Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


martes, 14 de abril de 2020

213).-El peregrinaje de las siete iglesias de Roma.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 

Antoine Lafréry, Le sette chiese di Roma, recogido en el Speculum Romanae magnificentiae de 1575


El peregrinaje de las siete iglesias de Roma, también conocido como el tour o giro o ronda de las siete iglesias (en italiano, visita delle Sette Chiese o Giro delle Sette Chiese), es una peregrinación urbana tradicional que se realiza a pie por la ciudad de Roma en la que se visitan siete iglesias antiguas y grandes, centros mayores de peregrinación religiosa, para lograr la indulgencia plena. Muchos romeros siguen hoy las huellas de San Felipe Neri que fue quien informalmente impulsó este tour hacia el año 1540 y que quedó establecido en el año jubilar de 1575. Originariamente se hacía en un único día,​ y actualmente se lleva a cabo en grupo por la noche dos veces al año, en septiembre y mayo, poco antes de la fiesta de San Felipe Neri, dirigida por un padre de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri.​ También se considera un acto de devoción típico del Viernes Santo y/o el Sábado Santo, que consiste en entrar en esas siete iglesias diferentes y acercarse a orar cerca del Cristo muerto.
El recorrido tiene una longitud total de 25 km, ya que conecta los santuarios, en su mayoría excéntricos, con el centro antiguo (Foro romano) y medieval (Campo de Marte) de la ciudad. La Via delle Sette Chiese comprende el recorrido entre San Pablo extramuros y San Sebastián.3​ De hecho, las basílicas construidas sobre las tumbas de los apóstoles (Pedro y Pablo) o de los mártires (Sebastián y Lorenzo) estaban por este hecho situadas fuera de las murallas de Roma. El Laterano (San Juan) y el Sessorium (Santa Cruz) eran antiguos dominios imperiales que tocaban la muralla Aureliana. En cuanto a Santa María la Mayor, en el Esquilino, su emplazamiento fue indicado mediante un milagro: una nevada en el mes de agosto
El número 7 tiene un valor bíblico símbólico fuerte de plenitud y de realización. No sólo son los siete días de la creación del mundo (del libro del Génesis), sino también los siete milagros de Jesús (Evangelio de Juan) y las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. También puede hacer referencia a las siete colinas de Roma o las siete maravillas del mundo. Sin embargo, no hay ninguna referencia directa a las "siete iglesias" del libro del Apocalipsis.


La peregrinación a Roma

Roma había sido durante siglos un faro para los viajeros. Como sede del papado y de la curia católica, así como lugar en el que había muchos sitios y reliquias que eran venerados en relación con los apóstoles, santos y mártires cristianos, la ciudad había sido durante mucho tiempo un destino para los peregrinos cristianos.

El tour de las siete iglesias fue emprendido de manera informal a principios de los años 1540 por San Felipe Neri y algunos de sus discípulos. San Ignacio de Loyola, un amigo cercano de Felipe Neri, hizo la peregrinación de las siete iglesias el 22 de abril de 1541, con cinco cofundadores compañeros de la Compañía de Jesús. Ese día, los primeros seis jesuitas hicieron su profesión religiosa definitiva en la capilla del Santísimo Sacramento de la Basílica de San Pablo Extramuros.

Cobró impulso durante el Año Jubilar de 1550 y se convirtió en una práctica estable y organizada desde 1559. Originalmente, la peregrinación duraba dos días (miércoles y jueves Santo), y fue concebida específicamente como una alternativa al carnaval profano.

En 1575, la peregrinación a las siete iglesias se convirtió en requisito para obtener la indulgencia plenaria del Jubileo. Su recorrido se hará entonces durante todo el año y no sólo el Jueves Santo, como pre-Cuaresma. Las exigencias disminuyeron durante el post-jubileo en 1575.

Las siete iglesias ya aparecieron enumeradas en la guía de Girolamo Franzini de 1595, Le cose Maravigliose dell'alma citta de Roma, en el siguiente orden: San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor, San Lorenzo Extramuros, San Sebastián y Santa Cruz de Jerusalén.

