Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

11).-El arcángel Miguel.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


ana karina gonzalez huenchuñir


El arcángel Miguel  es el jefe de los ejércitos de Dios en las religiones judía, islámica y cristiana (Iglesias católica, ortodoxa, copta y anglicana).
Para los cristianos es el protector de la Iglesia y considerado abogado del pueblo elegido de Dios. La Iglesia Católica lo considera como patrono y protector de la Iglesia Universal.
La Iglesia copta lo considera el primero de los siete arcángeles, junto con Gabriel, Rafael y Uriel. Él tocará la trompeta el día del Juicio (1° Tesalonicenses 4, 16), y es el encargado de frustrar a Lucifer o Satanás, enemigo principal de Miguel por ser el arcángel de los ángeles caídos o del mal4​ (Apocalipsis 12:7). Por eso, en el arte se le representa como un ángel con armadura de general romano, amenazando con una lanza o espada a un demonio o dragón. También suele ser representado pesando las almas en la balanza, pues según la tradición, él tomaría parte en el Juicio final.

ana karina gonzalez huenchuñir

Se cuenta que el 13 de octubre de 1884 el papa León XIII experimentó, durante la celebración de la misa, una visión en la cual vio a Satanás y a sus demonios desafiando a Dios, diciendo que podía destruir su Iglesia si quería. Sin embargo, el pontífice pensó que si el demonio no lograba su cometido, sufriría una derrota humillante. Vio entonces aparecer a Miguel y lanzar a Satanás y sus legiones en el abismo del Infierno. Después llamó a su Secretario para la Congregación de Ritos. Le entregó una hoja de papel y mandó que se enviara a todos los obispos del mundo, indicando que la oración que había escrito tenía que ser recitada después de cada misa (y así se hizo, hasta el Concilio Vaticano II, cuando fue suprimida).


Esta oración es:

«San Miguel Arcángel, defiéndenos en la lucha.
Sé nuestro amparo contra la perversidad y las acechanzas del diablo.
Que Dios manifieste sobre él su poder, esa es nuestra humilde súplica;
y tú, Príncipe de la Milicia Celestial, con la fuerza que Dios te ha conferido,
arroja al infierno a Satanás y a los demás espíritus malignos
que vagan por el mundo para la perdición de las almas.
Amén.»

Después del Concilio Vaticano II, el mandato de recitar esta oración al finalizar la misa fue revocado pero se puede continuar con esta práctica a manera de devoción. De acuerdo a la tradición católica, la Coronilla a San Miguel Arcángel ofrece grandes bendiciones a quien la rece, incluyendo la liberación del purgatorio de la persona que reza, de sus familiares y seres queridos.

sábado, 28 de junio de 2014

10).-La Capilla de Instituto de Humanidades Luis Campino.-a


 Mis compañeros de generación egresados en el año 1992: 


 Esteban Aguilar Orellana ; Giovani Barbatos Epple.; Ismael Barrenechea Samaniego ; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; -Rafael Díaz del Río Martí ; Alfredo Francisco Eloy Barra ; Rodrigo Farias Picon; Franco González Fortunatti ; Patricio Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda ; Jaime Jamet Rojas ; Gustavo Morales Guajardo ; Francisco Moreno Gallardo ; Boris Ormeño Rojas ; José Oyarzún Villa ; Rodrigo Palacios Marambio; Demetrio Protopsaltis Palma ; Cristian Quezada Moreno ; Edison Reyes Aramburu ; Rodrigo Rivera Hernández; Jorge Rojas Bustos ; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba ; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala; Marcelo Yañez Garin;

capilla 

Se conserva aun la antigua capilla del colegio Jean D' Arc, la cual ha sido remodelada y, es en esta capilla del Luis Campino desde donde se transmitía la misa de los domingos del canal TVN hace algunos años, además de celebrarse la misa en francés de la comunidad católica francófona de Santiago.

jardines de capilla 

Altar de capilla 
altar de capilla 


 College Français Jeanne d'Arc.

Emblema

Donde se ubica actualmente el Instituto de Humanidades  Luis Campino, en Av. Pedro de Valdivia 290, comuna de Providencia, en la ciudad de Santiago, se ubicaba el antiguo colegio "College Français Jeanne d'Arc" de mujeres, administraba por monjas francesas, desde el 1920 hasta que cerro en 1988.
Todavía queda la capilla y el edificio central, los jardines, y los patios como recuerdo de este viejo colegio.

emblemas

emblemas

Fue un colegio solo de mujeres, durante su existencia como instituto de educación media y básica.

Insignias 1940 - 1988 y banderines 1920 - 1977


Juana de Arco

(Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomodada, la infancia de Juana de Arco transcurrió durante el sangriento conflicto enmarcado en la guerra de los Cien Años que enfrentó al delfín Carlos, primogénito de Carlos VI de Francia, con Enrique VI de Inglaterra por el trono francés, y que provocó la ocupación de buena parte del norte de Francia por las tropas inglesas y borgoñonas.

A los trece años, Juana de Arco confesó haber visto a san Miguel, a santa Catalina y a santa Margarita, y declaró que sus voces la exhortaban a llevar una vida devota y piadosa. Unos años más tarde, se sintió llamada por Dios a una misión que no parecía al alcance de una campesina analfabeta: dirigir el ejército francés, coronar como rey al delfín en Reims y expulsar a los ingleses del país.

En 1428 viajó hasta Vaucouleurs con la intención de unirse a las tropas del príncipe Carlos, pero fue rechazada. A los pocos meses, el asedio de Orleans por los ingleses agravó la delicada situación francesa y obligó al delfín a refugiarse en Chinon, localidad a la que acudió Juana, con una escolta facilitada por Roberto de Baudricourt, para informar a Carlos acerca del carácter de su misión.

El príncipe Carlos, no sin haberla hecho examinar por varios teólogos, accedió al fin a confiarle el mando de un ejército de cinco mil hombres, con el que Juana de Arco consiguió derrotar a los ingleses y levantar el cerco de Orleans (8 de mayo de 1429). A continuación realizó una serie de campañas victoriosas que franquearon al delfín el camino hacia Reims y permitieron su coronación como Carlos VII de Francia (17 de julio de 1429).
Santa Juana de Arcos



Acabado su cometido, Juana de Arco dejó de oír sus voces interiores y pidió permiso para volver a casa, pero ante la insistencia de quienes le pedían que se quedara, continuó combatiendo, primero en el infructuoso ataque contra París de septiembre de 1429, y luego en el asedio de Compiègne, donde fue capturada por los borgoñones el 24 de mayo de 1430.

