Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


Mostrando entradas con la etiqueta compañeros del 4 C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compañeros del 4 C. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2014

12).-Foto de curso 4 C educación media generación 1992.-a


Jardines del instituto

Esta foto fue tomada sobre el pasto de los jardines principales del Instituto de Humanidades del Luis Campino. Estos jardines están ubicado  entre los edificios principal del colegio, la capilla institutana. 



Generación.

  

Definición.



Diccionario de la Real Academia Española.


Generación
Del lat. generatio, -ōnis.

5. f. Conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación. La generación del 98.



Una generación es «toda las personas que nace y vive al mismo tiempo o periodo, considerada colectivamente». También puede describirse como «el periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el cual las personas nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener hijos»

Cohorte demográfica.

Generación también se utiliza a menudo como sinónimo de cohorte demográfica en las ciencias sociales o estadistas; con arreglo a esta formulación, significa «personas dentro de una población delimitada que experimentan los mismos acontecimientos importantes en un periodo de tiempo determinado».
​ 
Las generaciones en este sentido de cohorte de nacimiento, también conocidas como generaciones sociales, se utilizan ampliamente en la cultura popular y han sido la base del análisis sociológico. El análisis serio de las generaciones se inició en el siglo  xix, a raíz de la creciente conciencia de la posibilidad de un cambio social permanente y de la idea de la rebelión juvenil contra el orden social establecido. Algunos analistas creen que una generación es una de las categorías sociales fundamentales de una sociedad, mientras que otros consideran que su importancia se ve ensombrecida por otros factores como la clase, el género, la raza y la educación, entre otros.

Lista de generaciones en el mundo occidental. (Occidente incluye Europa Occidental, las Américas y Australasia.)






Los egresados del cuarto medio del instituto de Humanidades Luis Campino, en el año  1992,  pertenecemos a la generación X, esta generación  es la cohorte demográfica que sigue a los baby boomers y que precede a los milénicos. 

Los investigadores demográficos suelen utilizar los años de nacimiento entre 1965 y 1981 para definir esta generación, aunque algunas fuentes utilizan años de nacimiento que comienzan ya en 1960 y terminan en algún momento entre 1977 y 1985. La mayoría de los miembros de la generación X son hijos de la generación silenciosa y de los primeros boomers,​ y suelen ser los padres de los milénicos​ y de la generación Z. 

En Estados Unidos, los decenios de 1980 y 1990, esta  generación  fueron apodados la generación de los vídeos musicales, y a veces se les caracterizó como holgazanes, cínicos y desafectos. Algunas de las influencias culturales en la juventud de la generación X fueron los géneros musicales del grunge y el hip hop, y las películas independientes. En la mediana edad, los investigadores los describen como activos, felices y que logran un equilibrio entre el trabajo y la vida. 
A esta cohorte se le han atribuido tendencias empresariales, y fue la última generación en Estados Unidos para la que la educación post-secundaria era ampliamente remuneradora desde el punto de vista financiero. Se estima que la generación X abarca el 18,2 % de la población mundial.

Fechas y rango de edad.

La generación X es la cohorte demográfica que siguió al baby boom posterior a la Segunda Guerra Mundial, representando un cambio generacional respecto a los baby boomers. Para la generación X, en los Estados Unidos (y en general, en el mundo occidental), el período comienza en un momento en que las tasas de fertilidad comenzaron a disminuir significativamente, tras el pico del baby boom de fines del decenio de 1950, hasta un repunte a fines del decenio de 1970 y una eventual recuperación a comienzos del decenio de 1980.

Características.

Como niños y adolescentes.

Strauss y Howe, ( William Strauss y Neil Howe,) que escribieron varios libros sobre generaciones, incluyendo uno específicamente sobre la generación X titulado 13th Gen: Abort, Retry, Ignore, Fail? (1993), afirmaron que los miembros de esta la generación fueron niños en una época en que la sociedad estaba menos enfocada en los niños y más enfocada en los adultos.​ Strauss y Howe describieron un cambio cultural en el que el valor social de permanecer juntos por el bien de los niños fue reemplazado por el valor social de la autorrealización parental e individual. Strauss escribió que la sociedad «pasó de lo que Leslie Fiedler llamó un culto al niño de la era de los años 50 a lo que Landon Jones llamó un culto al adulto de la era de los años 70».

La infancia de la generación X coincidió con la revolución sexual de los años sesenta a ochenta, que Susan Gregory Thomas describió en su libro In Spite of Everything como confusa y aterradora para los niños en los casos en que uno de los padres traía nuevas parejas sexuales a su casa. Thomas también habló de cómo el divorcio fue diferente durante la infancia de la generación X, en la que el niño tenía una relación limitada o rota con uno de sus padres después del divorcio, a menudo el padre, debido a las diferentes expectativas sociales y legales. 
En la década de 1970, solo nueve estados de EE. UU. permitían la custodia conjunta de los niños, que desde entonces ha sido adoptada por los 50 estados tras un impulso a la custodia conjunta a mediados de la década de 1980.​ Kramer vs. Kramer, un drama legal americano de 1979 basado en la novela más vendida de Avery Corman, llegó a personificar la lucha por la custodia de los niños y la desaparición de la familia nuclear tradicional.

La rápida incorporación de las mujeres de la generación boomer al mercado laboral que comenzó en el decenio de 1970 se caracterizó por la confianza de muchas en su capacidad para seguir con éxito una carrera profesional y satisfacer al mismo tiempo las necesidades de sus hijos. Esto dio lugar a un aumento de niños de la llave, lo que llevó a la terminología de la generación de la llave para la generación X.​ Estos niños carecían de la supervisión de un adulto en las horas entre el final de la jornada escolar y cuando un padre volvía a casa del trabajo por la noche, y durante períodos más largos de tiempo durante el verano. Los niños de esta generación se volvieron comunes entre todos los grupos demográficos socioeconómicos, pero esto fue particularmente así entre los niños de clase media y alta.

​ Cuanto mayor era el nivel educativo de los padres, mayores eran las probabilidades de que los niños de esa época fueran niños de la llave, debido al aumento de la participación materna en el mercado laboral en un momento en que las opciones de cuidado de los niños fuera del hogar estaban ampliamente disponibles.​ El McCrindle Research Centre describió a la cohorte como «la primera en crecer sin una gran presencia de adultos, con ambos padres trabajando», afirmando que esto llevó a que los generación  X estuvieran más orientados a los pares que las generaciones anteriores.

Algunos generación  X comenzaron la educación secundaria en los últimos años de la presidencia de Carter, pero gran parte de la cohorte se volvió social y políticamente consciente durante la era Reagan. El presidente Ronald Reagan, votado en el cargo principalmente por la generación boomer,​ abrazó la economía del laissez-faire, con recortes en el crecimiento del gasto público, reducción de impuestos para el escalafón más alto de la sociedad, legalización de la recompra de acciones y desregulación de las industrias clave.
​ Las medidas tuvieron consecuencias drásticas en el tejido social del país incluso si, gradualmente, las reformas ganaban aceptación y se exportaba al extranjero a clientes dispuestos. En la recesión de principios del decenio de 1980 el desempleo aumentó hasta el 10,8 % en 1982, lo que exigió, en la mayoría de los casos, una doble renta parental.
​ Uno de cada cinco niños estadounidenses creció en la pobreza durante ese periodo. La deuda federal casi se triplicó durante la época de Reagan en el poder, de 998 mil millones de dólares en 1981 a 2857 billones en 1989, lo que supuso una mayor carga para la generación entrante.
El gasto del gobierno pasó de los programas domésticos a defensa. Además, las iniciativas de financiación restantes tendían a desviarse de los programas para niños y a menudo se dirigían a la población de edad avanzada, con recortes en el Medicaid y en los programas para niños y familias jóvenes, y la protección y expansión del Medicare y la Seguridad Social para la población de edad avanzada. Estos programas para los ancianos no estaban vinculados a la necesidad económica. El congresista David Durenberger criticó esta situación política, afirmando que mientras que los programas para niños pobres y para familias jóvenes fueron recortados, el gobierno proporcionó «atención médica gratuita a los ancianos millonarios»
Los generación  X alcanzaron la mayoría de edad o eran niños durante la epidemia de crack de los años ochenta, que afectó de manera desproporcionada a las zonas urbanas, así como a la comunidad afroamericana de Estados Unidos. Las batallas en las zonas de droga aumentaron los delitos violentos y la adicción al crack afectó a las comunidades y a las familias. Entre 1984 y 1989, la tasa de homicidios de los varones negros de 14 a 17 años de edad se duplicó en Estados Unidos, y la tasa de homicidios de los varones negros de 18 a 24 años de edad aumentó casi en la misma proporción. La epidemia de crack tuvo un impacto desestabilizador en las familias con un aumento del número de niños en acogimiento familiar. En 1986, el presidente Reagan firmó la Ley contra el Abuso de Drogas para hacer cumplir las sentencias obligatorias para los consumidores de drogas y aumentó el presupuesto federal para los esfuerzos de reducción de la oferta.
El temor a la inminente epidemia de sida de los años ochenta y noventa se cernía sobre los años de formación de la generación X. La aparición del sida coincidió con la adolescencia de la generación X, y la enfermedad se observó clínicamente por primera vez en Estados Unidos en 1981. Para 1985, se estimaba que entre uno y dos millones de estadounidenses eran seropositivos. Esto afectó particularmente a la comunidad LGBT.​ A medida que el virus se propagaba, en un momento en que no había tratamientos efectivos disponibles, sobrevino el pánico público. Los programas de educación sexual en las escuelas fueron adaptados para enfrentar la epidemia del sida, lo que enseñó a los estudiantes de la generación X que el sexo podía matarte.