Giovanni Baglione, en su libro de 1639 Le nove chiese di Roma, lista a su vez nueve iglesias principales, añadiendo algo peculiarmente la iglesia de Santa Maria Annunziata dei Gonfalone y el trío de iglesias conocidas una vez como alle Tre Fontane, y situadas en el lugar del martirio de San Pablo: Santi Vincenzo y Anastasio a Trevi , Santa María Scala Coeli y San Paolo Alle Tre Fontane.

En el año 2000, la bula de la proclamación del Jubileo seguía mencionando todavía esas mismas siete iglesias romanas, junto a los santuarios de Tierra Santa, como lugares cuya visita permite obtener una indulgencia plenaria. Aunque el papa Juan Pablo II, en ocasión de ese Gran Jubileo, sustituyó San Sebastián Extramuros, por el santuario de Nuestra Señora del Divino Amor. Sin embargo, muchos peregrinos siguen prefiriendo las siete basílicas de antes de 2000 y así también asisten a San Sebastián, además de a las iglesias necesarias para la indulgencia.

El peregrinaje de las siete iglesias

El tour incluye las cuatro basílicas mayores o patriarcales de Roma:

1.-basílica de San Juan de Letrán, catedral de la diócesis de Roma y cabeza de las iglesias católicas del mundo;
2.-basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, tumba del ápostol San Pedro;
3.-basílica de San Pablo Extramuros en la Via Ostiense, tumba de Pablo de Tarso;
4.-basílica de Santa María la Mayor, la iglesia más antigua dedicada a María de Nazareth, madre de Dios;
y dos basílicas menores y un santuario (también basílica menor), que se recogen en orden de prioridad:

5.-basílica de la Santa Cruz de Jerusalén, que conserva las reliquias de la Pasión;
6.-basílica de San Lorenzo Extramuros, la tumba de Lorenzo mártir;
7.-santuario de Nuestra Señora del Divino Amor. (antiguamente basílica de San Sebastián Extramuros, la tumba de san Sebastián (mártir), remplazado de la ruta de pereginaje por el papa Juan Pablo II en el Jubileo de 2000.)

martes, 7 de abril de 2020

212).-El Gran Rabinato de Israel.-a



Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 



(en hebreo: הרבנות הראשית לישראל‎) (transliterado: Ha-Rabanut Ha-Rashit Li-Yisra'el) es reconocido por la ley​ como la autoridad suprema rabínica y espiritual para el judaísmo en Israel. El consejo principal del Rabinato asiste a los dos rabinos principales, que alternan en su presidencia. El Rabinato tiene autoridad legal y administrativa para tratar temas religiosos para los judíos de Israel. También responde a las preguntas halájicas presentadas por los organismos públicos judíos en la Diáspora. El Consejo fija, guía y supervisa los organismos dentro de su autoridad.

Funciones

El Rabinato Principal de Israel tiene dos Rabinos Principales: un rabino Ashkenazi y un rabino Sefardí, también conocido como Rishon LeZion. Los Rabinos Jefes son elegidos por 10 años. El actual Rabino Sefardí es Yitzhak Yosef y el Rabino Ashkenazi es David Lau, ambos de los cuales iniciaron sus mandatos en 2013.
El Rabinato tiene jurisdicción sobre muchos aspectos de la vida judía en Israel. Su jurisdicción incluye asuntos de estado personal, como matrimonios judíos y divorcios judíos, así como enterramientos judíos, conversión al judaísmo, leyes kosher y certificación kosher, inmigrantes judíos a Israel (olim), supervisión de sitios sagrados judíos, trabajo con varios baños rituales (mikvaot) y yeshivás, y supervisar los tribunales rabínicos en Israel.

Tribunales  rabínicos 

Los tribunales rabínicos forman parte del sistema judicial de Israel y son administrados por el Ministerio de Servicios Religiosos. Los tribunales tienen jurisdicción exclusiva sobre el matrimonio y el divorcio de los judíos y tienen competencia paralela con los tribunales de distrito en materia de estatus personal, pensión alimenticia, manutención de los hijos, custodia y herencia. Los veredictos judiciales religiosos son implementados y ejecutados -como el sistema de tribunales civiles- por la policía, la oficina del alguacil y otras agencias.
Es el Rabinato el que define el estatus judío de una persona, y por lo tanto la pertenencia a la comunidad confesional judía y el alcance de su jurisdicción. Aplica una estricta interpretación halájica en cuanto a la pertenencia a la comunidad judía.