Entregada a los ingleses, Juana de Arco fue trasladada a Ruán y juzgada por un tribunal eclesiástico acusada de brujería, con el argumento de que las voces que le hablaban procedían del diablo, con lo cual se pretendía presentar a Carlos VII de Francia como seguidor de una bruja para desprestigiarlo. Tras un proceso inquisitorial de tres meses, fue declarada culpable de herejía y hechicería; pese a que ella había defendido siempre su inocencia, acabó por retractarse de sus afirmaciones, lo cual permitió conmutar la inicial sentencia de muerte por la de cadena perpetua.
 
Días más tarde, sin embargo, recusó la abjuración y reafirmó el origen divino de las voces que oía, por lo que, condenada a la hoguera, fue ejecutada el 30 de mayo de 1431 en la plaza del mercado viejo de Ruán. Durante unos años corrió el rumor de que no había muerto quemada en la hoguera, ya que habría sido sustituida por otra muchacha, para casarse posteriormente con Roberto des Armoises. En 1456, Juana de Arco fue rehabilitada solemnemente por el papa Calixto III, a instancias de Carlos VII, quien promovió la revisión del proceso. Considerada una mártir y convertida en el símbolo de la unidad francesa, fue beatificada en 1909 y canonizada en 1920, año en que Francia la proclamó su patrona.

Anillo 



Los historiadores sostienen que Juana de Arco, icono de la resistencia francesa frente a los ingleses durante la Guerra de los Cien años, tuvo tres anillos: uno pequeño de oro que quería devolver a su abuela, otro dado por su hermano, y un tercero, que le robaron los borgoñones antes de entregarla a los ingleses. Los dos primeros han desaparecido. ¿Será el tercero el que ha adquirido Puy du Fou?

Las actas del proceso de Juana, después del cual fue quemada viva en Rouen el 30 de de mayo de 1431, muestran que la interrogaron sobre el tercer anillo. «Ella explica que le fue dado por su padre o su madre en Domrémy», su pueblo natal de Lorraine, explica a AFP el historiador Philippe Contamine.

Ella no sabe decir si el anillo es de oro o de latón y precisa que no tiene piedra sino solamente tres cruces grabadas y las inscripciones «Jesús-María», añade el historiador.
Desde la casa de apuestas se afirmaba que Juana de Arco entregó la sortija al cardenal inglés Henry Beaufort en la víspera de su ejecución, para salvarlo del fuego. El religioso se lo habría llevado a Inglaterra después de que la francesa fuese quemada viva en 1431.

sábado, 21 de junio de 2014

9).-San Ivo nació en Kenmartin.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Iconografía: Se le suele representar con una bolsa en su mano derecha (representando el dinero que repartió entre los pobres en vida) y un rollo de papel en la otra por su cargo de juez. Otra representación bastante común es la que le muestra entre un hombre rico y uno pobre.

(francés Yves Hélory de Kermartin, bretón Erwan Helouri a Gervarzhin) (17 de octubre de 1253 en Kermartin, una aldea cercana a Tréguier - 19 de mayo de 1303 en Louannec, Bretaña) era un santo bretón, y patrón de los abogados y de los niños abandonados en la Bretaña (independiente en esos tiempos), cuando reinaba el duque Juan I de Bretaña. San Ivo es así mismo santo patrón de la Bretaña. Su fiesta se celebra el 19 de mayo.

Ivo nació en Kenmartin, cerca de Tréguier de Bretaña, donde su padre era señor feudal Helori. En el año 1267 fue enviado a estudiar a la universidad de París, donde a los 24 años había ya obtenido títulos en filosofía, teología y derecho canónico. El santo se trasladó a Orléans a estudiar derecho civil bajo la dirección del célebre jurista Pedro de la Chapelle.
El joven con mucha fe practicaba mortificaciones y aumentaba sus austeridades. Cundo Ivón termino sus estudios el archidiácono de Renes le nombró Juez del Tribunal Eclesiástico. En el ejercicio de su cargo, el santo protegió a los huérfanos, defendió a los pobres y administró justicia con tanta imparcialidad y bondad, que aún aquellos a quienes castigaba le tenían afecto. Regresó a su tierra natal y en 1284 fue ordenado sacerdote y se le concedió el beneficio de Trédrez.
Visitaba las cárceles y llevaba regalos a los presos y les hacía gratuitamente memoriales de defensa a los que no podían conseguirse un abogado.

En aquel tiempo los que querían ganar un pleito les llevaban costosos regalos a los jueces. San Ivo no aceptó jamás ni el más pequeño regalo de ninguno de sus clientes, porque no quería dejarse comprar ni inclinarse con parcialidad hacia ninguno.
Cuando le llevaban un pleito, él se esmeraba por tratar de obtener que los dos litigantes arreglaran todo amigablemente en privado, sin tener que hacerlo por medio de demandas públicas. Así obtuvo que muchos litigantes terminaran siendo amigos y se evitaran los grandes gastos que les podían ocasionar los pleitos judiciales.
Por su caridad, se ganó pronto el título de abogado de los pobres. Los últimos quince años de su vida los dedicó al trabajo parroquial, primero en Trédrez y luego en Lovannec, donde construyó un hospital asistiendo personalmente a los enfermos, además vivió una vida de trabajo duro y constante ayuno.

San Ivo de Kermartin recibió los últimos sacramentos en víspera de la Ascensión y falleció de muerte natural el 19 de mayo de 1303, a los 50 años de edad. Fue canonizado en el año 1347 por el papa Clemente VI.

ORACIÓN A SAN IVO

Glorioso San Ivo, tú has sido abogado de los pobres,
defensor de los que injustamente fueron acusados,
tú que fuiste bueno con los huérfanos,
y la providencia de todos los necesitados.
Te pedimos que escuches nuestras súplicas:
ayúdanos a amar la justicia como tú la amaste,
que sepamos defender nuestros derechos,
sin hacerle mal a nadie y buscando ante todo la reconciliación y la paz.

Danos un corazón humilde y desinteresado,
capaz de compadecerse de la miseria de los demás,
danos un espíritu lleno de amor hacia nuestro prójimo
y que seamos capaces de compartir nuestros bienes
tanto materiales como espirituales con los que están más necesitados.

Ayúdanos a solucionar los problemas que tanto nos angustian y preocupan,
intercede por nosotros para obtener la gracia para remediar lo que hoy nos aflige e inquieta.

(Hacer la petición)

San Ivo Ruega por nosotros!

Amén.


