)
Considerada por muchos la obra teatral y musical más importante a través de la historia del país, La pérgola de las flores introdujo el contenido social en su trama por medio de la exposición de hechos supuestamente acaecidos en las primeras décadas del siglo xx. Isidora Aguirre construyó una trama que intentó plasmar la identidad urbana chilena de aquel entonces.

Quien primero tuvo la idea de escribir sobre un mercado de flores fue Domingo Tessier, quien por el año 1956 le propuso componer una comedia musical sobre esa temática al director Eugenio Guzmán, al compositor Francisco Flores del Campo y a la dramaturga Isidora Aguirre. La idea no fructificó en aquel entonces básicamente por la negativa de esta última, quien no se sintió preparada para asumir ese importante desafío. Durante los siguientes años, el argumento se le encargó a los dramaturgos Sergio Vodanović y Santiago del Campo (dramaturgo) e incluso se intentó, el año 1958, presentarla por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, pero tampoco se consiguió hasta que, por fin, en enero de 1959, el Teatro de Ensayo de la Universidad Católica, dirigido por Eugenio Dittborn, decidió presentar la comedia musical. Con la música ya compuesta por Francisco Flores del Campo, se recurrió nuevamente a Isidora Aguirre para que escribiera el argumento definitivo, quien esta vez accedió. La dirección le fue concedida a Eugenio Guzmán. 
Así fue como el 9 de abril de 1960 , luego de meses de ensayo y preparación, se estrenó La pérgola de las flores en la sala Camilo Henríquez. El papel principal, "Carmela", fue representado por Carmen Barros; en el elenco figuraron Ana González (actriz), Silvia Piñeiro y Hernán Letelier. Esa primera función, exhibida para las propias floristas, ya instaladas en la ribera del Río Mapocho, fue el inicio de un verdadero fenómeno teatral y musical, plasmado en la representación constante de la obra durante todo un año, algo nunca antes visto en la historia del teatro en Chile.
El trabajo de composición de esta obra tomó más de un año. Su música fue eminentemente popular, a pesar de la formación ilustrada, académica y universitaria del compositor. Bajo el estilo de comedia musical y desde el prisma de un contenido histórico, su intención final fue dirigirla al público masivo. Por ello sus melodías eran simples y pegajosas, con personajes fácilmente identificables con lo cotidiano.
La temática propuesta por Isidora Aguirre se remonta al año 1929. No teniendo los acontecimientos una veracidad histórica absoluta, la obra quiso representar un elemento propio del período: la migración campo-ciudad, ejemplificado en la Carmela. Por otro lado, la juventud que aparece en la obra muestra el apoyo a las floristas contra la demolición del lugar, representando así la agitación estudiantil vivida en aquel entonces. Asimismo, la postura militante y combativa de las floristas en la defensa de su lugar de trabajo, en contradicción con las posiciones de la clase alta representada por el alcalde y su mujer, o la postura tecnócrata utilitaria (arquitecto Valenzuela), dan cuenta de los reales conflictos sociales que vivía Chile. Bajo el prisma de una escenificación en tono de comedia y una musicalización liviana, la obra sirve para comprender la realidad social que vivía Chile, y particularmente Santiago en las primeras décadas del siglo xx.


1 comentario:

  1. se perdieron muchos tesoros, como un cuadro que existía en la biblioteca del instituto

    ResponderEliminar

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...