Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


martes, 2 de mayo de 2017

89).-Manuscritos del Mar Muerto.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 



Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, llamados así por hallarse en grutas situadas en Qumrán, a orillas del mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos.
La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., antes de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C.

Visión general

Casi la totalidad de los manuscritos están redactados en hebreo y arameo, y solo algunos ejemplares en griego. Los primeros siete manuscritos fueron descubiertos accidentalmente por pastores beduinos a finales de 1946, en una cueva en las cercanías de las ruinas de Qumrán, en la orilla noroccidental del Mar Muerto. Posteriormente, hasta el año 1956, se encontraron manuscritos en un total de 11 cuevas de la misma región.
Parte de los manuscritos hallados en el mar Muerto constituyen el testimonio más antiguo del texto bíblico encontrado hasta la fecha. En Qumrán se han descubierto aproximadamente 200 copias, la mayoría muy fragmentadas, de todos los libros de la Biblia hebrea, con excepción del libro de Ester (aunque tampoco se han hallado fragmentos de Nehemías, que en la Biblia hebrea forma parte del libro de Esdras). Del libro de Isaías se ha encontrado un ejemplar completo.
Otra parte de los manuscritos son libros no incluidos en el canon de la Tanaj, comentarios, calendarios, oraciones y normas de una comunidad religiosa judía específica, que la mayoría de expertos identifica con los esenios.
La mayoría de los manuscritos se encuentran hoy en el Museo de Israel en Jerusalén, en el Museo Rockefeller de Jerusalén, así como en el Museo Arqueológico Jordano en Ammán (Jordania). Algunos manuscritos o fragmentos se encuentran también en la Biblioteca Nacional de Francia en París o en manos privadas, como la Colección Schøyen en Noruega.

Descubrimiento

Se sabe que hace años en la región fueron descubiertas en diferentes circunstancias vasijas de barro con manuscritos bíblicos y otros escritos en hebreo y griego. Un hallazgo ocurrió en una vasija de barro cerca de Jericó, en el año 217 y Orígenes utilizó manuscritos de los Salmos descubiertos allí; luego en el siglo IX se informó de otro hallazgo realizado por judíos que informaron de ello a una iglesia cristiana.
Los primeros siete rollos de pergamino que con certeza proceden de las cuevas de Qumran fueron encontrados en 1947 por Jum'a y su primo Mohammed ed-Dhib, dos pastores beduinos de la tribu Ta'amireh en una cueva de Qumrán. Lo hallaron por casualidad mientras perseguían a una de sus cabras.
Estos rollos fueron vendidos (troceados, para aumentar su precio), mediante diversas vicisitudes a dos anticuarios de Belén. Cuatro de ellos fueron vendidos (por una pequeña cantidad) al archimandrita del monasterio sirio-ortodoxo de San Marcos en Jerusalén, Atanasio Josué Samuel (más conocido como Mar Samuel). Los tres siguientes, al final, fueron a parar a manos del profesor judío Eleazar Sukenik, arqueólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén que, dándose cuenta del valor de los mismos los compró en 1954.
Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.
Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios para preservarlos de la guerra de los romanos contra los rebeldes judíos en aquellos años.
Como los manuscritos fueron hallados en 11 cuevas, la denominación de cada fragmento se realizó indicando primero el número de la cueva en la que fue hallado seguido por la letra Q (o sea 1Q, 2Q y siguientes).


Nota

El Museo de Israel exhibe por primera vez el Génesis apócrifo, uno de los rollos del Mar Muerto que hasta ahora había permanecido guardado en la cámara climatizada construida expresamente para albergar los delicados manuscritos encontrados en las cuevas del Qumrán, de más de 2000 años de antigüedad, y a la que solo acceden los conservadores del museo.
El pergamino ahora expuesto es uno de los textos más misteriosos de los siete primeros rollos del mar Muerto encontrados en 1947 en una cueva del desierto de Judea. 
“Era con diferencia el documento en peor estado, por eso hasta ahora ha sido imposible mostrarlo”, explicó ayer el conservador Adolfo Roitman, director del Santuario del Libro.