REFLEXIONES:

 Máximas de San Ivo. Patrono de los abogados. Sus vecinos le compusieron un epitafio que dice: “Era abogado y no era ladrón. Santo Dios ¡qué admiración! Destacado

1. “No aceptar nunca causas injustas, dado que son peligrosas para la conciencia y la dignidad propias”.
2. “No defender causa alguna con medios ilícitos”.
3. “No cargar sobre el cliente expensas inútiles; de lo contrario, deberás reembolsarle”.
4. ”Defiende la causa de tu cliente con el mismo calor que si lo fuera tuya propia”.
5. “Estudia concienzudamente las piezas de los autos con el fin de sacarles los argumentos útiles a la defensa de la causa”.
6. “El retraso o la negligencia pueden comprometer los intereses del cliente; de ahí, que debe éste ser indemnizado de los perjuicios resultantes, si no se quiere contravenir la justicia”.
7. “Ha de implorar el abogado la ayuda divina para defender las causas porque Dios es el primer amparo de la Justicia”.
8. “No es digno de elogio el abogado que se empeña en la defensa de causas superiores a su talento, a sus fuerzas y al tiempo de que dispone, a fin de aparejarse para defenderlas concienzudamente”.
9. “Ha de tener siempre muy presentes el abogado la justicia y la honradez y guardarlas como la pupila de los ojos”.
10. “El abogado que por su propio descuido pierde la causa, queda en deuda con su cliente y debe resarcirle todos los daños que le ha ocasionado”.
11. “En su informe debe el abogado ser veraz, sincero, respetuoso y razonador”.
12. “Por último, las virtudes propias de un abogado han de ser la competencia, el estudio, la verdad, la fidelidad y la justicia”.

La Puerta de San Ivo 

La Puerta de San Ivo es la puerta más antigua de la Catedral de Barcelona. Durante quinientos años fue el acceso principal de la Catedral. Está situada debajo de una de las torres-campanario.
La Puerta de San Ivo fue construida con mármol y piedra de Montjuïc el año 1298. Se caracteriza por sus arquivoltas apuntadas en degradación, que descansan sobre nervaduras con capiteles florales.
En cada lado de la puerta hay dos inscripciones con el mismo texto que conmemoran el inicio de las obras de la catedral gótica el 1 de mayo de 1298, y también dos relieves que representan la lucha del hombre contra las fieras, que parecen proceder de la antigua catedral románica, ya que datan del siglo XII.
La puerta recibe el nombre de San Ivo, patrón de los abogados, desde el siglo XV

jueves, 5 de junio de 2014

8).-San Franco.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 




fecha: 5 de junio
†: s. XII - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Benedicto XIV 1757
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003

Elogio: Cerca de Assergi, en los Abruzos, san Franco, eremita, que se construyó una pequeña celda en una cueva entre abruptas rocas, donde llevó una vida de austeridad y sencillez.

Franco nace en Roio (L'Aquila, Italia) hacia 1159. Luego de hacer los primeros estudios bajo la dirección de un sacerdote se hizo monje benedictino en San Jorge de Lucoli, y vivió con entrega y devoción la vida del monasterio durante unos veinte años. Luego obtuvo permiso para llevar vida eremítica, que llevó por diversos sitios hasta que finalmente se estableció cerca de Assergi, junto a los Montes Sabinos. Bajaba varias veces al año en las principales fiestas a la iglesia de Santa María in Silice a fin de recibir la sagrada comunión. En torno a su memoria surgieron tradiciones sobre hechos milagrosos, uno de ellos el haber librado a un niño de las fauces de un lobo, milagro representado de ordinario en su iconografía.
 Tras su muerte fue llevado a enterrar a la iglesia del monasterio y los fieles comenzaron a darle culto. La diócesis de L'Aquila celebra su memoria.



Nació en Roio (L'Aquila), bajo el pontificado de Adriano IV (1154-1159) de una familia campesina adinerada. Bajo la guía de un sacerdote de la ciudad, Palmerio, hizo sus primeros estudios. Luego ingresó al monasterio benedictino de San Giovanni Battista di Lucoli, donde permaneció durante veinte años, después de lo cual se fue a vivir como ermitaño. 
El primer período transcurrió en los bosques de Lucoli, alimentándose de "herbulis, glandulis et agrestibus pomulis". En el segundo, el más incierto, erró aquí y allá en la cadena central de los Abruzos Apeninos, que culmina en la cima del Velino; luego pasó a la cadena Gran Sasso. El tercer período transcurrió en las montañas Assergi: cinco años en Vasto, quince en las montañas Sabini. Al Vasto eligió un lugar escarpado y pintoresco, pero árido y sin refugios, se construyó una cabaña según el sistema tradicional de pastores y en sus oraciones brotó agua del acantilado; todavía hoy la primavera, a unos 1.800 metros sobre el nivel del mar, se llama "el agua de S. Franco"; los peregrinos lo beben devotamente y lo lavan para curarse de enfermedades, especialmente de la piel. Pasó a las montañas Sabini para escapar de los visitantes, y se detuvo en un lugar más cercano a Assergi, pero más impermeable, donde, según la leyenda, un oso con tres ositos de peluche lo guió a una cueva y lo acompañó durante mucho tiempo. 
En las principales fiestas del año fue a Assergi para recibir la comunión, tal vez en la iglesia de S. Maria en Silice. los peregrinos lo beben devotamente y lo lavan para curarse de enfermedades, especialmente de la piel. Pasó a las montañas Sabini para escapar de los visitantes, y se detuvo en un lugar más cercano a Assergi, pero más impermeable, donde, según la leyenda, un oso con tres ositos de peluche lo guió a una cueva y lo acompañó durante mucho tiempo. En las principales fiestas del año fue a Assergi para recibir la comunión, tal vez en la iglesia de S. Maria en Silice. los peregrinos lo beben devotamente y lo lavan para curarse de enfermedades, especialmente de la piel. Pasó a las montañas Sabini para escapar de los visitantes, y se detuvo en un lugar más cercano a Assergi, pero más impermeable, donde, según la leyenda, un oso con tres ositos de peluche lo guió a una cueva y lo acompañó durante mucho tiempo. En las principales fiestas del año fue a Assergi para recibir la comunión, tal vez en la iglesia de S. Maria en Silice.
Aquí tuvo lugar el episodio del bebé en pañales salvado por la boca de un lobo; el hagiógrafo informa el hecho en términos muy moderados y realistas; Incluso la imaginación de artistas, pintores y escultores, se ha inspirado en ella desde la antigüedad y el santo siempre está representado con un lobo a su lado con un bebé en la boca.
Cuando el ermitaño de mala salud mostró su fin cerca, quiso recibir los últimos sacramentos, luego se quedó solo con los brazos cruzados. Por la noche, las campanas de S. Maria en Silice sonaron solas antes de la hora habitual y los gallos de la ciudad cantaron de forma inusual. 
La población se despertó, imaginó, miró en dirección a la cueva y vio una luz: corrió y encontró al ermitaño muerto. Con gran veneración, sus restos fueron llevados al pueblo y enterrados en la cripta de la iglesia del monasterio.