Auge de la informática doméstica

Los generación X fueron los primeros niños en tener acceso a ordenadores personales en sus casas y en las escuelas.​ Los nacidos al principio de la cohorte habrán experimentado las primeras máquinas analógicas mientras que, en la última etapa, habrán sido pioneros en la vanguardia de la revolución de internet. A principios de los años 80, el crecimiento del uso de las computadoras personales se disparó con fabricantes como Commodore, Atari y Apple respondiendo a la demanda a través de máquinas de 8 y 16 bits. Esto a su vez estimuló a las industrias de software con los correspondientes desarrollos para el almacenamiento de copias de seguridad, el uso del disquete, la unidad zip y el CD-ROM.79​ En la escuela, varios proyectos informáticos fueron apoyados por el Departamento de Educación bajo la Iniciativa Tecnológica del Secretario de Estados Unidos Bell.
 Esto se reflejó más tarde en el programa del Reino Unido Computers for Schools de 1982 y, en Francia, en el marco del Scheme plan informatique pour tous (IPT) de 1985. A mediados de la década de 1990, los módems de marcación de AOL en EE. UU. permitieron a millones de adolescentes X conectarse en línea, allanando el camino para los nativos digitales milénicos.
En EE. UU., la generación X fue la primera cohorte que creció después de la integración tras las leyes racistas de Jim Crow. Fueron descritos en un informe por Specialty Retail como los niños que «vivieron el movimiento de los derechos civiles». Estuvieron entre los primeros niños en ser transportados en autobús para lograr la integración en el sistema escolar público. En la década de 1990, Strauss informó que los generación X eran «en cualquier medida los menos racistas de las generaciones actuales».
​ En Estados Unidos, el Título IX, que se aprobó en 1972, proporcionó mayores oportunidades deportivas a las niñas de la generación X en el entorno de las escuelas públicas. Roots, basada en la novela de Alex Haley y emitida como una serie de 12 horas de duración, fue vista como un punto de inflexión en la capacidad del país para relacionarse con la historia afroamericana.

Aunque a nivel mundial los niños y adolescentes de la generación X se habrán visto muy influidos por Estados Unidos, con tendencias mundiales compartidas (por ejemplo, el aumento de las tasas de divorcio, la epidemia del sida, los avances en las tecnologías de la información y la comunicación), no existe un concepto planteado por Estados Unidos, sino múltiples perspectivas y brotes geográficos. Incluso dentro del periodo de análisis, dentro de las comunidades nacionales, los puntos en común habrán diferido en función de la fecha de nacimiento de cada uno. La generación, señala también Christine Henseler, se formó tanto por acontecimientos del mundo real, dentro de las fronteras nacionales, determinados por incidentes políticos, culturales e históricos específicos. Añade «En otras palabras, es entre los espacios reales y claramente delimitados y las corrientes globales más fluidas donde podemos detectar el espíritu de la generación X.

En Rusia, por ejemplo, a la generación X se la conoce como los últimos niños soviéticos, como los últimos niños que alcanzaron la mayoría de edad antes de la caída del comunismo en su nación y antes de la caída de la Unión Soviética.38​ Los que llegaron a la edad adulta en el decenio de 1980 y crecieron educados en las doctrinas del marxismo y el leninismo se encontraron en un contexto de cambio económico y social con el advenimiento de Mijaíl Gorbachov al poder y de la Perestroika. Sin embargo, incluso antes del colapso de la Unión Soviética y la disolución del Partido Comunista, las encuestas demostraron que los jóvenes rusos repudiaban los rasgos fundamentales de la visión del mundo comunista que sus dirigentes del partido, los maestros de escuela e incluso los padres habían tratado de inculcarles. Esta generación, atrapada en la transición entre el marxismo-leninismo y un futuro desconocido, y cortejada por las nuevas clases políticas nacionales, permaneció en gran medida apática.
En Francia, el término generación X no es tan conocido ni utilizado para definir a sus miembros. Demográficamente, a los nacidos tempranamente durante ese periodo se les denominaba a veces Génération Bof por su tendencia a utilizar la palabra bof, que significa «lo que sea».​ Más estrechamente asociada está la Génération Mitterrand, perteneciente al socialista François Mitterrand, que fue presidente de Francia durante dos mandatos consecutivos entre 1981 y 1995. 
Hay acuerdo general en que, a nivel nacional, el acontecimiento que se acepta en Francia como punto de separación entre la generación baby boomer y la generación X son las huelgas y los violentos disturbios de mayo de 1968. Para los que se encuentran en la cola de la generación, las reformas educativas y de defensa, un nuevo estilo de bachillerato general con tres opciones distintas en 1995 y el cese del reclutamiento militar en 1997 (para los nacidos después de diciembre de 1978) se consideran como nuevos puntos de transición hacia la siguiente.

El Consejo de Investigaciones Económicas y Sociales del Reino Unido describió a la generación X como «los hijos de Thatcher» porque la cohorte creció mientras Margaret Thatcher era primera ministra de 1979 a 1990, «una época de flujo y transformación social». Los nacidos a finales del decenio de 1960 y principios del de 1970 crecieron en un periodo de agitación social. Mientras que el desempleo era bajo a principios de los años 70, el descontento industrial y social se intensificó. Las huelgas culminaron en el invierno del descontento en 1978-79, y los problemas comenzaron a desarrollarse en Irlanda del Norte. El giro hacia las políticas neoliberales introducidas y mantenidas por los sucesivos gobiernos conservadores de 1979 a 1997 marcó el fin del consenso de la posguerra. Desde el punto de vista educativo, la gran mayoría de la cohorte asistió a escuelas secundarias modernas, rebautizadas como escuelas integrales y cuya educación obligatoria terminaba a los 16 años. Con la Ley de Educación Superior de 1992 y la liberalización de la educación superior en el Reino Unido, un mayor número de personas obtuvieron puestos, especialmente los nacidos en el extremo posterior de la generación.
En Alemania, el término generación X no se utiliza ni se aplica ampliamente. En su lugar, se hace referencia a la Generación Golf en la anterior república de Alemania Occidental, basada en una novela de Florian Illies, mientras que, en el este, eran los niños de la Mauerfall o caída del muro. Para los antiguos alemanes del este hubo una adaptación pero también un sentido de pérdida de los valores y estructuras tradicionales, convirtiéndose a veces en narraciones románticas de su infancia. Para los occidentales, un periodo de descubrimiento y exploración de lo que había sido una tierra prohibida.

Como jóvenes

En Estados Unidos, en comparación con la generación boomer, la generación X fue más educada que sus padres, y la proporción de adultos jóvenes que se inscribieron en la universidad aumentó constantemente desde 1983 hasta alcanzar su máximo en 1998. En 1965, cuando los primeros boomers entraron en la universidad, la matrícula total de nuevos estudiantes universitarios fue de poco más de 5,7 millones de personas en los sectores público y privado. En 1983, el primer año de matriculación en la universidad de la generación X (según la definición de Pew Research), esta cifra había alcanzado los 12,2 millones, un aumento del 53 %, lo que en la práctica suponía duplicar la admisión de estudiantes. A medida que avanzaba la década de 1990, las matrículas universitarias de la generación X siguieron aumentando con el incremento de los préstamos, ya que el costo de la educación se volvió sustancialmente más caro en comparación con sus pares a mediados de la década de 1980.​ En 1998, el último año de matrícula universitaria de la generación, los que ingresaron en el sector de la educación superior sumaron 14,3 millones. Además, a diferencia de los boomers y las generaciones anteriores, las mujeres superaron a los hombres en las tasas de finalización de la universidad.

Para los primeros graduados de la generación X que entraron en el mercado laboral a finales de la década de 1980, las condiciones económicas eran difíciles y no mostraron signos de grandes mejoras hasta mediados de la década de 1990.96​ En Estados Unidos, la política monetaria restrictiva para frenar el aumento de la inflación y el colapso de un gran número de entidades de ahorro y préstamo (bancos privados que se especializaban en la hipoteca de viviendas) repercutieron en el bienestar de muchos hogares estadounidenses y precipitaron un gran rescate del gobierno que ejerció una mayor presión sobre el presupuesto.​ Además, tres decenios de crecimiento llegaron a su fin y el contrato social no escrito entre empleadores y empleados, que había perdurado durante los decenios de 1960 y 1970 y que estaba previsto que durara hasta la jubilación, dejó de aplicarse con, a finales del decenio de 1980, los despidos en gran escala de boomers, la reducción del tamaño de las empresas y la deslocalización acelerada de la producción.
En el frente político, en Estados Unidos la generación se volvió ambivalente, si no directamente desafectada de la política; se había criado a la sombra de la guerra de Vietnam y del escándalo Watergate, y llegó a la madurez bajo las presidencias de Reagan y Bush, con la experiencia de primera mano del impacto de las políticas neoliberales. Pocos habían experimentado una administración demócrata y aun así, solo a nivel general. Para los que se encontraban a la izquierda del espectro político, las decepciones con las anteriores movilizaciones estudiantiles de los años sesenta y el colapso de esos movimientos hacia un consumismo de «la codicia es buena» y «yuppies» durante los años ochenta sintieron, en mayor medida, la hipocresía, si no la traición total. El fin del comunismo y la utopía socialista con la caída del Muro de Berlín, además, se sumaron a la desilusión de que cualquier alternativa al modelo capitalista era posible.