Datado en el siglo I antes de Cristo y escrito en arameo, recoge del capítulo 5 del Génesis al 15. Una parte de la Biblia en la que se habla de Abraham y de Noé pero contada con diferencias significativas, de ahí que se le considere un texto apócrifo. Su contenido no hace temblar los cimientos del Vaticano —que considera los manuscritos del mar Muerto de interés universal— pero se presta a ser objeto de nuevas teorías de la conspiración para poner en duda el texto bíblico.
“Es sin duda una copia muy antigua de un texto original. Los trazos de la escritura están hechos con mucho esmero, sin errores y eso en esa época solo era posible si se tenía delante el documento a copiar”, dice Roitman.
 En el pergamino, que se puede ver estos días en Jerusalén, se narra el pasaje del fin del diluvio universal.
A diferencia del Génesis —que recoge que Noé sale del arca con su familia y lo primero que hace es erigir un altar y hacer un sacrificio para Dios— el manuscrito conservado en la Ciudad Santa cuenta cómo Noé hace el sacrificio dentro del arca. 
“Desde un punto de vista histórico también tendría sentido porque si estamos hablando de la destrucción que arrasó la tierra, el sacrificio lo habría hecho para asegurarse de purificar el exterior”, cuenta Roitman junto a la vitrina que contiene el texto.
 Además, estos fragmentos del Génesis apócrifo no están narrados en tercera persona, sino que es el mismo Noé quien cuenta la historia.
Su enorme deterioro ha traído de cabeza a los especialistas durante décadas. Por eso ni siquiera se ha podido digitalizar para ser consultado online. De las 22 columnas que lo componen, las mejor conservadas son las últimas, de la 18 a la 22. 
“Tiene su lógica porque al permanecer enrollado, los caracteres del final del rollo son los que menos expuestos han estado a la luz y a la humedad”, explica Roitman.
 Son los únicos fragmentos de este pergamino que se mostraron fugazmente en 1955, en el edificio Terra Sancta en Jerusalén, cuando el entonces primer ministro de Israel, Moshe Sharett, anunció que el Estado israelí había comprado los cuatro rollos perdidos que faltaban de los siete que se encontraron en la llamada Cueva 1 del Qumrán.

Los expertos han estado años lidiando con la descomposición aparentemente imparable de este texto. A diferencia de otros rollos encontrados en la misma cueva, este manuscrito es un pergamino, no un papiro, y su tinta parece ser lo que lo hace tan frágil.

 “Está compuesta por una mezcla de carbón y resinas, como la tinta de los otros rollos, pero la del Génesis apócrifo contiene además cobre, lo que hace que sea especialmente sensible a la luz. Tenemos fotografías en las que se aprecia ese deterioro al comparar el estado actual con el estado en el que se encontraba en 1955, cuando el profesor James Bieberkraut trabajó en él por primera vez”, cuenta el conservador.

Bieberkraut fue el primer experto en Israel que se encargó de la conservación de los rollos. Pero entonces se desconocía que este pergamino es especialmente sensible a la luz. Tanto que ni siquiera resistiría ser expuesto en el Santuario del Libro, en las mismas condiciones que el resto de documentos del Qumrán. Por eso, para esta muestra los expertos han acondicionado una urna especial cubierta con un cristal inteligente. El cristal está compuesto por dos capas que permiten el paso de un haz de luz entre ellas de manera que, cuando se pulsa un botón, el pergamino se hace visible sólo durante 30 segundos, pero nunca es iluminado directamente. La vitrina contiene un microchip que registra constantemente las condiciones ambientales.
“Los otros manuscritos se exhiben por partes. Cada tres meses mostramos una sección de ellos diferente, así aseguramos su preservación. Pero con el Génesis apócrifo no podemos hacer eso porque se desintegraría. Por eso esta ocasión para verlo es única”, cuenta Roitman. 
Los fragmentos se exponen hasta junio. Después, volverán a dormir en la cámara donde han estado más de 50 años.