Numerosos milagros ocurrieron a través de su intercesión. En todos los siglos, multitudes de peregrinos, especialmente de L'Aquila y Teramo, fueron a rezar en su tumba y las peregrinaciones aún continúan, aunque en una forma más reducida. Los restos mortales del santo fueron recogidos en un montículo de piedra, del cual pasaron en 1480-81 a la urna artística de plata, valiosa obra del maestro Giacomo di Paolo da Sulmona. La fiesta litúrgica también llegó rápidamente; Un calendario manuscrito de los monjes de S. Maria en Silice, de principios del siglo XIV, ya llevaba la fiesta de Franco. Hacia esa época, el monasterio de Assergi desapareció y se hizo cargo de un capítulo secular, pero la devoción continuó, tanto que la iglesia de S. Maria en Silice a principios del segundo. XV fue enriquecido con una fachada de piedra, que es una joya del arte románico. En su vida, hay más de un elemento para concluir que Franco era un monje y un ermitaño, pero no un sacerdote: sin embargo, la figura medieval de un monje no sacerdote pronto ya no se entendió y la tradición medieval de pofigura de un monje no sacerdote. En 1757, el obispo de L'Aquila, Sabatini, obtuvo de la S. Congregación de los Ritos la extensión de la fiesta litúrgica a toda la diócesis.

jueves, 22 de mayo de 2014

7).-La generación egresada 1992, del 4 C de educación media, y Carlos Gonzalez Villalobos.-a

 

RECUERDOS DE UNA ÉPOCA ESTUDIANTIL, UBICADA A FINES EL SIGLO XX, SIN CELULARES E INTERNET, ANTES DEL COMIENZO DE LA GLOBALIZACIÓN DEL PLANETA, UN TIEMPO DE UNA EDUCACIÓN CLÁSICA, DE PIZARRÓN, PUPITRE Y  SILLA; 

  Instituto.

Antigua sede del Instituto 
El Instituto de Humanidades Luis Campino,  (IHLC) ubicado en comuna de Providencia en la ciudad de Santiago de Chile,  es el primer establecimiento educacional perteneciente al Arzobispado de Santiago, su nombre original era Instituto de Humanidades De la Universidad Católica de Santiago, luego se nombro Instituto de Humanidades San Rafael; por ultimo 1929 se nombre  Instituto de Humanidades Luis Campino, en honor  su primer rector.
Fue fundado el 22 de diciembre de 1899 por el entonces Arzobispo de Santiago don  Mariano Casanova Casanova, e inició sus actividades el 2 de marzo de 1900. El motivo de fundación fue para contrapesar el creciente laicismo imperante durante el periodo liberal e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, decretó la crearía el Instituto de humanidadesLa idea consistía en dar a los alumnos una formación católica, integral y de excelencia.

Según se establece en el Acta de Fundación, con fecha 22 de diciembre de 1899, la Misión del Instituto en sus orígenes era atender a las familiasde clase media de Santiago, con el fin de formar a los jóvenes varones católicos de la capital de manera integral, promoviendo la excelenciade la virtud, y de esta manera prepararlos para ser los líderes del siglo XX en todos los campos de la sociedad;

Se encuentra ubicado en Avenida Pedro de Valdivia 236, lugar que pertenecía al colegio de mujeres  Jean D' Arc; Antes se ubico en comuna de santiago en Alameda 390, continuo a la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En jornada completa el colegio recibe alumnos de enseñanza pre básica, básica y media. Dentro de los ex-alumnos del instituto destacan dos presidentes de Chile, Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000); a un Premio Nacional de Cirugía, además de personalidades importantes dentro de los poderes legislativo y judicial.
En 2003 el Instituto abrió las puertas, por primera vez después demás de 100 años dedicados a la educación de varones, a  mujeres.

Opinión personal del instituto en el año 1992.

El conocimiento que obtuve en el instituto no fue muy buena calidad, fue muy básico, obtuve mas conocimiento en la educación superior, y fuera de ella, a través de libros y revistas. 

  El Fundador don Mariano Casanova y Casanova.