En 1990, la revista Time publicó un artículo titulado Living: Proceeding with Caution, que describía a los entonces veinteañeros como sin rumbo y desenfocados. Los expertos en medios de comunicación y los anunciantes se esforzaron aún más por definir la cohorte, presentándolos típicamente como veinteañeros desenfocados. Un informe de MetLife señaló: «los medios los presentarían como la generación de Friends: más bien autoinvolucrados y tal vez sin rumbo... pero divertidos».​ Los generación  X fueron a menudo retratados como apáticos o como holgazanes, sin rumbo, un estereotipo que inicialmente se vinculó a la película cómica y esencialmente sin argumento Slacker de Richard Linklater de 1991. Después del estreno de la película, «los periodistas y críticos pensaron que ponían el dedo en la llaga de lo que era diferente de estos jóvenes adultos en que eran reacios a crecer y despreciaban la seriedad». La película de Ben Stiller de 1994, Reality Bites, también trató de capturar el zeitgeist de la generación con un retrato de las actitudes y opciones de estilo de vida de la época.

Los estereotipos negativos de los jóvenes generación X continuaron, entre ellos el de que eran sombríos, cínicos y desafortunados. En 1998, esos estereotipos impulsaron las investigaciones sociológicas de la Universidad Stanford para estudiar la exactitud de la caracterización de los jóvenes adultos del generación  X como cínicos y desafectados. Utilizando la General Social Survey, los investigadores compararon las respuestas a preguntas idénticas de encuestas realizadas a jóvenes de 18 a 29 años de edad en tres periodos de tiempo diferentes. Además, compararon la forma en que los adultos mayores respondieron a las mismas preguntas de la encuesta a lo largo del tiempo. Las encuestas mostraron que los jóvenes de 18 a 29 años de edad de la generación X sí mostraban niveles más altos de cinismo y desafecto que las anteriores cohortes de jóvenes de 18 a 29 años de edad encuestadas. Sin embargo, también encontraron que el cinismo y la desafección habían aumentado entre todos los grupos de edad encuestados a lo largo del tiempo, no solo entre los adultos jóvenes, lo que hace que esto sea un efecto del periodo, no un efecto de cohorte. En otras palabras, los adultos de todas las edades eran más cínicos y desafectos en el decenio de 1990, no solo la generación X.

Auge de Internet y la burbuja de las puntocom

A mediados y finales de los 90, bajo la presidencia de Bill Clinton, el optimismo económico volvió a EE. UU., con una reducción del desempleo del 7,5 % en 1992 al 4 % en 2000.​ Los miembros más jóvenes de la generación X, a caballo entre las distintas administraciones, experimentaron políticamente una renovación liberal. En 1997, la revista Time publicó un artículo titulado Generation X Reconsidered, en el que se retractaban los estereotipos negativos previamente reportados y se informaba de los logros positivos, citando la tendencia de los miembros de la generación a fundar nuevas empresas de tecnología y pequeñas empresas, así como su ambición, que según las investigaciones era mayor entre los adultos jóvenes de la generación X que entre las generaciones anteriores.​ Sin embargo, el apodo de holgazán se mantuvo. A medida que la década avanzaba, la generación X se ganó una reputación por su emprendimiento.

El desarrollo de Internet fue testigo de un frenesí de iniciativas de tecnologías de la información. Se formaron empresas de nueva creación, lanzadas en las bolsas de todo el mundo, con una dudosa generación de ingresos o flujo de caja.​ Cuando la burbuja de las puntocom finalmente estalló en el año 2000, los primeros miembros de la generación que se habían embarcado como empresarios en la industria aprovechando la ola de Internet, así como los programadores recién calificados en la cola de la generación (que habían crecido con AOL y los primeros navegadores web), quedaron atrapados en el caos. Esto tuvo grandes repercusiones, con consecuencias intergeneracionales; cinco años después de la explosión de la burbuja, la nueva matrícula de estudiantes universitarios milénicos en tecnologías de la información cayó en un 40 % y hasta en un 70 % en algunos programas de sistemas de información.
Sin embargo, después de la crisis, el sociólogo Mike Males reportó una confianza y optimismo continuo entre la cohorte diciendo «las encuestas encuentran consistentemente del 80 % al 90 % de los generación  X seguros de sí mismos y optimistas».​ Males escribió «estos jóvenes americanos deberían obtener finalmente el reconocimiento que merecen», elogiando a la cohorte y declarando que «la generación X, criada de forma permisiva y universalmente deplorada, es la verdadera gran generación, ya que ha desafiado un clima social hostil para revertir las tendencias abismales», describiéndolos como el grupo más trabajador desde la generación de la Segunda Guerra Mundial. Informó que las tendencias empresariales de la generación X ayudaron a crear la industria de alta tecnología que impulsó la recuperación económica de la década de 1990. En 2002, la revista Time publicó un artículo titulado Generación  Xers Aren't Slackers After All, en el que informaba de que cuatro de cada cinco nuevos negocios eran obra de la generación.

Respuesta al 11-S

En Estados Unidos, los generación X fueron descritos como los principales héroes de los ataques terroristas del 11 de septiembre por el autor William Strauss. Los bomberos y la policía que respondieron a los ataques eran predominantemente de la generación X. Además, los líderes de la revuelta de los pasajeros del vuelo 93 de United Airlines eran también, en su mayoría, generación X.  El autor Neil Howe informó de datos de encuestas que mostraban que los generación  X estaban cohabitando y casándose en un número cada vez mayor después de los ataques terroristas, y los encuestados informaron que ya no querían vivir solos. En octubre de 2001, el Seattle Post-Intelligencer escribió sobre los generacion X: «Ahora podrían estar enfrentándose a los eventos más formativos de sus vidas y de su generación».
 El News & Record informó que los miembros de la cohorte «sintieron una oleada de patriotismo desde que los terroristas atacaron» al donar sangre, trabajar para organizaciones benéficas, donar a organizaciones benéficas y unirse al ejército para luchar en la guerra contra el terrorismo.
​ The Jury Expert, una publicación de The American Society of Trial Consultants, informó: «Los miembros de la generacion X respondieron a los ataques terroristas con ráfagas de patriotismo y fervor nacional que sorprendieron incluso a ellos mismos».

En la mediana edad.

En 2011, el análisis de la encuesta del Longitudinal Study of American Youth encontró que los generacion X (definidos como aquellos que en ese momento tenían entre 30 y 50 años) eran «equilibrados, activos y felices» en la mediana edad y que lograban un equilibrio entre trabajo y vida. El Longitudinal Study of Youth es un estudio financiado por el NIH-NIA de la Universidad de Míchigan que ha estado estudiando a la generación X desde 1987. El estudio hizo preguntas como «Pensando en todos los aspectos de tu vida, ¿cuán feliz eres? Si el cero significa que eres muy infeliz y el diez que eres muy feliz, por favor califica tu felicidad.» El LSA informó que «el nivel medio de felicidad era de 7,5 y la puntuación media era de 8. Solo el cuatro por ciento de los adultos de la generación X indicaron una gran cantidad de infelicidad (una puntuación de tres o inferior). El 29 % de los adultos eran muy felices con una puntuación de 9 o 10 en la escala».

En 2016, un proyecto global de información al consumidor de ViacomCBS Networks International y Viacom, basado en más de 12 000 encuestados de 21 países,​ informó sobre el enfoque poco convencional de la generación X en cuanto al sexo, la amistad y la familia, su deseo de flexibilidad y realización en el trabajo​ y la ausencia de crisis de la mediana edad para los generacion X. El proyecto también incluyó un documental de 20 minutos titulado Generacion X Today.​ En 2014, Pew Research proporcionó más información, añadiendo que el grupo era «inteligente, escéptico y autosuficiente; no les gusta acicalarse o mimarse, y puede que no les guste mucho lo que los demás piensen de ellos, o si los demás piensan en ellos en absoluto».
 Además, las guías relativas a la gestión de las múltiples generaciones en el mercado laboral describen a los generación  X como: independientes, resistentes, ingeniosos, autogestionados, adaptables, cínicos, pragmáticos, escépticos de la autoridad, y como que buscan un equilibrio entre trabajo y vida.

El individualismo es uno de los rasgos definitorios de la generación X, y se refleja en su espíritu emprendedor. En el libro de 2008 X Saves the World: How Generation X Got the Shaft but Can Still Keep Everything from Sucking, el autor Jeff Gordinier describe a la generación X como un «caballo negro demográfico» que «no busca el protagonismo». Gordiner cita ejemplos de las contribuciones de la generación X a la sociedad como Google, Wikipedia, Amazon, y YouTube, argumentando que si los boomers las hubieran creado, «nunca oiríamos sobre ellas». En el libro, Gordinier contrasta a los generación  X con los baby boomers, diciendo que estos tienden a pregonar sus logros más que los generacion X, creando lo que él describe como «elaboradas mitologías» alrededor de sus logros. Gordiner cita a Steve Jobs como ejemplo, mientras que la generación X, argumenta, es más probable que «hagan lo suyo tranquilamente».