Los rollos del mar Muerto son casi 1.000 pergaminos y papiros escritos en arameo y hebreo encontrados en 11 cuevas de las casi 300 inspeccionadas en Qumran, en el desierto de Judea, en Cisjordania entre 1947 y 1956.
El Génesis apócrifo forma parte de los primeros siete manuscritos encontrados en 1947 en la llamada Cueva 1 por unos pastores beduinos de la tribu de los Tamireh. Al tirar una piedra en un agujero y notar un sonido extraño decidieron regresar al lugar preparados para excavarlo. Encontraron diez tinajas de barro con tapa y en una de ellas había tres manuscritos enrollados. En otra visita al lugar descubrieron otros cuatro rollos y terminaron vendiéndolos a varios comerciantes de Belén.
Un profesor de la Universidad Hebrea, Eleazar Sukenik, compró tres de ellos y los otros cuatro fueron adquiridos por el arzobispo Athanasius Yeshue Samuel, del monasterio siriaco ortodoxo de Jerusalén, que pagó 100 dólares por el lote. Cuando estalló la guerra tras el nacimiento del Estado israelí, el prelado huyó con sus manuscritos a Estados Unidos vía Beirut. Allí los puso inicialmente a la venta por un millón de dólares pero nadie los compró.

“No estaba clara su antigüedad, la suma era muy elevada y el temor a que fuesen reclamados por Israel o por los palestinos se interponía en la venta”, dice Adolfo Roitman, director del Santuario del Libro del Museo de Israel.

Finalmente el arzobispo puso un anuncio en el Wall Street Journal rebajando el precio y el arqueólogo Yigael Yadin los compró en secreto para el Estado de Israel por 250.000 dólares. Una compra que el primer ministro hebreo, Moshe Sharett, anunció en febrero de 1955.


lunes, 1 de mayo de 2017

88).-Juan Besarión (O BASILIUS).-a



  Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; -Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda ; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala ; Marcelo Yañez Garin; 

Cardenal, nacido en Trebisonda en 1389 o según otros, en 1395 pero más probablemente en 1403; muerto en Rávena el 18 de noviembre de 1472.

Hay quienes dicen que era de familia ilustre, pero nada se sabe con certeza. En 1413, siendo aún muy joven, fue enviado a Constantinopla, donde se dedicó al estudio, con mucho éxito en el campo de las letras. En 1423 entró en la orden de San Basilio y el mismo año fue enviado al Peloponeso a estudiar filosofía con Gemisto Pletón. Es sabido que Pletón era un agrio oponente de Aristóteles, contra el que oponía con celo inmoderado las doctrinas de Platón, sin distinguir entre el platonismo genuino y el neoplatonismo. Las lecciones de Pletón, aunque hacen de Besarión un seguidor de Platón sin embargo no le impidieron percibir los muchos puntos de contacto entre los filósofos y durante el renacimiento de la sabiduría clásica, defendía constantemente la armonización entre los dos sistemas. Criticaba el partidismo descontrolado de su maestro tanto como el de Miguel Apostolius.

Su sabiduría y elocuencia suscitaron pronto la admiración y el respeto de todos y con el tiempo le trajeron dignidades eclesiásticas. En 1436 fue nombrado obispo de Nicea, pero no estaba destinado a ver su diócesis porque el emperador Juan VIII Paleólogo hizo que le acompañara al concilio de Ferrara, a donde llegaron el 4 de marzo de 1438. Allí, su dignidad y emotiva elocuencia así como su vasta erudición teológica le dieron tal autoridad entre los obispos griegos que el éxito del concilio---la reunión con la Iglesia Latina---debe ser atribuida a él en justicia, como fue reconocido el 6 de julio en la catedral de Florencia a la que se trasladó el concilio, cuando se le comisionó para leer la redacción griega del Acta de Unión.

Besarión volvió a Grecia, pero durante el mismo año se halla dos veces más en Florencia con el Papa Eugenio IV quien, en el consistorio del 18 de diciembre de 1439 (o en el del 8 de diciembre de 1440) le creó cardenal del Título de los Doce Apóstoles. Otro griego, el arzobispo Isidoro, recibió con él la púrpura.