Nació en Santiago el 25 de julio de 1833 y falleció, en la misma ciudad, el 16 de mayo de 1908. Sus padres fueron Juan Ramón Casanova Opazo e Isabel Casanova Salinas, ambos pertenecientes a familias de ascendencia italiana.
Estudió como alumno becado en el Instituto Nacional, y en 1849 ingresó al Seminario Conciliar que dirigía el presbítero Joaquín Larraín Gandarillas, donde se destacó como un alumno sobresaliente.
Comenzó a hacer clases en el mismo seminario desde 1852, y luego de ordenarse presbítero el 20 de septiembre de 1856, continuó enseñando Filosofía, Teología, Moral y Derecho Canónico en el seminario hasta 1868. Mientras, estudió Leyes y se graduó de abogado, sin examen, en 1851. Además, fue designado miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Chile en agosto de 1859.
El 22 de julio de 1860 Casanova fundó la Academia Literaria de San Agustín, donde se formaron gran parte de futuros escritores, oradores y polemistas eclesiásticos y parlamentarios chilenos, como Crescente Errázuriz y José Manuel Balmaceda. Casanova tuvo una poderosa influencia moral en varios políticos que habían sido sus compañeros de colegio, como los hermanos Amunátegui, Diego Barros Arana, Marcial Martínez, y Abdón Cifuentes.
Su más destacada labor fue como orador de la diócesis de Santiago, a través de los catecismos en los que combatió al protestantismo y al laicismo, haciendo uso fiel de las escrituras bíblicas. Su estreno fue en las honras fúnebres de la víctimas del incendio de la Iglesia de la Compañía en 1863.
En 1865, Casanova realizó un viaje a Europa acompañado por los jóvenes Juan Agustín y Carlos Antúnez, y Francisco Ruiz Tagle como profesor, entrevistándose con el Papa Pío IX.
El arzobispo Valdivieso lo nombró cura del Salvador y vicario foráneo de Valparaíso el 22 de junio de 1868. Formó parte de la comisión para repatriar los restos de Bernardo O--Higgins, que llegaron a Valparaíso el 13 de enero de 1869. El 2 de junio siguiente se le confió la tarea de fundar un seminario en ese puerto, tarea que llevó cabo gracias a la cooperación de los vecinos.
Casanova impulsó la creación de una nueva gobernación eclesiástica en Valparaíso, siendo designado su primer titular el 2 de noviembre de 1872. El crecimiento de la población del principal puerto chileno hacía muy pesada la carga para un obispo de avanzada edad como Casanova, pero él la asumió como párroco consagrado a atender a las necesidades de sus fieles, y preocupado de la presencia del protestantismo y la masonería.
Promovió la fundación de un asilo para niñas desamparadas que entregó luego a las religiosas del Buen Pastor, y bajo su impulso se estableció la Sociedad Católica de Instrucción Primaria, un colegio para señoritas regentado por las monjas del Sagrado Corazón.
Mientras desempeñaba este cargo, el padre Casanova sufrió un ataque cerebral en la localidad de Calera de Tango, a donde había asistido a un almuerzo junto a Crescente Errázuriz. Según este eclesiástico, Casanova no se mejoró nunca por completo de la enfermedad, que le produjo cambios en su personalidad.
En medio de una nueva crisis entre el gobierno y la Iglesia Católica chilena para designar a un sucesor que ocupara el cargo del fallecido obispo auxiliar de Santiago, el obispo Rafael Valentín Valdivieso murió el 8 de junio de 1878. A la muerte de Valdivieso hizo crisis las relaciones entre la Iglesia y el Estado, llevando más de 8 años las negociaciones que rechazaron finalmente a Francisco de Paula Taforó
El presidente Balmaceda, quien había sido alumno de Casanova en el Seminario Conciliar, lo propuso para el arzobispado santiaguino en 1886. El Papa León XIII aprobó su designación. El 30 de enero de 1887 fue consagrado en la Catedral de Santiago por Joaquín Larraín Gandarillas.
Una de sus primeras acciones fue enviar a dos jóvenes seminaristas chilenos, José María Caro Rodríguez y Gilberto Fuenzalida Guzmán, al colegio Pío Latino Americano de Roma para que se instruyeran en las más altos conocimientos de la Iglesia.
Aconsejado por sus colaboradores e impulsado por antiguos socios de la Unión Católica, quienes pusieron los medios económicos, Casanova decretó la creación el 21 de junio de 1888 de la Universidad Católica. Dejó al obispo Joaquín Larraín Gandarillas al frente de la institución para organizarla.
Para completar su idea de educación católica integral, ordenó la fundación de escuelas parroquiales para recibir a los niños que comenzaban su enseñanza.
Su idea era que estos continuaran su educación en el Instituto de Humanidades -que dejó a cargo del presbítero Luis Campino Larraín, con cuyo nombre se conoce hoy ese colegio- y la finalizaran en la Universidad Católica. Para educar a los niños creó la Escuela Normal de Preceptores del arzobispado.
Casanova fue el divulgador de la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII desde 1891, a través de sus pastorales que llamaban a los católicos a preocuparse de legislar en favor de los trabajadores.
Como autoridad de la Iglesia visitó las 90 parroquias del arzobispado nacional y fundó otras 32. Restauró la Catedral de Santiago, agregando a ella la capilla del Santísimo Sacramento. Durante su arzobispado llegaron a Chile numerosas congregaciones como los Salesianos, los Escolapios, los Carmelitas Descalzos, las Hermanitas de los Pobres, etcétera.
Además, propuso al Papa la realización de un concilio plenario de América Latina para poner atajo a las nuevas sectas religiosas e ideologías políticas de izquierda. La reunión se llevó a cabo en Roma el año 1889 y contó con su asistencia. Nombró además una comisión para organizar un sínodo diocesano -desde 1763 no se realizaba un encuentro de este tipo-, que se efectuó en septiembre de 1895 y en el cual se promulgó un código canónico.
Durante 1890 Casanova medió entre los opositores al gobierno y el Presidente José Manuel Balmaceda, ayudando en ello la amistad que tenía con ambas partes y su reconocida capacidad de conciliación.
Sin embargo, su ayuda en el arreglo entre el Congreso y el gobierno no duró 2 meses, siendo difícil una solución cuando las partes se opusieron tan tenazmente.
Hasta el último día, Casanova predicó públicamente en contra del derramamiento de sangre, y a la no intervención del clero en la guerra civil a favor de una de las partes. Lo anterior, a pesar de que una parte del clero encabezada por Larraín Gandarillas se declaraba en abierta oposición a Balmaceda, debido a sus acciones como ministro contra la Iglesia durante la presidencia de Santa María.
Después de realizado el Sínodo de 1895, Casanova viajó a Buenos Aires a imponer el cargo de arzobispo de esa ciudad a Uladislao Castellanos. Aprovechando que se encontraba el Presidente Roca y altas autoridades trasandinas en la celebración, habló sobre la paz que debía existir entre Argentina y nuestro país.
En 1904 promovió la organización del primer Congreso Eucarístico Nacional. En sus últimos años sufrió una crisis nerviosa que vino a debilitar sus energías, postrándolo en el lecho en abril de 1908 y llevándolo a la muerte un mes después.

Las Humanidades.

Pax multa diligentibus legem Tuam

(Mucha paz a los que aman Tu ley)


Desde el establecimiento del sistema educacional por la República en el siglo XIX, hasta la reforma educacional de 1965, la educación preparatoria duraba cuatro años; y la segundaría, duraba seis años se llamada de humanidades. El Instituto de Luis Campino nació como educacional educacional segundaría de carácter privado, diferente de los Liceos, de carácter publico.
Las humanidades (del latín humanitas) son un conjunto de disciplinas académicas relacionadas con la cultura humana. La palabra Humanidades proviene del latín, humanitas, que hace clara referencia al ser humano (y a todos sus logros) como eje de estudio. A lo largo de la historia, las Humanidades siempre han sido desarrolladas y profundizadas por diferentes eruditos y pensadores que buscaban comprender el comportamiento y la condición del hombre por fuera de los hechos empíricamente delimitables.
Entre las ciencias consideradas Humanidades debemos mencionar principalmente a la Literatura, a los lenguajes (tanto antiguos como modernos), a la Historia, la Economía, el Arte en sus diversas formas (Plástica, Música, Danza, etc.), la Lingüística, la Teología, la Filosofía, la Semiótica y la Semiología, la Filología, la Antropología, la Sociología, los estudios culturales en general, la Comunicación y la Psicología entre muchos otros. 



Patrono del Instituto: Arcángel Rafael.


San Rafael patrono del Instituto.

Rafael "el que Dios sana"; es el arcángel responsable de las curaciones;  está generalmente asociado a un ángel sin nombre del Evangelio de Juan, quien mantiene las aguas sanadoras de la piscina de Bethesda, aunque es una de las figuras principales del Libro de Tobías, aceptado como canónico por los católicos y ortodoxos. Se trata de uno de los tres patrones del peregrino. 
Asimismo, está reconocido como ángel en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ya que se menciona brevemente en Doctrina y Convenios.