Historia

El Rabinato fue establecido por el Gobierno del Mandato Británico en Palestina en 1921, al igual que admitió el liderazgo árabe del Gran Muftí de Jerusalén.
Estas instituciones continuaron existiendo después de la creación del Estado de Israel en 1948. Los judíos ultraortodoxos (Jaredí) no aceptan la autoridad del Rabinato y son dirigidos por sus propios rabinos, a pesar de enviar a sus representantes como competidores y tratar de influir políticamente dentro de la institución del Gran Rabinato.
De acuerdo con la ley israelí, los dos cargos de Grandes Rabinos o Rabinos Jefes existen en el Estado y en cuatro rabinatos municipales; en la ciudad de Jerusalén, en Tel Aviv, en Haifa y en Beer Sheva. En todas las otras ciudades, pueden elegir un solo rabino para conducir el rabinato local, y no es llamado Rabino Jefe o Gran Rabino. Muchos de los Rabinos Jefes fueron rabinos de ciudades israelíes anteriormente.
La jefatura principal del Rabinato se encuentra en el edificio Beit Yahav, en la calle Yirmiyahu, en Jerusalén. La antigua sede de la institución, el edificio Heichal Shlomo, sirve desde 1992 principalmente como museo.

Heichal Shlomo

Heichal Shlomo es la antigua sede de la Gran Rabinato de Israel. Está al lado de la Gran Sinagoga en calle King George, Jerusalén. El edificio tiene actualmente el Museo de la Herencia Judía, RENANIM Sinagoga, el espacio de oficinas y un auditorio. Está al otro lado de la Leonardo Plaza Hotel Jerusalem. El edificio fue terminado en 1958. En 1992 se convierta en un museo de "arte judío".

211).-La Tumba de los Patriarcas de Hebrón IX.- a.-


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 

Escudo de Armas de Palestina




La ruta del muro israelí de Cisjordania (según la opinión de la Corte Internacional de Justicia) a fecha de mayo de 2005. La zona de costuras es el área de color turquesa ubicada entre el muro y la Línea Verde.


La Línea Verde, erróneamente mencionada como fronteras de 1967, fronteras pre-1967 o fronteras anteriores a 1967,​ es la línea de demarcación que se estableció en el armisticio árabe-israelí de 1949, firmado entre Israel y varios de sus oponentes árabes (Egipto, Siria y Transjordania) al finalizar la Guerra árabe-israelí de 1948. No es una frontera permanente o de iure ni prejuzga las reivindicaciones territoriales de ninguna de las partes, aunque sirve como frontera de facto que separa el territorio del Estado de Israel del territorio reivindicado por el Estado de Palestina, este último bajo control compartido entre la Administración Civil israelí en Cisjordania y la Autoridad Nacional Palestina.

La Barrera israelí de Cisjordania es una barrera aún no finalizada y construida por el Gobierno de Israel, que se extiende aproximadamente en un 20% a lo largo de la Línea Verde y el 80% restante en territorio cisjordano,​ adentrándose en el mismo hasta 22 kilómetros en algunos lugares,​ con el fin de incluir asentamientos israelíes densamente poblados, como Ariel, Gush Etzion, Immanuel, Karnei Shomron, Guiv'at Ze'ev, Oranit y Maale Adumim. Cuando esté terminada, el 10% del territorio cisjordano aproximadamente quedará en el lado israelí de la barrera y será aislado del resto de Cisjordania.​ El proyecto final estima su longitud total en 721 kilómetros (junio de 2006).

Seam Zone, también llamada zona  de separación, es una porción de unos 137 km² de territorio palestino​ en la Cisjordania ocupada que ha quedado emplazada entre la Línea Verde y la barrera israelí de Cisjordania. En esta zona han quedado los principales asentamientos israelíes, como Alfei Menashe, Ariel, Beit Aryeh, Modi'in Illit, Guiv'at Ze'ev, Ma'ale Adumim, Beitar Illit y Efrat,​ en los que viven unos 381.000 colonos israelíes (unos 192.000 en Jerusalén Este).