En un artículo publicado en 2007 en la Harvard Business Review, los autores Strauss y Howe escribieron sobre la generación X: «Ya son la mayor generación de empresarios en la historia de Estados Unidos; su conocimiento de la alta tecnología y su resistencia al mercado han ayudado a Estados Unidos a prosperar en la era de la globalización».​ Según los autores Michael Hais y Morley Winograd:

Las pequeñas empresas y el espíritu empresarial que encarnan los generación X se han convertido en una de las instituciones más populares de Estados Unidos. Ha habido un cambio reciente en el comportamiento del consumidor y la generación X se unirá a la «generación idealista» para alentar la celebración del esfuerzo individual y la toma de riesgos empresariales. Como resultado, los generación X provocarán un renacimiento del espíritu empresarial en la vida económica, incluso cuando la confianza general en las instituciones económicas disminuya. Los clientes, y sus necesidades y deseos (incluyendo a los milénicos) se convertirán en la Estrella del Norte para toda una nueva generación de empresarios.

Un estudio realizado en 2015 por Sage Group señalaba que los generación  X «dominan el campo de juego» con respecto a la fundación de empresas emergentes en Estados Unidos y Canadá, ya que promueven la mayoría (55 %) de las empresas nuevas en 2015. Además, en Reino Unido, un estudio de 2016 sobre más de 2500 oficinistas realizado por Workfront descubrió que los encuestados de todas las edades seleccionaron a los de la generación X como los empleados más trabajadores del mercado laboral actual (elegidos por el 60 %).141​ La generación X también fue clasificada como la más alta entre los compañeros de trabajo por tener la ética de trabajo más fuerte (elegida por el 59,5 %), por ser la más servicial (55,4 %), la más capacitada (54,5 %), y la que mejor resuelve los problemas (41,6 %).

Beneficios de una educación universitaria

A diferencia de los milénicos, la generación X fue la última generación en Estados Unidos para la cual la educación superior fue ampliamente remunerada financieramente. En 2019, el Banco de la Reserva Federal de San Luis publicó una investigación (utilizando datos de la Survey of Consumer Finances de 2016) que demostraba que, después de revisar por raza y edad, las familias de la cohorte con cabezas de familia con educación post-secundaria y nacidos antes de 1980 habían obtenido primas y bonificaciones, mientras que, para los nacidos después de 1980, la prima de riqueza se ha debilitado hasta el punto de ser insignificante desde el punto de vista estadístico (en parte debido al aumento del costo de la universidad). La prima de ingresos, si bien sigue siendo positiva, ha disminuido a mínimos históricos, con trayectorias descendentes más pronunciadas entre los cabezas de familia con títulos de posgrado.

Diferencia de ingresos con las generaciones anteriores

Un informe titulado Economic Mobility: Is the American Dream Alive and Well? se centró en los ingresos de los varones de 30 a 39 años en 2004 (los nacidos entre abril de 1964 y marzo de 1974). El estudio se publicó el 25 de mayo de 2007 y en él se destacaba que los hombres de esta generación ganaban menos (un 12 %) que sus padres a la misma edad en 1974, invirtiendo así una tendencia histórica. Concluyó que, por año, el aumento de los ingresos familiares generados por padres e hijos se redujo de un promedio de 0,9 % a 0,3 %, apenas al ritmo de la inflación. «Los ingresos familiares han aumentado sin embargo (durante el período de 1947 a 2005) porque más mujeres han ido a trabajar», «apoyando los ingresos de los hombres, al añadir un segundo asalariado a la familia. Y como en el caso de los ingresos masculinos, la tendencia es a la baja.»

Arte y cultura.

Música

En esta ilustración se muestran tres referentes culturales de la generación X: el cantante Michael Jackson, que dominó las listas de éxitos de la música pop en el decenio de 1980; los personajes alienígenas del popular videojuego arcade Space Invaders; y un videocasete, que revolucionó el entretenimiento doméstico al permitir a los telespectadores grabar programas y ver películas pregrabadas en casa
Los generación X fueron la primera cohorte en llegar a la mayoría de edad con MTV. Fueron la primera generación que experimentó el surgimiento de los videos musicales en la adolescencia y a veces se les llama la generación MTV.​ Los generación X fueron responsables del movimiento de rock alternativo de los años 90 y 2000, incluyendo el subgénero grunge.​ El hip hop también ha sido descrito como la música que define a esta generación, particularmente a artistas como Tupac Shakur, N.W.A., y The Notorious B.I.G.

Punk-rock

De 1974 a 1976 surgió una nueva generación de bandas de rock como Ramones,The Dead Boys, The Cramps, Patti Smith, New York Dolls, Johnny Thunders and the Heartbreakers, The Dictators en la ciudad de Nueva York, los Sex Pistols, The Clash, The Damned, Joy Division, Siouxsie And The Banshees, The Cure y Buzzcocks en Reino Unido, y The Saints en Brisbane. A finales de 1976, se reconocía en general que estas formaban la vanguardia del punk-rock, y a medida que se acercaba 1977 se convirtió en un fenómeno cultural importante y controvertido en Reino Unido.
​ Dio origen a una subcultura punk que expresaba una rebelión juvenil caracterizada por estilos distintivos de vestimenta y adornos (que iban desde camisetas deliberadamente ofensivas, chaquetas de cuero, bandas con tachones o púas y joyas, así como ropa de bondage y S&M) y una variedad de ideologías antiautoritarias que desde entonces se han asociado a la moda.​ En 1977 la influencia de la música punk-rock y la subcultura se hizo más penetrante, extendiéndose por varios países del mundo.
​ Generalmente se arraigó en las escenas locales que tendían a rechazar la afiliación a la corriente principal.​ A finales del decenio de 1970 el punk experimentó su segunda ola, en la que un conjunto de actores que no fueron activos durante sus años de formación adoptaron el estilo.
Si bien al principio los músicos punk no eran los propios generación X (muchos de ellos eran de la última generación de la posguerra, o la generación Jones),la base de fanes del punk se fue orientando cada vez más hacia la generación X a medida que sus primeros miembros entraban en la adolescencia, y por lo tanto dejó una huella significativa en la cohorte.160​ En los años ochenta, subgéneros más rápidos y agresivos como el hardcore punk (por ejemplo, Minor Threat), el street punk (por ejemplo, The Exploited, NOFX) y el anarcopunk (por ejemplo, Subhumans) se convirtieron en los modos predominantes del punk-rock. Los músicos que se identificaban con el punk o se inspiraban en él a menudo seguían más tarde otras direcciones musicales, lo que dio lugar a una amplia gama de variantes, resultando géneros como el post-punk, la new wave y más tarde el indie pop, el rock alternativo y el noise rock. Los generación  X ya no eran simplemente los consumidores de punk sino que se convirtieron también en los creadores.
​ En el decenio de 1990 el punk-rock resurgió en la corriente dominante, ya que las bandas de punk-rock y pop punk con miembros de generación  X como Green Day, Rancid, The Offspring y Blink-182 dieron al género una amplia popularidad.

Hip hop

La edad de oro del hip hop se refiere a la música hip hop hecha desde mediados de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990, típicamente por artistas originarios del área metropolitana de Nueva York, que se caracterizó por su diversidad, calidad, innovación e influencia después de la aparición y el establecimiento del género en la década anterior.
 Hubo varios tipos de temas, mientras que la música era experimental y el sample ecléctico. Los artistas que más se asocian a este período son LL Cool J, Run-D.M.C., Public Enemy, Beastie Boys, KRS-One, Eric B. & Rakim, De La Soul, Big Daddy Kane, EPMD, A Tribe Called Quest, Slick Rick, Ultramagnetic MCs,182​ y Jungle Brothers. Los lanzamientos de estos artistas coexistieron en este periodo con los de los primeros artistas de gangsta rap como Ice T, Geto Boys y N.W.A., los sex raps de 2 Live Crew y Too Short, y la música orientada a la fiesta de artistas como Kid 'n Play, The Fat Boys, DJ Jazzy Jeff & The Fresh Prince y MC Hammer.
Además de la autoglorificación lírica, el hip hop también se utilizó como una forma de protesta social. El contenido lírico de la época a menudo llamaba la atención sobre una variedad de cuestiones sociales, como la vida afrocéntrica, el consumo de drogas, la delincuencia y la violencia, la religión, la cultura, el estado de la economía estadounidense y la lucha del hombre moderno. Los temas del hip hop consciente y político de la época fueron una respuesta a los efectos del capitalismo estadounidense y a la economía política conservadora del expresidente Reagan. 
Según Rose Tricia, «En el rap, las relaciones entre la práctica cultural negra, las condiciones sociales y económicas, la tecnología, la política sexual y racial, y la institución policial del terreno popular son complejas y están en constante movimiento». Aunque el hip hop se utilizaba como mecanismo para diferentes cuestiones sociales, seguía siendo muy complejo con problemas dentro del propio movimiento.​ También se hacía a menudo hincapié en el nacionalismo negro. Los artistas de hip hop a menudo hablaban de la pobreza urbana y de los problemas del alcohol, las drogas y las pandillas en sus comunidades.
 La canción más influyente de Public Enemy, Fight the Power, salió en esta época; la canción habla al gobierno, proclamando que la gente del gueto tiene libertad de expresión y derechos como cualquier otro americano.