El bien conocido lo poco que duró la unión de las iglesias. El mismo Besarión que había cambiado al rito latino era detestado por los cismáticos griegos, apero a pesar de ello Besarión siguió trabajando para conseguir la unión de otros cismáticos orientales, los jacobitas y etiópicos (1442), sirios (1444), caldeos y maronitas (1445). Por entonces, para refutar las acusaciones de Marco de Éfeso contra el concilio, escribió el libro “De successu synodi florentinæ".

Nicolás V, como Eugenio IV, dio muestras del gran respeto que tenía al sabio griego. En 1449 le nombró obispo de Ulazzara y el mismo año le concedió la diócesis suburbicaria de Sabina, y poco después la de Fracati. Al año siguiente fue enviado como legado papal a Bolonia, una ciudad rota por las continuas desavenencias. En el Breve de nombramiento de 26 de febrero de 1450 dice el Papa que envió a Besarión tamquam angelum pacis, y expresa la esperanza de que sea capaz de gobernar la ciudad en paz con su experiencia y prudencia.
Besarión continúo como gobernador de Bolonia durante cinco años logrando un éxito total calmando las discordias internas. Pero no satisfecho con eso, introdujo sabias reformas en el gobierno de la ciudad y en la administración de justicia. Pero sobre todo dedicó toda su atención y generosidad a la Universidad, la mayor gloria de Bolonia, restaurando el edificio que amenazaba ruinas. Reunió allí como profesores a los más famosos profesores de entonces supliendo con sus propias expensas las deficiencias en sus honorarios y animando con generosidad sobre todo al estudio de los clásicos, de manera que reunió en torno a sí una corte de poetas y hombres de letras. Era cordial con todos hasta con los más bajos.

Trató con leyes restrictivas de someter el lujo excesivo y reconstruyó y adornó muchas iglesias de la ciudad, entre ellas la de San Lucas. Con su prudente y previsora administración y su imparcialidad absoluta se ganó la confianza de los ciudadanos de Bolonia así que a su partida honraron su memoria en una inscripción. En aelante en todas las transacciones con la Santa Sede siempre recurrían a su intervención.

Mientras Besarión era delegado en Bolonia, el cardenal Stefano Porcaro estaba deportado exiliado en la ciudad con una asignación de cien ducados además de su pensión anual de trescientos que le había asignado el Papa. Porcado evitó la vigilancia de Besarión y huyó a Roma, fuga de la que Besarión avisó enseguida al Papa. El resto es bien conocido. En 1453 murió Nicolás V y en el cónclave fue casi elegido para sucederle, aunque por fin lo fue Calixto III.

Constantinopla acababa de caer en manos de los turcos y se había destruido el Imperio Bizantino. Besarión usó todas sus influencias con el dogo de Venecia Francesco Foscari así como con el nuevo Papa para persuadirles de que tomaran la ofensiva contra los bárbaros invasores y no solo empleó la palabra sino que realizó pesados sacrificios pecuniarios para la causa de la cruzada. Su celo aumentó bajo Pío II, cuya elección se debió de manera especial a él. Besarión tomó parte muy activa en el Congreso de Mantua reunido por el Papa para formar una liga de todos los príncipes cristianos contra los turcos, pero los resultados no justificaron sus esfuerzos.