A fecha de 2006, unos 57.000 palestinos vivían también en localidades convertidas en enclaves de la zona de costuras, separados del resto de Cisjordania por el muro y de Israel por la Línea Verde. Las Naciones Unidas calculan que si la serie de muros, vallas, alambres de espino y fosos que están previstos llegan a completarse según lo planeado, en torno a un tercio de los palestinos de Cisjordania se verán directamente afectados: 274.000 quedarán aislados en enclaves de la zona de costuras y aproximadamente 400.000 serán separados de sus tierras de cultivo, sus trabajos, sus escuelas y sus hospitales. El Tribunal Supremo de Israel ordenó cambios en la ruta del muro para reducir el número de personas afectadas por la zona de costuras; según el veredicto de este tribunal, el número de afectados quedaría en 35.000.

Ciudades y pueblos en enclaves en la zona.

A partir de 2010, la barrera de separación aún no se ha completado en todas las áreas. Según el mapa oficial publicado por el gobierno israelí, las siguientes ciudades y pueblos palestinos se ubicarán al oeste del muro de separación planeado o completado:

Enclave de Barta'a (al norte de Tulkarm ): incluye Barta'a Sharqiya , Umm ar-Rihan , Khirbet 'Abdallah al-Yunis , Khirbet Ash-Sheikh Sa'eed , Khirbet al-Muntar al-Gharbiya , Khirbet al-Muntar ash- Sharqiyya y Dhaher al-Malik
Enclave de Bir Nabala (noroeste de Jerusalén ), también incluye Beit Hanina , al-Judeira y al-Jib
9 aldeas en el área de Belén : Battir , Husan , Nahalin , Wadi Fukin , Al Jab'a , Khirbit Zakariyya , Khirbit Al Ballouta , Khallet 'Afana y Al-Walaja 

Ciudad de Hebrón.

Hebrón, es una localidad palestina situada en Cisjordania, y una de las ciudades permanentemente habitadas más antiguas de Oriente Medio. Situada a 30 kilómetros al sur de Jerusalén y enclavada en los Montes de Judea, se encuentra a 930 metros por encima del nivel del mar. Es la segunda ciudad más grande de Cisjordania y la tercera más grande del Estado de Palestina, solo detrás de Gaza y Jerusalén Este. 
A fecha de 2017, se calcula que viven en ella 215.452 palestinos​ y en torno a 850 colonos judíos (200 de ellos, estudiantes de yeshivás),4​5​6​ concentrados estos últimos en el barrio antiguo. 
Mapa de los sectores H1 y H2 de Hebrón,
así como de los asentamientos israelíes


La ciudad se encuentra dividida en dos sectores: H1, controlada por la Autoridad Nacional Palestina, que supone un 85% del territorio municipal, y H2 (aproximadamente un 15% de la ciudad), administrada por Israel.
 Todos los acuerdos de seguridad y los permisos de viaje para los habitantes locales se coordinan entre la Autoridad Nacional Palestina e Israel a través de la administración militar de Cisjordania (COGAT en sus siglas inglesas). Los colonos judíos tienen su propio sistema de gobierno, el Comité de la Comunidad Judía de Hebrón, y pueden votar en las elecciones israelíes, algo que no pueden hacer sus vecinos palestinos.

La Ciudad Vieja de Hebrón se caracteriza por su arquitectura mameluca y sus estrechas y serpenteantes callejuelas, sus casas de piedra con techo aplanado y sus viejos bazares. La Unesco nombró a la Ciudad Vieja de Hebrón/al Khalil como lugar Patrimonio de la Humanidad de Palestina en 2017, incluyéndola inmediatamente en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.​ La fuerte relación de Hebrón con la figura bíblica de Abraham hace que sea venerada por judíos, musulmanes y cristianos.
​ En la ciudad se encuentra la Tumba de los Patriarcas, que está considerada el lugar de enterramiento de los patriarcas y matriarcas bíblicos. Hebrón es la segunda ciudad más sagrada del judaísmo, solo después de Jerusalén,​ mientras que el islam la considera una de las cuatro ciudades sagradas junto con Jerusalén, La Meca y Medina.