Cine independiente

La generación X fue en gran medida responsable del movimiento de cine independiente de la década de 1990, tanto como jóvenes directores y en gran parte como el público que alimentaba la demanda de tales películas. En el cine, los directores Kevin Smith, Quentin Tarantino, Sofia Coppola, John Singleton, Spike Jonze, David Fincher, Steven Soderbergh y Richard Linklater ​ han sido llamados cineastas de la generación X. Smith es principalmente conocido por sus películas View Askewniverse; su película insignia es Clerks, que se desarrolla en Nueva Jersey alrededor de 1994, y se centra en dos empleados veinteañeros de tienda. Slacker de Linklater explora de manera similar a los personajes adultos jóvenes que estaban interesados en filosofar. ​ Aunque no es miembro de la generación X, el director John Hughes ha sido reconocido por haber creado películas clásicas para adolescentes de los años 80 con personajes que «toda una generación se apropió», incluyendo The Breakfast Club,​ Sixteen Candles, Weird Science y Ferris Bueller's Day Off.
 En Francia surgió un nuevo movimiento, el Cinéma du look, encabezado por los cineastas Luc Besson, Jean-Jacques Beineix y Leos Carax. Aunque no se trata de la propia generación X, Subway (1985), 37°2 le matin (en inglés: Betty Blue; 1986), y Mala sangre (1986) trataron de captar en la pantalla el malestar de la generación, la sensación de atrapamiento y el deseo de escapar.
Los Prisioneros, la banda más importante que dejó la década de los 80 en Chile.


La década de 1980 sigue marcada en Chile el gobierno (Chile) de Augusto Pinochet donde se formaron bandas que en sus canciones contenían letras más contestatarias, donde la banda más importante en ese estilo fueron Los Prisioneros que marcó a varias generaciones. Muchas de las bandas de rock de la época recurrían al doble sentido en sus letras para no ser censurados ni exiliados como pasó en la década anterior. Bandas como Illapu e Inti-Illimani siguieron haciendo música desde el exilio. Los finales de los 80 estuvieron marcados por el plebiscito de 1988, donde triunfó la opción NO, que condujo al fin de la dictadura.
En el marco generado por el rock latino, liderado por grupos argentinos en Chile, y el fenómeno de Los Prisioneros, emergieron también bandas de éxito en el pop como Upa!, Aparato Raro, Viena, Nadie, Cinema y más desde el underground como Electrodomésticos y Emociones Clandestinas, así también proyectos importantes como Fulano en el jazz fusión y De Kiruza en el rap y la fusión latinoamericana.
Fue la década de importantes debuts en la música romántica chilena como Myriam Hernández, Alberto Plaza, Luis Jara y Juan Antonio Labra que destacaron en las radios, televisión y el Festival de Viña del Mar. También Nicole lanzó su primer disco con tan solo 12 años.
Mientras en recintos como el Café del Cerro se mantenía un movimiento de cantautores conocido como el Canto Nuevo, recinto de reflexión y contracultura donde se presentaban artistas desde Óscar Andrade, Eduardo Peralta, Eduardo Gatti hasta La Ley y Los Prisioneros.
Obras fundamentales para la música chilena de esta década como el disco Alturas de Macchu Picchu de Los Jaivas (1981) y Viaje por la cesta del mundo (1981) del grupo Congreso que incluyó el himno Hijo del Sol Luminoso con Joe Vasconcellos como autor y voz. También esenciales los discos de Los Prisioneros, La Voz de los '80 (1984), Pateando piedras (1986) y La cultura de la basura (1987).

los tres.

La década de 1990 en Chile esta marcada por la vuelta de la democracia después de 17 años de dictadura militar. Las bandas más destacadas fueron Los Tres, La Ley y Lucybell. Y marco el debut de las bandas de funk Chancho en Piedra y Los Tetas, las bandas de punk rock Los Miserables, Los Peores de Chile y Los Mox!, bandas de hip hop/rap Tiro de Gracia, La Pozze Latina y Makiza, y el debut como solista de Jorge González.

A comienzos de la década de los noventa, la música popular chilena comenzó a tener un importante auge, lo que nació a partir del retorno a la democracia en el año 1990, liderado por los gobiernos de la Concertación, lo que trajo consigo una mayor libertad de expresión multicultural.
En el escenario netamente musical, bandas como Los Tres, Lucybell, La Ley, entre otros, se vieron beneficiadas con esta mayor apertura cultural y musical por cuanto sus creaciones fueron ampliamente difundidas casi sin censura, aun cuando sus letras, en general, fueran menos contestatarias que las escritas por bandas como Los Prisioneros (una de las bandas más importantes de la escena musical chilena en su historia).
Dentro del variopinto de músicos y bandas nacidas en esta década se pudo comenzar a escuchar distintas variedades de música tales como el Funk, Punk, Jazz Fusión, Hip Hop, entre otros.



S.N.: Sobre nombre
F.T.:Frase tipica.
D.F.:Deseo frustrado
P.C.:
A.P.:Amigo personal
R.U.:Regalo util
L.Q.N.S.V.: Lo que nunca se vio.

Profesor Jefe y mis Compañeros del Cuarto "C", generación egresada en el año 1992.

Carlos Eduardo "Charli" González Villalobos.

Giovani Barbatos Epple

Esteban Aguilar Orellana 


Fue Miembros del Centro de Alumnos del Instituto 1992.
  
 Ismael Barrenechea Samaniego

 Jorge Catalán Nuñez

Boris Díaz Carrasco

Rafael Díaz del Río Martí

Alfredo Francisco Eloy Barra

Rodrigo Farias Picon

Franco González Fortunatti



Patricio Hernández Jara



Walter Imilan Ojeda

Fue Miembros del Centro de Alumnos del Instituto 1992.

Jaime Jamet Rojas

Gustavo Morales Guajardo

Fue Miembros del Centro de Alumnos del Instituto 1992.

Francisco Moreno Gallardo

Fue Miembros del Centro de Alumnos del Instituto 1992.

Boris Ormeño Rojas 

José Oyarzún Villa



 Rodrigo Palacios Marambio

 Demetrio Protopsaltis Palma 

Fue Miembros del Centro de Alumnos del Instituto 1992.

 Cristian Quezada Moreno 





Edison Reyes Aramburu

Rodrigo Rivera Hernández

Jorge Rojas Bustos ; 

Alejandro Suau Figueroa; 

Cristian Vergara Torrealba ; 

Rodrigo Villela Díaz;

 Nicolas Wasiliew Sala;

 Marcelo Yañez Garin;


Notas.

Las caricaturas y las fotografías, que representan  un momento de la vivencia de la historia del Instituto, es este caso el año 1992.

jueves, 22 de mayo de 2014

7).-La generación egresada 1992, del 4 C de educación media, y Carlos Gonzalez Villalobos.-a

 

RECUERDOS DE UNA ÉPOCA ESTUDIANTIL, UBICADA A FINES EL SIGLO XX, SIN CELULARES E INTERNET, ANTES DEL COMIENZO DE LA GLOBALIZACIÓN DEL PLANETA, UN TIEMPO DE UNA EDUCACIÓN CLÁSICA, DE PIZARRÓN, PUPITRE Y  SILLA; 

  Instituto.

Antigua sede del Instituto 
El Instituto de Humanidades Luis Campino,  (IHLC) ubicado en comuna de Providencia en la ciudad de Santiago de Chile,  es el primer establecimiento educacional perteneciente al Arzobispado de Santiago, su nombre original era Instituto de Humanidades De la Universidad Católica de Santiago, luego se nombro Instituto de Humanidades San Rafael; por ultimo 1929 se nombre  Instituto de Humanidades Luis Campino, en honor  su primer rector.
Fue fundado el 22 de diciembre de 1899 por el entonces Arzobispo de Santiago don  Mariano Casanova Casanova, e inició sus actividades el 2 de marzo de 1900. El motivo de fundación fue para contrapesar el creciente laicismo imperante durante el periodo liberal e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, decretó la crearía el Instituto de humanidadesLa idea consistía en dar a los alumnos una formación católica, integral y de excelencia.

Según se establece en el Acta de Fundación, con fecha 22 de diciembre de 1899, la Misión del Instituto en sus orígenes era atender a las familiasde clase media de Santiago, con el fin de formar a los jóvenes varones católicos de la capital de manera integral, promoviendo la excelenciade la virtud, y de esta manera prepararlos para ser los líderes del siglo XX en todos los campos de la sociedad;

Se encuentra ubicado en Avenida Pedro de Valdivia 236, lugar que pertenecía al colegio de mujeres  Jean D' Arc; Antes se ubico en comuna de santiago en Alameda 390, continuo a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En jornada completa el colegio recibe alumnos de enseñanza pre básica, básica y media. Dentro de los ex-alumnos del instituto destacan dos presidentes de Chile, Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000); a un Premio Nacional de Cirugía, además de personalidades importantes dentro de los poderes legislativo y judicial.
En 2003 el Instituto abrió las puertas, por primera vez después demás de 100 años dedicados a la educación de varones, a  mujeres.

Opinión personal del instituto en el año 1992.

El conocimiento que obtuve en el instituto no fue muy buena calidad, fue muy básico, obtuve mas conocimiento en la educación superior, y fuera de ella, a través de libros y revistas. 

  El Fundador don Mariano Casanova y Casanova.