El amor a su tierra natal le impelía a aceptar la comisión del Papa para asistir a dos dietas alemanas al año siguiente, una el 2 de marzo en Nuremberg, la otra el 25 del mismo mes en Worms. Pero ninguna produjo resultados prácticos. Fue a Viena por orden del papa para convencer al emperador de que ayudara a Matías Corvino, joven rey de Hungría, con armas y provisiones. Después de mucho esperar, los líderes germanos pidieron otro aplazamiento y sólo el expreso deseo del Papa Pío II mantuvo a Besarión en Alemania durante un año, defendiendo la causa de los cristianos de oriente. Las disputas internas entre los líderes alemanes les impidió tomar ninguna decisión respecto a la cruzada y Besarión volvió a Roma desilusionado y desanimado. En premio a sus labores el Papa le concedió la abadía comendataria de Grotta-Ferrata de los basilios griegos, que se convirtió en un centro de de trabajos intelectuales. Poco después, al morir el cardenal Isidoro, metropolitano de Kiev y patriarca de Constantinopla, Besarión recibió el título patriarcal.
En 1463, Pío II le envió una vez más a Venecia para que ganara aquella república para la causa de la cruzada que el Papa quiso organizar por su propia iniciativa. Siguieron largas discusiones y por fin, en septiembre del mismo año la república firmó un tratado de alianza con Matías Corvino y el 20 de octubre se proclamo solemnemente la Cruzada. Pero no se consiguieron los resultados esperados. Durante el pontificado de Paulo II que continuó la cruzada Besarión se retiró de la vida activa y se dedicó al estudio, cultivando la amistad de muchos científicos griegos e italianos que había entonces en Roma y organizó discusiones cultas con ellos. Así ganó el título de Litterarum patronus. Fundó en su casa la primera academia. Cuando en 1470 Paulo II deseaba organizar una nueva cruzada, Besarión escribió la carta "De Bello Turcis inferendo".

Sixto IV aprobó los planes de su predecesor y envió a Besarión de nuevo como legado al rey de Francia, al duque de Borgoña y al rey de Inglaterra para arreglar las discordias que habían surgido entre los dos primeros e inducir al tercero a unirse a una gran expedición contra el enemigo del cristianismo. El 20 de abril de 1470 dejó Roma, pero fue recibido de forma poco amistosa tanto en Borgoña como en París así que se vio obligado a volver e informar de un fracaso rotundo de su misión. La desilusión, las incomodidades del viaje y su avanzada edad hicieron estragos en su salud. En Rávena se vio obligado a interrumpir el viaje y murió en la abadía de San Juan el Evangelista el 18 de noviembre de 1472. Su cuerpo fue trasladado a Roma y enterrado en una tumba que se había erigido en el pórtico del convento de los minoritas conventuales, cerca de la Basílica de los Doce Apóstoles. Un simple sarcófago, en el que hay un dístico griego escrito por él mismo, contiene sus restos.
Todas las aspiraciones de Besarión que grandes eran únicas estaban inspiradas en tres ideas: la unión de la Iglesia Oriental con la Latina, el rescate de las tierras griegas del yugo de los musulmanes y el triunfo de la literatura y filosofía clásicas, especialmente las griegas.
Si la realización de las dos primeras fue sólo parcial, o de alguna manera, temporal, la tercera fue completada con más éxito del que había pensado Besarión. Sus esfuerzos en esa dirección tuvieron un éxito permanente. Sus traducciones de la “Memorabilia “de Jenofonte y la Metafísica de Aristóteles etc., prepararon el camino para un conocimiento más exacto del pensamiento real del Estagirita. Ya se ha mencionado su parte en la reconciliación del platonismo con el aristotelismo. En ambiente de contienda intelectual escribió las obras "In calumniatorem Platonis", contra Jorge de Trebisonda que en su traducción de las Leyes de Platón había criticado mucho a su autor pero exaltando a Aristóteles. En el libro quinto de esta obra, Besarión a su vez, enumera los errores de traducción en el comentario de Jorge.
A pesar del tremendo coste reunió una biblioteca de 800 códices de manuscritos griegos y a sus expensas hizo que se copiaran muchos otros por hombres de letras. Después de 1464 entregó estos tesoros a la República de Venecia por la que siempre había sentido gran simpatía. Estos códices formaron el núcleo de la famosa "Bibliotheca Sancti Marci".


Bibliografía: La mayor parte de las obras de BESARIÓN se pueden encontrar en P.L., CLXI. Respecto a Besarión: AL. BLANDINO, De vitâ et rebus pestis Besariónis (Roma, 1777); WOLFG. V. GOETHE, Studien und Forschungen über das Leben und Zeit des Card. B. (Jena, 1874); VAST, Le Card. B. (París, 1878); SADOV, Besarión de nicée son rôle au concile de Ferrara (Florencia y S. Petersburgo, 1883); ROCHOLL, Besarión (Leipzig, 1904).

puerta del infierno

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...