Hebrón es un importante centro de comercio cisjordano, responsable de aproximadamente un tercio de producto interior bruto de la región, en gran parte debido a la venta del mármol de sus canteras.​ Hebrón también tiene un importante renombre a nivel local por sus uvas e higos, su piedra caliza, sus fábricas tradicionales de vidrio y cerámica y por un importante fabricante de productos lácteos, al-Junaidi. En la ciudad se encuentran también la Universidad de Hebrón y la Universidad Politécnica de Palestina.


Desarrollo urbano.

La ciudad se ha dividido históricamente en cuatro barrios densamente poblados: adyacentes a la mezquita Ibrahimi se encuentran el zoco y el barrio de Harat al-Masharqa, quedando hacia el sur el barrio del mercader de seda (Haret Kheitun) y hacia el norte el barrio del jeque (Haret al-Sheikh). Se cree que la estructura urbana básica de la ciudad se fijó en el periodo mameluco, época en la que también había barrios judíos, cristiano y kurdo.

Hebrón todavía se dividía en cuatro barrios a mediados del siglo xix, aunque el barrio cristiano había desaparecido.​ En este caso las distintas secciones de la ciudad eran el barrio viejo alrededor de la Cueva de Macpelá, el barrio del mercader de seda o Haret Kheitun (también conocido como barrio judío, Haret el-Yahud), el barrio del jeque o Haret el-Sheikh y el barrio druso.​ Cuando la población de la ciudad siguió creciendo, sus habitantes prefirieron construir nuevas plantas en las casas ya existentes en lugar de abandonar la seguridad de sus barrios. Alrededor de 1880, las autoridades otomanas mejoraron la seguridad ciudadana en Hebrón, permitiendo su expansión y la aparición de un nuevo centro comercial llamado Bab el-Zawiye.
En las siguientes décadas se fueron construyendo edificios más altos, nuevos y espaciosos hacia el noroeste.​ En los años veinte, la ciudad consistía en siete barrios: el-Sheikh y Bab el-Zawiye hacia el oeste, el-Kazzazin, el-Akkabi y el-Haram en el centro, el-Musharika hacia el sur y el-Kheitun hacia el este.
 En 1945, la ciudad ya se había expandido hacia las colinas cercanas. Durante la ocupación jordana de Cisjordania, la población de la ciudad creció enormemente y se construyeron unas 1800 nuevas viviendas, la mayoría de ellas a lo largo de unos 5 kilómetros de la autopista entre Hebrón y Jerusalén, a unos 200 metros a cada lado de esta. Se construyeron otras 500 casas en terrenos rurales de los alrededores. El desarrollo fue menor hacia el sureste, donde las viviendas se extendieron solamente un kilómetro y medio en el valle.

A día de hoy, la zona al este del eje norte-sur de Hebrón aloja la parte moderna de la ciudad (también conocida como Alta Hebrón, Khalil Foq). Esta parte de la ciudad se estableció a finales del periodo otomano y sus habitantes fueron árabes de clases altas y medias que llegaron a la zona desde la superpoblada Ciudad Vieja, Balde al-Qadime (también llamada Baja Hebrón, Khalil Takht).
 En la parte norte de la Alta Hebrón se encuentran los distritos residenciales de alto nivel, la Universidad de Hebrón, hospitales privados y los únicos dos hoteles de la ciudad, así como la principal arteria comercial, ubicada en la carretera de Jerusalén y con modernos centros comerciales de varias plantas. También en esta zona hay casas de campo y complejos de apartamentos construidos en el krum, terrenos rurales y viñedos, que solían servir de zonas de recreo veraniego antes del periodo de ocupación jordana.
 En la parte sur se encuentran los vecindarios de la clase obrera junto con grandes zonas industriales y la Universidad Politécnica de Hebrón.