Nació en Santiago el 25 de julio de 1833 y falleció, en la misma ciudad, el 16 de mayo de 1908. Sus padres fueron Juan Ramón Casanova Opazo e Isabel Casanova Salinas, ambos pertenecientes a familias de ascendencia italiana.
Estudió como alumno becado en el Instituto Nacional, y en 1849 ingresó al Seminario Conciliar que dirigía el presbítero Joaquín Larraín Gandarillas, donde se destacó como un alumno sobresaliente.
Comenzó a hacer clases en el mismo seminario desde 1852, y luego de ordenarse presbítero el 20 de septiembre de 1856, continuó enseñando Filosofía, Teología, Moral y Derecho Canónico en el seminario hasta 1868. Mientras, estudió Leyes y se graduó de abogado, sin examen, en 1851. Además, fue designado miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Chile en agosto de 1859.
El 22 de julio de 1860 Casanova fundó la Academia Literaria de San Agustín, donde se formaron gran parte de futuros escritores, oradores y polemistas eclesiásticos y parlamentarios chilenos, como Crescente Errázuriz y José Manuel Balmaceda. Casanova tuvo una poderosa influencia moral en varios políticos que habían sido sus compañeros de colegio, como los hermanos Amunátegui, Diego Barros Arana, Marcial Martínez, y Abdón Cifuentes.
Su más destacada labor fue como orador de la diócesis de Santiago, a través de los catecismos en los que combatió al protestantismo y al laicismo, haciendo uso fiel de las escrituras bíblicas. Su estreno fue en las honras fúnebres de la víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863.
En 1865, Casanova realizó un viaje a Europa acompañado por los jóvenes Juan Agustín y Carlos Antúnez, y Francisco Ruiz Tagle como profesor, entrevistándose con el Papa Pío IX.
El arzobispo Valdivieso lo nombró cura del Salvador y vicario foráneo de Valparaíso el 22 de junio de 1868. Formó parte de la comisión para repatriar los restos de Bernardo O--Higgins, que llegaron a Valparaíso el 13 de enero de 1869. El 2 de junio siguiente se le confió la tarea de fundar un seminario en ese puerto, tarea que llevó cabo gracias a la cooperación de los vecinos.
Casanova impulsó la creación de una nueva gobernación eclesiástica en Valparaíso, siendo designado su primer titular el 2 de noviembre de 1872. El crecimiento de la población del principal puerto chileno hacía muy pesada la carga para un obispo de avanzada edad como Casanova, pero él la asumió como párroco consagrado a atender a las necesidades de sus fieles, y preocupado de la presencia del protestantismo y la masonería.
Promovió la fundación de un asilo para niñas desamparadas que entregó luego a las religiosas del Buen Pastor, y bajo su impulso se estableció la Sociedad Católica de Instrucción Primaria, un colegio para señoritas regentado por las monjas del Sagrado Corazón.
Mientras desempeñaba este cargo, el padre Casanova sufrió un ataque cerebral en la localidad de Calera de Tango, a donde había asistido a un almuerzo junto a Crescente Errázuriz. Según este eclesiástico, Casanova no se mejoró nunca por completo de la enfermedad, que le produjo cambios en su personalidad.
En medio de una nueva crisis entre el gobierno y la Iglesia Católica chilena para designar a un sucesor que ocupara el cargo del fallecido obispo auxiliar de Santiago, el obispo Rafael Valentín Valdivieso murió el 8 de junio de 1878. A la muerte de Valdivieso hizo crisis las relaciones entre la Iglesia y el Estado, llevando más de 8 años las negociaciones que rechazaron finalmente a Francisco de Paula Taforó
El presidente Balmaceda, quien había sido alumno de Casanova en el Seminario Conciliar, lo propuso para el arzobispado santiaguino en 1886. El Papa León XIII aprobó su designación. El 30 de enero de 1887 fue consagrado en la Catedral de Santiago por Joaquín Larraín Gandarillas.
Una de sus primeras acciones fue enviar a dos jóvenes seminaristas chilenos, José María Caro Rodríguez y Gilberto Fuenzalida Guzmán, al colegio Pío Latino Americano de Roma para que se instruyeran en las más altos conocimientos de la Iglesia.
Aconsejado por sus colaboradores e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, quienes pusieron los medios económicos, Casanova decretó la creación el 21 de junio de 1888 de la Universidad Católica. Dejó al obispo Joaquín Larraín Gandarillas al frente de la institución para organizarla.
Para completar su idea de educación católica integral, ordenó la fundación de escuelas parroquiales para recibir a los niños que comenzaban su enseñanza.
Su idea era que estos continuaran su educación en el Instituto de Humanidades -que dejó a cargo del presbítero Luis Campino Larraín, con cuyo nombre se conoce hoy ese colegio- y la finalizaran en la Universidad Católica. Para educar a los niños creó la Escuela Normal de Preceptores del arzobispado.
Casanova fue el divulgador de la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII desde 1891, a través de sus pastorales que llamaban a los católicos a preocuparse de legislar en favor de los trabajadores.
Como autoridad de la Iglesia visitó las 90 parroquias del arzobispado nacional y fundó otras 32. Restauró la Catedral de Santiago, agregando a ella la capilla del Santísimo Sacramento. Durante su arzobispado llegaron a Chile numerosas congregaciones como los Salesianos, los Escolapios, los Carmelitas Descalzos, las Hermanitas de los Pobres, etcétera.
Además, propuso al Papa la realización de un concilio plenario de América Latina para poner atajo a las nuevas sectas religiosas e ideologías políticas de izquierda. La reunión se llevó a cabo en Roma el año 1889 y contó con su asistencia. Nombró además una comisión para organizar un sínodo diocesano -desde 1763 no se realizaba un encuentro de este tipo-, que se efectuó en septiembre de 1895 y en el cual se promulgó un código canónico.
Durante 1890 Casanova medió entre los opositores al gobierno y el Presidente José Manuel Balmaceda, ayudando en ello la amistad que tenía con ambas partes y su reconocida capacidad de conciliación.
Sin embargo, su ayuda en el arreglo entre el Congreso y el gobierno no duró 2 meses, siendo difícil una solución cuando las partes se opusieron tan tenazmente.
Hasta el último día, Casanova predicó públicamente en contra del derramamiento de sangre, y a la no intervención del clero en la guerra civil a favor de una de las partes. Lo anterior, a pesar de que una parte del clero encabezada por Larraín Gandarillas se declaraba en abierta oposición a Balmaceda, debido a sus acciones como ministro contra la Iglesia durante la presidencia de Santa María.
Después de realizado el Sínodo de 1895, Casanova viajó a Buenos Aires a imponer el cargo de arzobispo de esa ciudad a Uladislao Castellanos. Aprovechando que se encontraba el Presidente Roca y altas autoridades trasandinas en la celebración, habló sobre la paz que debía existir entre Argentina y nuestro país.
En 1904 promovió la organización del primer Congreso Eucarístico Nacional. En sus últimos años sufrió una crisis nerviosa que vino a debilitar sus energías, postrándolo en el lecho en abril de 1908 y llevándolo a la muerte un mes después.

Las Humanidades.

Pax multa diligentibus legem Tuam

(Mucha paz a los que aman Tu ley)


Desde el establecimiento del sistema educacional por la República en el siglo XIX, hasta la reforma educacional de 1965, la educación preparatoria duraba cuatro años; y la segundaría, duraba seis años se llamada de humanidades. El Instituto de Luis Campino nació como educacional educacional segundaría de carácter privado, diferente de los Liceos, de carácter publico.
Las humanidades (del latín humanitas) son un conjunto de disciplinas académicas relacionadas con la cultura humana. La palabra Humanidades proviene del latín, humanitas, que hace clara referencia al ser humano (y a todos sus logros) como eje de estudio. A lo largo de la historia, las Humanidades siempre han sido desarrolladas y profundizadas por diferentes eruditos y pensadores que buscaban comprender el comportamiento y la condición del hombre por fuera de los hechos empíricamente delimitables.
Entre las ciencias consideradas Humanidades debemos mencionar principalmente a la Literatura, a los lenguajes (tanto antiguos como modernos), a la Historia, la Economía, el Arte en sus diversas formas (Plástica, Música, Danza, etc.), la Lingüística, la Teología, la Filosofía, la Semiótica y la Semiología, la Filología, la Antropología, la Sociología, los estudios culturales en general, la Comunicación y la Psicología entre muchos otros. 



Patrono del Instituto: Arcángel Rafael.


San Rafael patrono del Instituto.

Rafael "el que Dios sana"; es el arcángel responsable de las curaciones;  está generalmente asociado a un ángel sin nombre del Evangelio de Juan, quien mantiene las aguas sanadoras de la piscina de Bethesda, aunque es una de las figuras principales del Libro de Tobías, aceptado como canónico por los católicos y ortodoxos. Se trata de uno de los tres patrones del peregrino. 
Asimismo, está reconocido como ángel en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ya que se menciona brevemente en Doctrina y Convenios.

Primer Rector: Monseñor Luis Campino Larraín.

Nació el 28 de Mayo de 1851, en la ciudad de Santiago de Chile, y falleció el 25 de Agosto de 1929, a la edad de  78 años. Estudios en el  Seminario mayor pontificio de los S.S. Angeles Custodio de Santiago de Chile; ordenado  Fue ordenado presbítero el 30 noviembre 1873; Fue el fundador y primer Rector del Instituto de Humanidades en 1899,  ejerció la rectoría del Instituto  desde 1900 hasta 1918. Colaboro en el periódico El Estandarte Católico (1874-1891); Fue miembro del cabildo eclesiástico de Santiago.