Primer Rector: Monseñor Luis Campino Larraín.

Nació el 28 de Mayo de 1851, en la ciudad de Santiago de Chile, y falleció el 25 de Agosto de 1929, a la edad de  78 años. Estudios en el  Seminario mayor pontificio de los S.S. Angeles Custodio de Santiago de Chile; ordenado  Fue ordenado presbítero el 30 noviembre 1873; Fue el fundador y primer Rector del Instituto de Humanidades en 1899,  ejerció la rectoría del Instituto  desde 1900 hasta 1918. Colaboro en el periódico El Estandarte Católico (1874-1891); Fue miembro del cabildo eclesiástico de Santiago.


ANUARIO 1992.

 

El Curso 4 C, generación del 92, de los buenos y malos recuerdos, estos últimos olvidados en el presente. Mi generación salió del Instituto el mismo año de los 500 años del descubrimiento de América por Cristóbal Colon, La Exposición Universal de Sevilla 1992, y los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Un año importante de la historia. 

mi curso, en infancia. 


Autoridades del Instituto.

 Palabras de despedida del Rector y Director de Instituto en Anuario.

Presbítero Miguel Ortega Riquelme.

El Padre Miguel Ortega nació el 22 de noviembre de 1941 y fue ordenado presbítero en 1969. Fue párroco en la Parroquia San Joaquín de Renca y Vicario de Pastoral Juvenil; ex capellán del palacio de La Moneda durante la presidencia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Vicario párroco de la iglesia Inmaculada Concepción de Vitacura y rector del santuario del cerro San Cristóbal.
Falleció el 4 de Junio de 2005, víctima de un fulminante ataque cardíaco, a  a los 64 años, cuando oficiaba un matrimonio en la parroquia San Lázaro, en la calle Ejército.
Ortega trabajó en diversos colegios del Arzobispado -fue rector del Luis Campino, Seminario Menor y el colegio Notredame.

El sacerdote también fue un prolífico escritor. Fue autor de los libros "Pan de la Palabra", "Orar en Pareja", "Buenas Noches", "Carta a una persona que sufre", "He decidido ser feliz" y otros textos de espiritualidad. 

Sergio Torres Naranjo.

anuario

Sergio Torres Naranjo, foto actual.

Profesor de Estado en Física, Universidad de Chile.  Licenciado en Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad  Católica de Chile. Director de del Luis Campino en el año 1992.


Comentario de Curso en el Anuario.


El curso  "C" , generación egresada del 92,  se formo en la segunda mitad de la década del 80, en la antigua sede  del Instituto de Humanidades Luis Campino, ubicado en la avenida  Alameda con Lira, en la comuna de Santiago; después que el instituto  se trasladó a la comuna de Providencia, en avenida Pedro de Valdivia con Juana de Arco; El curso eramos mucho mas grande en cantidad de alumnos, que producto de la mala conducta fueron expulsados; El "C" era un curso problemático, por eso nombraron a  don Carlos González, el karateca, cinturón negro  para disciplinarnos, y controlarnos.

El curso "C" tiene  la vivencia, la caída de socialismo real, la desintegración de la URSS, el fin de guerra fría, la guerra del golfo, y intervención de Estados Unidos en panamá, y  el comienzo del gobierno por la Concertación de los partidos por democracia,  del crecimiento económico y la trasformación económico y social de país. El problema de la mayoría de mis compañeros estaban ni ahí, eran ciegos de los cambios que se produciendo en el entorno. 

Existía  un grupo importante de mis compañeros  de curso que eran muy inmaduros, infantiles y violentos, no controlaban sus furias, se que tenían serios  problemas personales.     

  PROFESOR JEFE. 


Primero a la  izquierda.

Carlos Eduardo "Charli" González Villalobos.
RUT 6.559.029-8

El señor Don Charly acertó el desafió de adoptar el terrible 2° C cuando estábamos en plena decadencia, lo que nos hizo ser merecedores de las peores persecuciones y castigos.
Llego mostrándonos su pinta de verdugo, vertiendo su "Ira" sobre todo el curso, aunque siempre se la jugo por los más necesitados. En sus momentos de ocio, nos leían su Crecer por la palabra, el que le fue pelado por nuestro ángel guardián, Usando sus técnicas (elongación, suspensión, escobazos, etc...) nos mostró que él era el que mandaba y nos guió por el buen camino, lo que nos convertío en curso"joyita".
En 4° M. el curso abandono la postura anterior, obligándolo a tomar serias medidas que luego dieron sus frutos.

Sobre Nombre: Charly, negro, autóctono.
Frase. Típica: A otro perro con ese hueso, te vas o te saco, pa"la casa
Deseo Frustrado: Recuperar el libro
PC Dejarse bigote
Amigo Personal: 4 C, Suau
Regalo Útil: Un banano nuevo, Su libro
Lo Que Nunca Se Vio: Sin su banano.

Maestro séptimo dan del estilo Do Goju Ryu.


International Karatedo Gojukai Association ( IKGA)


Mi profesor de castellano, nació en la comuna de  QUINTA NORMAL, el miércoles  9 Septiembre 1953, estudio en la universidad técnica del estado; 
Fue profesor de castellano en la educación media en el Instituto de Humanidades Luis Campino. en la década del 80.-

Carlos "Charli" González Villalobos (Izquierda), profesor
 jefe del 4 C Educación media, año 1992,  y profesor de Castellano.

Anécdota

Todavía recuerdo la ultima clase, el día viernes,  nos reunimos en sala del curso, en la tarde, después de las clases de electivos, el nos dijo: Se acabo el año,  todos pensamos en muestro interior, se acabo el colegio.

GRANDES PALABRAS DE MI MAESTRO,EL GRAN CHARLI, EN EL ANUARIO.

 


 MI ULTIMA CLASE ANUARIO.