Los principales edificios municipales y gubernamentales se encuentran en el centro de la ciudad. En esta zona se ubican también altos edificios de cemento y cristal y algunas casas en bajo de época mameluca adornadas con entradas en arco, motivos decorativos y forjas. Los mercados locales de textiles y electrodomésticos se hallan también en el centro de Hebrón, a lo largo de dos calles paralelas que llevan hacia la Ciudad Vieja.
​ Muchas de estas tiendas se vieron forzadas a reubicarse aquí tras el cierre del antiguo mercado de verduras en la calle Al-Shuhada, llevado a cabo por el ejército israelí en los años noventa. El mercado de verduras se encuentra ahora en la plaza de Bab el-Zawiye.

Lugares de culto.

Tumba de los Patriarcas, incluida la mezquita Al-Jawali, la mezquita de Uthman ibn Affan y el hospicio de Ibrahim.
La mezquita de Sheikh Ali al-Bakka.
La mezquita de Qazzazin.
La sinagoga Avraham Avinu.

La Sinagoga Abraham Avinu fue construida por Hakham Malkiel Ashkenazi en el barrio judío de Hebrón en 1540. La estructura abovedada representa el centro físico del barrio judío de Hebrón,​ y se convirtió en el centro espiritual de la comunidad judía y de un centro importante para el estudio de la Cábala. Fue restaurado en 1738 y ampliada en 1864. Jordania tomó el control de la zona en 1948, y después de este tiempo un mercado mayorista, un vertedero de basura y aseo público se colocaron en el sitio de la Judería. Un corral de cabras y asnos se colocó sobre las ruinas de la Sinagoga. Cuando Israel ocupó Cisjordania después de la Guerra de los Seis Días en 1967, el retorno gradual de los judíos se produjo en el barrio judío de Hebrón. En 1976, el gobierno israelí ordenó la evacuación de los animales, permitiendo que los restos de la sinagoga fuesen redescubiertos, y la sinagoga fue reconstruida.

Museos

Museo de la Ciudad Vieja de Hebrón.


La Ciudad Vieja de Hebrón.



La Ciudad Vieja de Hebrón  es el centro histórico de la ciudad de Hebrón, en Cisjordania (Palestina). Diversos arqueólogos creen que la antigua Hebrón surgió en un lugar distinto, probablemente en Tel Rumeida, a aproximadamente 200 metros al oeste de la actual Ciudad Vieja, y opinan que se trataba originalmente de una ciudad cananea. La Ciudad Vieja se construyó en el periodo helenístico o romano (aproximadamente entre los siglos III y I a. C.) y se convirtió en el centro de la ciudad de Hebrón durante el califato abasí (que comenzó en el año 750 d. C.).


En 2017, fue reconocida como el tercer lugar con el calificativo de Patrimonio de la Humanidad en el Estado de Palestina.
La Ciudad Vieja creció alrededor de la Tumba de los Patriarcas, el lugar donde la tradición indica que están enterrados los personajes bíblicos Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea, venerados por judíos, cristianos y musulmanes. La Ciudad Vieja ha sido y sigue siendo un punto de fricción en el conflicto palestino-israelí.

VISITANDO HEBRÓN: LA CIUDAD MÁS PROBLEMÁTICA DE PALESTINA.



El momento en el que descubres que tanto a mezquita como la sinagoga de la Tumba de los Patriarcas, uno de los lugares religiosos más importantes para tanto judíos como musulmanes, les separa un cristal antibalas, te das cuenta de que te encuentras en un lugar realmente tenso, y es que esto es Hebrón: la ciudad más problemática de toda Palestina.
Hebrón, la ciudad más grande de toda Cisjordania, está situada en el sur de la región. Por si no lo sabías, Palestina está divida en dos regiones: Cisjordania y la pequeña franja de Gaza, ambas separadas por el estado de Israel.

En Hebrón, se encuentra la Tumba de los Patriarcas, lugar donde yacen enterrados Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacobo y Sara, siendo Abraham el más importante y considerado como un profeta para los musulmanes. La Tumba de los Patriarcas es el segundo lugar más sagrado para los judíos y el cuarto para los musulmanes.

La ciudad de Hebrón presenta una peculiaridad y es que es la única localidad de toda Palestina que posee asentamientos judíos en el mismo centro de la ciudad. La situación es extremadamente crítica.