ANUARIO 1992.

 

El Curso 4 C, generación del 92, de los buenos y malos recuerdos, estos últimos olvidados en el presente. Mi generación salió del Instituto el mismo año de los 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colon, La Exposición Universal de Sevilla 1992, y los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Un año importante de la historia. 

mi curso, en infancia. 


Autoridades del Instituto.

 Palabras de despedida del Rector y Director de Instituto en Anuario.

Presbítero Miguel Ortega Riquelme.

El Padre Miguel Ortega nació el 22 de noviembre de 1941 y fue ordenado presbítero en 1969. Fue párroco en la Parroquia San Joaquín de Renca y Vicario de Pastoral Juvenil; ex capellán del palacio de La Moneda durante la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Vicario párroco de la iglesia Inmaculada Concepción de Vitacura y rector del santuario del cerro San Cristóbal.
Falleció el 4 de Junio de 2005, víctima de un fulminante ataque cardíaco, a  a los 64 años, cuando oficiaba un matrimonio en la parroquia San Lázaro, en la calle Ejército.
Ortega trabajó en diversos colegios del Arzobispado -fue rector del Luis Campino, Seminario Menor y el colegio Notredame.

El sacerdote también fue un prolífico escritor. Fue autor de los libros "Pan de la Palabra", "Orar en Pareja", "Buenas Noches", "Carta a una persona que sufre", "He decidido ser feliz" y otros textos de espiritualidad. 

Sergio Torres Naranjo.

anuario

Sergio Torres Naranjo, foto actual.

Profesor de Estado en Física, Universidad de Chile.  Licenciado en Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad  Católica de Chile. Director de del Luis Campino en el año 1992.


Comentario de Curso en el Anuario.


El curso  "C" , generación egresada del 92,  se formo en la segunda mitad de la década del 80, en la antigua sede  del Instituto de Humanidades Luis Campino, ubicado en la avenida  Alameda con Lira, en la comuna de Santiago; después que el instituto  se trasladó a la comuna de Providencia, en avenida Pedro de Valdivia con Juana de Arco; El curso eramos mucho mas grande en cantidad de alumnos, que producto de la mala conducta fueron expulsados; El "C" era un curso problemático, por eso nombraron a  don Carlos González, el karateca, cinturón negro  para disciplinarnos, y controlarnos.

El curso "C" tiene  la vivencia, la caída de socialismo real, la desintegración de la URSS, el fin de guerra fría, la guerra del golfo, y intervención de Estados Unidos en panamá, y  el comienzo del gobierno por la Concertación de los partidos por democracia,  del crecimiento económico y la trasformación económico y social de país. El problema de la mayoría de mis compañeros estaban ni ahí, eran ciegos de los cambios que se produciendo en el entorno. 

Existía  un grupo importante de mis compañeros  de curso que eran muy inmaduros, infantiles y violentos, no controlaban sus furias, se que tenían serios  problemas personales.     

  PROFESOR JEFE. 


Primero a la  izquierda.

Carlos Eduardo "Charli" González Villalobos.
RUT 6.559.029-8

El señor Don Charly acertó el desafió de adoptar el terrible 2° C cuando estábamos en plena decadencia, lo que nos hizo ser merecedores de las peores persecuciones y castigos.
Llego mostrándonos su pinta de verdugo, vertiendo su "Ira" sobre todo el curso, aunque siempre se la jugo por los más necesitados. En sus momentos de ocio, nos leían su Crecer por la palabra, el que le fue pelado por nuestro ángel guardián, Usando sus técnicas (elongación, suspensión, escobazos, etc...) nos mostró que él era el que mandaba y nos guió por el buen camino, lo que nos convertío en curso"joyita".
En 4° M. el curso abandono la postura anterior, obligándolo a tomar serias medidas que luego dieron sus frutos.

Sobre Nombre: Charly, negro, autóctono.
Frase. Típica: A otro perro con ese hueso, te vas o te saco, pa"la casa
Deseo Frustrado: Recuperar el libro
PC Dejarse bigote
Amigo Personal: 4 C, Suau
Regalo Útil: Un banano nuevo, Su libro
Lo Que Nunca Se Vio: Sin su banano.

Maestro séptimo dan del estilo Do Goju Ryu.


International Karatedo Gojukai Association ( IKGA)


Mi profesor de castellano, nació en la comuna de  QUINTA NORMAL, el miércoles  9 Septiembre 1953, estudio en la universidad técnica del estado; 
Fue profesor de castellano en la educación media en el Instituto de Humanidades Luis Campino. en la década del 80.-

Carlos "Charli" González Villalobos (Izquierda), profesor
 jefe del 4 C Educación media, año 1992,  y profesor de Castellano.

Anécdota

Todavía recuerdo la ultima clase, el día viernes,  nos reunimos en sala del curso, en la tarde, después de las clases de electivos, el nos dijo: Se acabo el año,  todos pensamos en muestro interior, se acabo el colegio.

GRANDES PALABRAS DE MI MAESTRO,EL GRAN CHARLI, EN EL ANUARIO.

 


 MI ULTIMA CLASE ANUARIO.

 

 Profesor jefe don Carlos Gonzalez Villalobos. (Foto actualizada)

Anuario

Fin de año. Uno mas, ¿ como siempre? ¡No! hoy no es como siempre, es un Fin de año especial, tiene una connotación distinta, ya que ustedes terminan su ciclo de educación media,  y van recorrer los sinuosos senderos y las rectas avenidas del mundo.
Siempre fue una aventura el fin de otro: calculando las décimas que faltaban para aprobar con cuatro, las pruebas atrasadas, el ramo pendiente, el trabajo para subirla nota, la llamada de atención por la ausencia a clases, la vuelta a casa por el pelo largo, la prenda que no corresponde al uniforme oficial, la corrección en la fila por la oración, la especial actitud al entonar el toque alegre...
Todo, todo era tan fome para sus oídos, tan desubicado, tan desubicado, tan exigente, tan...
El colegio era un lugar de reunión de los amigos, mas que un lugar donde se venia a estudiar.
El amigo que nos soplaba en las pruebas, el que nos prestaba el trabajo, el que nos invitaba a un "Carrete", el avispado que se ubicó siempre al lado del que más estudiaba... Todo esto que fue el mundo inmediato, empezará  a cambiar. 
Marzo ya no será el mes en que nos encontrábamos con nuestros compañeros o nuestros viejos y buenos amigos; no habrá que ponerse la lata del uniforme, la insignia la podremos dejar tranquilamente en casa y el pelo podrá caer si quieres en una colina por el hombre. Pero este marzo que llegará en silencio, también nos traerá su "Caja de pandora"  

Marzo se enguirá, con fuerza ante sus ojos y desplegará sus propias leyes: Universidad, Instituto Profesional, Preuniversitario o desempeño en un trabajo, requerirá que rápidamente vuelvan sus ojos hacia acá y comiencen recién a asomarse el sentido que tenían "Ir al colegio".

Consejo

Por las mañanas despertaran y sus pasos los llevaran a otro lugar, lejos de aquí, verán y conocerán a otras personas que los guiaran por otros caminos.
¿que sucede? 
Cambiaron la corbata del colegio por la del trabajo, uniforme por un terno, el horario ¡peor! si llego tarde me descuentan, antes siguiera no perdía plata. ¿ El recreo? aquí se trabaja todo el tiempo, nunca hay recreo: echarán de menos los consejos de profesores que les hacían perder un poco de clase, ¿la lectura? trescientas  paginas parecerá el mas pequeño de sus torpedos. 
En fin, ha pasado un tiempo, ya no voy al colegio, me he convertido en un HOMBRE, si es así ¿por que quiero ir a otra vez al Instituto ?

¿Que será del profe jefe, el viejo, con sus consejeros reiterados, con sus cosas de literatura, y Artes Marciales, no me parece ahora tan desubicado. Lo visitare, eso quiero, A vez. ¿ cuando puede ir? ¿mañana ? ¡no!, ¿pasado? ¡tampoco!, verdad que ahora no tengo ni un día libre, tendré que llamarlo por teléfono, y ver si lo ubico.

Descubrirán que el triunfo o el fracaso, en la vida de un hombre, siempre en ultima instancia, dependerá exclusivamente de él y no les será valido refugiarse en la culpabilidad de  las circunstancia o de las responsabilidad de otros hombres.  

Despedida

Quise decirles tantas cosas y no escucharon,quise despertarles su espíritu y opusieron resistencia, quise quise acompañarles y no dejaron. 

Quise ayudarles, exigéndoles, y no entendieron. 

La vida, es como es, no como uno quiere que sea.

Aprendan el arte de vivir la vida es ahora  la tarea mas importante; la función apenas comienza , yo como siempre estaré aquí...esperándolos. 

Profesor jefe don Carlos González Villalobos. 
1992

Compañero Letrado Favorito.