 

 Profesor jefe don Carlos Gonzalez Villalobos. (Foto actualizada)

Anuario

Fin de año. Uno mas, ¿ como siempre? ¡No! hoy no es como siempre, es un Fin de año especial, tiene una connotación distinta, ya que ustedes terminan su ciclo de educación media,  y van recorrer los sinuosos senderos y las rectas avenidas del mundo.
Siempre fue una aventura el fin de otro: calculando las décimas que faltaban para aprobar con cuatro, las pruebas atrasadas, el ramo pendiente, el trabajo para subirla nota, la llamada de atención por la ausencia a clases, la vuelta a casa por el pelo largo, la prenda que no corresponde al uniforme oficial, la corrección en la fila por la oración, la especial actitud al entonar el toque alegre...
Todo, todo era tan fome para sus oídos, tan desubicado, tan desubicado, tan exigente, tan...
El colegio era un lugar de reunión de los amigos, mas que un lugar donde se venia a estudiar.
El amigo que nos soplaba en las pruebas, el que nos prestaba el trabajo, el que nos invitaba a un "Carrete", el avispado que se ubicó siempre al lado del que más estudiaba... Todo esto que fue el mundo inmediato, empezará  a cambiar. 
Marzo ya no será el mes en que nos encontrábamos con nuestros compañeros o nuestros viejos y buenos amigos; no habrá que ponerse la lata del uniforme, la insignia la podremos dejar tranquilamente en casa y el pelo podrá caer si quieres en una colina por el hombre. Pero este marzo que llegará en silencio, también nos traerá su "Caja de pandora"  

Marzo se enguirá, con fuerza ante sus ojos y desplegará sus propias leyes: Universidad, Instituto Profesional, Preuniversitario o desempeño en un trabajo, requerirá que rápidamente vuelvan sus ojos hacia acá y comiencen recién a asomarse el sentido que tenían "Ir al colegio".

Consejo

Por las mañanas despertaran y sus pasos los llevaran a otro lugar, lejos de aquí, verán y conocerán a otras personas que los guiaran por otros caminos.
¿que sucede? 
Cambiaron la corbata del colegio por la del trabajo, uniforme por un terno, el horario ¡peor! si llego tarde me descuentan, antes siguiera no perdía plata. ¿ El recreo? aquí se trabaja todo el tiempo, nunca hay recreo: echarán de menos los consejos de profesores que les hacían perder un poco de clase, ¿la lectura? trescientas  paginas parecerá el mas pequeño de sus torpedos. 
En fin, ha pasado un tiempo, ya no voy al colegio, me he convertido en un HOMBRE, si es así ¿por que quiero ir a otra vez al Instituto ?

¿Que será del profe jefe, el viejo, con sus consejeros reiterados, con sus cosas de literatura, y Artes Marciales, no me parece ahora tan desubicado. Lo visitare, eso quiero, A vez. ¿ cuando puede ir? ¿mañana ? ¡no!, ¿pasado? ¡tampoco!, verdad que ahora no tengo ni un día libre, tendré que llamarlo por teléfono, y ver si lo ubico.

Descubrirán que el triunfo o el fracaso, en la vida de un hombre, siempre en ultima instancia, dependerá exclusivamente de él y no les será valido refugiarse en la culpabilidad de  las circunstancia o de las responsabilidad de otros hombres.  

Despedida

Quise decirles tantas cosas y no escucharon,quise despertarles su espíritu y opusieron resistencia, quise quise acompañarles y no dejaron. 

Quise ayudarles, exigéndoles, y no entendieron. 

La vida, es como es, no como uno quiere que sea.

Aprendan el arte de vivir la vida es ahora  la tarea mas importante; la función apenas comienza , yo como siempre estaré aquí...esperándolos. 

Profesor jefe don Carlos González Villalobos. 
1992

Compañero Letrado Favorito.

Rut: 9.975.223-8

Don Patricio Ernesto Hernández Jara, es miembro de la generación X, santiaguino de origen, nació en la circunscripción del registro civil de Universidad, en la comuna y ciudad de Santiago de Chile, el 21 diciembre 1973,  siendo sus padres Patricio Agustín Hernández Siegel, y Rosa  Amanda  Jara Muñoz.
Fue mi compañero del Instituto de Humanidades Luis Campino, egresando en el año 1992. En anuario del Instituto 2023,  señala lo siguiente: 
"Este Galán de nopors esperó que lo alcanzáramos en tercero para ser nuestro compañero ya que le encantaba nuestro curso. Si admiras a Arnold Schwarzenegger por sus músculos, o a Steven Segal por sus habilidades con las armas y puños, a Mel Gibson por su locura, o a Jimmi Page como toca  su guitarra, necesariamente tienes que admirarlo a él,  al Multi hombre (cantante, conquistador, músico, bailarín, filosofo, y Bacán del GTS 1.8  ). Nos sorprendió con sus historias donde  era el protagonista de las mas increíbles  y jamás oídas fiestas, carretes, peleas,  y aventuras.

Sobre Nombre: Abigail, Mel Gibson, Van Damme, Jackes Custeau.

Frase. Típica: Iba en el golf y...Todos tenemos los mismos derechos, yo Amo a la Leo a mi mama y a mi colegio.

Deseo Frustrado: Tocar guitarra como Walter, Tocar en Selknam. 

Regalo Útil: Una actuación con Selknam, una guitarra.

         Amigo Personal: La Leonor. 

         P.C.: La Voluptuosa." 



Estudio ciencias jurídicas en la  Universidad Bernardo O Higgins, siendo investido como Abogado el 24 diciembre de 2009; tiene un Magíster en Derecho Privado, en  la Universidad de Chile y Magíster en Tributación de la Empresa, en la Universidad Los Andes. Trabajo como abogado en la TESORERÍA  GENERAL DE LA REPUBLICA.

Entro a la carrera judicial, ingresando  en la Academia Judicial de Chile.  Realizó suplencias desde el año 2013 como juez del Trabajo, de Garantía, y el  Tribunal de Juicio Oral en lo Penal en localidades de Melipilla, Talagante, Los Andes, San Bernardo, Colina, Peñaflor, Diego de Almagro, y Santiago; Fue secretario en el 9° Juzgado Civil de Santiago y Relator suplente de la Corte de Apelaciones de San Miguel y Santiago. Fue Relator titular de la Corte de Apelaciones de Santiago, de la sala tributaria, desde octubre de 2019 hasta 7 de marzo de 2022.
Tiene categoría de juez de Asiento de Corte, tiendo juez titular en el  11º Juzgado Civil de Santiago.  El 7 de marzo de 2022, fue investido como magistrado, ante el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.

En su vida privada, contrajo matrimonio con IVETTE RENEE MOURGUET BESOAIN, quien estudio derecho en la Universidad Bernardo O Higgins, en la comuna de  HUECHURABA, el 30 de julio de 2011, Es  Abogada y Magistrada desde el 4 de julio de 2005.

Patricio Hernández es catedrático Universitario, siendo profesor de Derecho Procesal de la Universidad San Sebastián. Profesor de Derecho Procesal Orgánico y Reglas comunes a todo procedimiento de la  Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Derecho Procesal Tributario de la  Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de Derecho Procesal de la Universidad Bernardo O'Higgins.
Tiene domicilio en la comuna de La Reina,  antes vivió en Huechuraba.

El presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Rojas González, tomó juramento hoy –lunes 7 de marzo de 2022- a Patricio Hernández Jara como juez titular del Undécimo Juzgado Civil de Santiago.



FUIMOS UN MAL CURSO, INDISCIPLINADO,MEDIOCRE

 Y MALO EN TODO SENTIDO. AHORA ES RECUERDO.




Mis compañeros de curso 4 C Educación media.

Antigua sede y sede  del Instituto




1.-Esteban Aguilar Orellana 
2.-Giovani Barbatos Epple
3.-Ismael Barrenechea Samaniego 
4.-Jorge Catalán Nuñez
5.- Boris Díaz Carrasco

6.-Rafael Díaz del Río Martí
7.- Alfredo Francisco Eloy Barra 
8.-Rodrigo Farías Picón
9.-Franco González Fortunatti 
10.-Patricio Hernández Jara

11.- Walter Imilan Ojeda 
12.- Jaime Jamett Rojas 
13.- Gustavo Morales Guajardo 
14.-Francisco Moreno Gallardo
15.-Boris Ormeño Rojas 

16.-José Oyarzún Villa 
17.-Rodrigo Palacios Marambio
18.-Demetrio Protopsaltis Palma
19.-Cristian Quezada Moreno
20.-Edison Reyes Aramburu

21.-Rodrigo Rivera Hernández
22.-Jorge Rojas Bustos 
23.-Alejandro Suau Figueroa
24.-Cristian Vergara Torrealba
25.-Rodrigo Julio Villela Díaz  12.867.933-2

26.-Nicolas Alejandro Wasiliew Sala  12.869.185-5
27.-Marcelo Hernan Yañez Garin 12.484.385-5 

Comentario personal del Instituto de Humanidades Luis Campino, y del curso, después de 30 años de egresado.

Compañeros.

Llegue al "C" en el segundo año de educación media en el año 1989; cuando el curso estaba ya formado; era un grupo de adolescentes bastante indisciplinado, había un grupo importante de mis compañeros, que fueron expulsados por problemas de notas y disciplinas, y no alcanzaron a graduarse.

En lo social, no tenia relaciones personales y sociales  muy estrellas cuando cursaba la educación básica y media en el Instituto, era una persona parlanchina y pedante, muy centrado en mis temas de conversación; mareaba a las personas, hablaba por horas. Con respecto de mis profesores tenia una buena relaciones, pero me falto profundizar en relaciones, solo era superficiales.

En lo académico no fui muy buen estudiante, tenia notas  mediocres, en especial en matemáticas y en física, ramos que odiaba; Lo que gustaba bastante eran los ramos humanistas, la literatura, y la historia. En la educación media elegí los electivos humanistas, como fueron historia de América, sociología, y literatura. Tuve muy buenos profesores en estos ramos electivos.

Biblioteca.

El lugar que mas gustaba en el Instituto era la biblioteca, era mi templo de conocimiento, sentía una sensacion casi religiosa, era mi refugio de las preocupaciones diarias; tuve una muy buenas relaciones con los empleados de ese centro de conocimiento; aunque ahora 30 años después, los libros que tenia el colegio eran muy poco, era una colección mediocre. 
Lo único interesante era la Enciclopedia Europea Americana, de la editorial Espasa Calpe, la enciclopedia de papel de habla hispana  mas importante del mundo, me sirvió para tener conocimiento del mundo y la sociedad; gracias a esta obra, me espeso a gustar el derecho, leí con emoción y alegría los artículos sobre las instituciones jurídicas y sociales, por eso estudie para ser licenciado en ciencias jurídicas, y fui investido como abogado.

Los Profesores.

Los profesores del Instituto  no eran buenos profesionales, eran mediocres,  ya estaban acostumbrado a la rutina académica, no pasaban todo el programa de estudio de las asignaturas, había una fuerte vació de contenidos. Gran parte de mis profesores eran de la vieja escuela, muy politizados y de izquierda.

El casino.

La comida del casino no era sabrosa, era horrible; el concesionario daba una alimentación muy pobre y bastante mala. Nunca me gusto comer en ese lugar.  Ademas el comedor del colegio  era bastante chico, no alcanzaba caber todo el alumnado del Instituto. Recién años después que salí del colegio cambiaron el concesionario, y la comida era sabrosa;y construyeron una gran comedor.

Teatro.

El colegio tenia un mini teatro que casi nunca se uso cuando cursaba mi educación media en el Instituto. En realidad el teatro era una sala, bastante básica, de madera. Critico bastante a mis profesores de castellano que usaron esta infraestructuras, fue un despilfarro, pocos colegio en Chile tenían sala de teatro. 

Actualidad.

Pocos de mis compañeros del curso, tengo contacto en actualidad, muchos ya rompieron relaciones definitivamente, y viven su propia  vida personal, laboral y familia.

Otros compañeros del Luis Campino

Juan Alejandro Oyaneder López

Cristián Manuel Cubillos Sánchez

Reynerio Dagoberto García de la Pastora Zavala

Estos compañeros institutanos  fueron también grandes amigos de mi adolescencia, aunque no eran parte de mi curso, pero les tengo gran aprecio. 


El Viaje de Estudio a la Argentina, el Paraguay y  el Brasil.


En el año 1991, el curso viajo a la república Argentina, Brasil y Paraguay; fue la primera vez que salimos del país; viajamos por tierra por medio de un bus de la Agencia Panamericana Turismo. 
El curso ahorro años dinero para poder financiar este viaje, inclusive organizamos una fiesta en una discoteca en comuna de San Miguel, para conseguir dinero.
Las grandes ciudades que visitamos fueron Buenos Aires, Argentina; Asunción, del Paraguay, y las  ciudades fronterizas de  Ciudad del Este (Paraguay), y Foz de Iguazú (Brasil). 
La gran ciudad que me gusto fue la capital federal de Buenos Aires, por su arquitectura, sus tiendas, restaurantes, cafeterías  y sus vida urbana, música y la vida nocturna, en  especial en el barrio de la Boca.

Un lugar maravilloso que conocí en el viaje de estudio  fue la represa  hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena') es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. El curso  visito la sala de maquinas, donde estaba los generadores de energía,  era gigantesca.
También visitamos los parques nacionales de Itaipú; y las ruina de las Misiones Jesuitas.


anuario

Anécdota: Recuerdo la falla del bus, no pudimos subir  para ver paisaje del lago artificial de la represa de Itaipú; era un vehículo de trasporte  en muy mal estado.


Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...