Rut: 9.975.223-8

Don Patricio Ernesto Hernández Jara, es miembro de la generación X, santiaguino de origen, nació en la circunscripción del registro civil de Universidad, en la comuna y ciudad de Santiago de Chile, el 21 diciembre 1973,  siendo sus padres Patricio Agustín Hernández Siegel, y Rosa  Amanda  Jara Muñoz.
Fue mi compañero del Instituto de Humanidades Luis Campino, egresando en el año 1992. En anuario del Instituto 2023,  señala lo siguiente: 
"Este Galán de nopors esperó que lo alcanzáramos en tercero para ser nuestro compañero ya que le encantaba nuestro curso. Si admiras a Arnold Schwarzenegger por sus músculos, o a Steven Segal por sus habilidades con las armas y puños, a Mel Gibson por su locura, o a Jimmi Page como toca  su guitarra, necesariamente tienes que admirarlo a él,  al Multi hombre (cantante, conquistador, músico, bailarín, filosofo, y Bacán del GTS 1.8  ). Nos sorprendió con sus historias donde  era el protagonista de las mas increíbles  y jamás oídas fiestas, carretes, peleas,  y aventuras.

Sobre Nombre: Abigail, Mel Gibson, Van Damme, Jackes Custeau.

Frase. Típica: Iba en el golf y...Todos tenemos los mismos derechos, yo Amo a la Leo a mi mama y a mi colegio.

Deseo Frustrado: Tocar guitarra como Walter, Tocar en Selknam. 

Regalo Útil: Una actuación con Selknam, una guitarra.

         Amigo Personal: La Leonor. 

         P.C.: La Voluptuosa." 



Estudio ciencias jurídicas en la  Universidad Bernardo O Higgins, siendo investido como Abogado el 24 diciembre de 2009; tiene un Magíster en Derecho Privado, en  la Universidad de Chile y Magíster en Tributación de la Empresa, en la Universidad Los Andes. Trabajo como abogado en la TESORERÍA  GENERAL DE LA REPUBLICA.

Entro a la carrera judicial, ingresando  en la Academia Judicial de Chile.  Realizó suplencias desde el año 2013 como juez del Trabajo, de Garantía, y el  Tribunal de Juicio Oral en lo Penal en localidades de Melipilla, Talagante, Los Andes, San Bernardo, Colina, Peñaflor, Diego de Almagro, y Santiago; Fue secretario en el 9° Juzgado Civil de Santiago y Relator suplente de la Corte de Apelaciones de San Miguel y Santiago. Fue Relator titular de la Corte de Apelaciones de Santiago, de la sala tributaria, desde octubre de 2019 hasta 7 de marzo de 2022.
Tiene categoría de juez de Asiento de Corte, tiendo juez titular en el  11º Juzgado Civil de Santiago.  El 7 de marzo de 2022, fue investido como magistrado, ante el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.

En su vida privada, contrajo matrimonio con IVETTE RENEE MOURGUET BESOAIN, quien estudio derecho en la Universidad Bernardo O Higgins, en la comuna de  HUECHURABA, el 30 de julio de 2011, Es  Abogada y Magistrada desde el 4 de julio de 2005.

Patricio Hernández es catedrático Universitario, siendo profesor de Derecho Procesal de la Universidad San Sebastián. Profesor de Derecho Procesal Orgánico y Reglas comunes a todo procedimiento de la  Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Derecho Procesal Tributario de la  Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Bernardo O'Higgins.
Tiene domicilio en la comuna de La Reina,  antes vivió en Huechuraba.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Rojas González, tomó juramento hoy –lunes 7 de marzo de 2022- a Patricio Hernández Jara como juez titular del Undécimo Juzgado Civil de Santiago.



FUIMOS UN MAL CURSO, INDISCIPLINADO,MEDIOCRE

 Y MALO EN TODO SENTIDO. AHORA ES RECUERDO.




Mis compañeros de curso 4 C Educación media.

Antigua sede y sede  del Instituto




1.-Esteban Aguilar Orellana 
2.-Giovani Barbatos Epple
3.-Ismael Barrenechea Samaniego 
4.-Jorge Catalán Nuñez
5.- Boris Díaz Carrasco

6.-Rafael Díaz del Río Martí
7.- Alfredo Francisco Eloy Barra 
8.-Rodrigo Farías Picón
9.-Franco González Fortunatti 
10.-Patricio Hernández Jara

11.- Walter Imilan Ojeda 
12.- Jaime Jamett Rojas 
13.- Gustavo Morales Guajardo 
14.-Francisco Moreno Gallardo
15.-Boris Ormeño Rojas 

16.-José Oyarzún Villa 
17.-Rodrigo Palacios Marambio
18.-Demetrio Protopsaltis Palma
19.-Cristian Quezada Moreno
20.-Edison Reyes Aramburu

21.-Rodrigo Rivera Hernández
22.-Jorge Rojas Bustos 
23.-Alejandro Suau Figueroa
24.-Cristian Vergara Torrealba
25.-Rodrigo Julio Villela Díaz  12.867.933-2

26.-Nicolas Alejandro Wasiliew Sala  12.869.185-5
27.-Marcelo Hernan Yañez Garin 12.484.385-5 

Comentario personal del Instituto de Humanidades Luis Campino, y del curso, después de 30 años de egresado.

Compañeros.

Llegue al "C" en el segundo año de educación media en el año 1989; cuando el curso estaba ya formado; era un grupo de adolescentes bastante indisciplinado, había un grupo importante de mis compañeros, que fueron expulsados por problemas de notas y disciplinas, y no alcanzaron a graduarse.

En lo social, no tenia relaciones personales y sociales  muy estrellas cuando cursaba la educación básica y media en el Instituto, era una persona parlanchina y pedante, muy centrado en mis temas de conversación; mareaba a las personas, hablaba por horas. Con respecto de mis profesores tenia una buena relaciones, pero me falto profundizar en relaciones, solo era superficiales.

En lo académico no fui muy buen estudiante, tenia notas  mediocres, en especial en matemáticas y en física, ramos que odiaba; Lo que gustaba bastante eran los ramos humanistas, la literatura, y la historia. En la educación media elegí los electivos humanistas, como fueron historia de América, sociología, y literatura. Tuve muy buenos profesores en estos ramos electivos.

Biblioteca.

El lugar que mas gustaba en el Instituto era la biblioteca, era mi templo de conocimiento, sentía una sensacion casi religiosa, era mi refugio de las preocupaciones diarias; tuve una muy buenas relaciones con los empleados de ese centro de conocimiento; aunque ahora 30 años después, los libros que tenia el colegio eran muy poco, era una colección mediocre. 
Lo único interesante era la Enciclopedia Europea Americana, de la editorial Espasa Calpe, la enciclopedia de papel de habla hispana  mas importante del mundo, me sirvió para tener conocimiento del mundo y la sociedad; gracias a esta obra, me espeso a gustar el derecho, leí con emoción y alegría los artículos sobre las instituciones jurídicas y sociales, por eso estudie para ser licenciado en ciencias jurídicas, y fui investido como abogado.

Los Profesores.

Los profesores del Instituto  no eran buenos profesionales, eran mediocres,  ya estaban acostumbrado a la rutina académica, no pasaban todo el programa de estudio de las asignaturas, había una fuerte vació de contenidos. Gran parte de mis profesores eran de la vieja escuela, muy politizados y de izquierda.

El casino.

La comida del casino no era sabrosa, era horrible; el concesionario daba una alimentación muy pobre y bastante mala. Nunca me gusto comer en ese lugar.  Ademas el comedor del colegio  era bastante chico, no alcanzaba caber todo el alumnado del Instituto. Recién años después que salí del colegio cambiaron el concesionario, y la comida era sabrosa;y construyeron una gran comedor.

Teatro.

El colegio tenia un mini teatro que casi nunca se uso cuando cursaba mi educación media en el Instituto. En realidad el teatro era una sala, bastante básica, de madera. Critico bastante a mis profesores de castellano que usaron esta infraestructuras, fue un despilfarro, pocos colegio en Chile tenían sala de teatro. 

Actualidad.

Pocos de mis compañeros del curso, tengo contacto en actualidad, muchos ya rompieron relaciones definitivamente, y viven su propia  vida personal, laboral y familia.

Otros compañeros del Luis Campino

Juan Alejandro Oyaneder López

Cristián Manuel Cubillos Sánchez

Reynerio Dagoberto García de la Pastora Zavala

Estos compañeros institutanos  fueron también grandes amigos de mi adolescencia, aunque no eran parte de mi curso, pero les tengo gran aprecio. 


El Viaje de Estudio a la Argentina, el Paraguay y  el Brasil.


En el año 1991, el curso viajo a la república Argentina, Brasil y Paraguay; fue la primera vez que salimos del país; viajamos por tierra por medio de un bus de la Agencia Panamericana Turismo. 
El curso ahorro años dinero para poder financiar este viaje, inclusive organizamos una fiesta en una discoteca en comuna de San Miguel, para conseguir dinero.
Las grandes ciudades que visitamos fueron Buenos Aires, Argentina; Asunción, del Paraguay, y las  ciudades fronterizas de  Ciudad del Este (Paraguay), y Foz de Iguazú (Brasil). 
La gran ciudad que me gusto fue la capital federal de Buenos Aires, por su arquitectura, sus tiendas, restaurantes, cafeterías  y sus vida urbana, música y la vida nocturna, en  especial en el barrio de la Boca.

Un lugar maravilloso que conocí en el viaje de estudio  fue la represa  hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena') es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. El curso  visito la sala de maquinas, donde estaba los generadores de energía,  era gigantesca.
También visitamos los parques nacionales de Itaipú; y las ruina de las Misiones Jesuitas.


anuario

Anécdota: Recuerdo la falla del bus, no pudimos subir  para ver paisaje del lago artificial de la represa de Itaipú; era un vehículo de trasporte  en muy mal estado.


Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...