La Aglomeración urbana de Hebrón, esta formado por ciudad de Hebrón, y las  ciudades cercanas a Hebrón de ad-Dhahiriya, Dura y Yatta hace que no existan límites municipales entre ellas.

Ad-Dhahiriya

Ad-Dhahiriya, también conocida como Al Dahirie​, az-Zahiriya, al-Thahriyeh o Dahariyeh, es una ciudad palestina en la Gobernación de Al Jalil, a 21 kilómetros en dirección suroeste desde la propia ciudad de Hebrón,​ al sur de Cisjordania. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, ad-Dhahiriya tenía una población de 38.002 habitantes en 2016.

Dura

 Dura , o en ocasiones Durrah o Durreh, es una ciudad palestina ubicada a once kilómetros al suroeste de Hebrón,​ en la Gobernación de Hebrón, en la Cisjordania sur. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, la ciudad tenía una población de 37.331 habitantes en 2016.​ 

Yatta

Yatta o Yattah es una ciudad palestina ubicada en la Gobernación de Hebrón, al sur de Cisjordania, a unos 8 kilómetros de la ciudad de Hebrón. Según la Oficina Central de Estadísticas de Palestina, su población en 2016 era de 64.277 habitantes.​

La Gobernación de Hebrón es una de gobernaciones palestina, en el sur de Cisjordania. La gobernación posee un superficie de 1.060 kilómetros cuadrados y su población según el Centro Palestino de Estadísticas, a mediados de año 2006 fue de 542 593 habitantes. 
Esto hace que la gobernación de Hebrón sea la mayor de las  provincias en población y superficie de tierra en el territorio cisjordano. La ciudad de Hebrón es la capital de distrito o muhfaza (asiento) de la gobernación. 



Enciclopedia católica. 

Hebrón (hbrwn, chebrón) Antigua ciudad real de Canaán, famosa en la historia bíblica, especialmente en la época de los patriarcas y durante el reinado de David. Durante la Edad Media fue sede episcopal— para 1912 era sólo una sede titular— y se encuentra en Palestina Prima, con Cesarea como metropolitano. De ahí la división de este artículo en dos partes: (1) Época Bíblica y (2) época cristiana.

Época Bíblica

Hebrón es una de las primeras ciudades mencionadas en la historia. De acuerdo con la Biblia (Núm. 13,22) fue fundada siete años antes que Zoán o Tanis, la ciudad más antigua en el Bajo Egipto, lo que significa que existió desde la primera mitad del tercer milenio a.C. Josefo (Bel. Jud. , IV, IX, 7) dice que en su tiempo la ciudad tenía ya 2,300 años. Originalmente fue llamada Quiryat Arbá, o Quiryat-ha-Arbá (D.V., Quiryat Arbá, Gén. 23,2; 35,27; Jos. 14,15; 15,13.54; 20,7; 21,11; Jc. 1,10; Neh. 11,25) a partir del nombre de Arbá (el hombre más alto entre los anaquitas” (Jos. 14,15). La Vulgata, tomando el nombre común de ha-adam en esta última expresión, es decir, el hombre, por el nombre propio Adán, traduce de la siguiente manera: “Adán, el más grande entre los anaquitas, fue colocado allí”; de donde no se debe inferir, como fue el caso de algunos autores antiguos, que en Hebrón se encuentra la tumba del primer hombre.

La explicación del nombre de Quiryat Arbá en la Biblia demuestra que todas las demás son meramente caprichosas. Tal, por ejemplo, es la de San Jerónimo (De locis et nominibus locorum Hebraicorum, s.v. Arbac, P.L., XXIII, 862; Ep. XLVI, P.L., XXII, 491; Ep. CVIII, P.L. XXII, 886; Quest. in Gen., P.L., XXIII, 978) y de algunos comentadores judíos que dicen que la palabra Arbá significa “cuatro” y Quiryat Arbá es el “pueblo de los cuatro”, es decir, los cuatro patriarcas enterrados en la cueva de Makpelá: Abraham, Isaac y Jacob, a los que se debe añadir, según varias opiniones, ya sea Adán, Caleb, Esaú o José. De acuerdo con de Saulcy (Voyage en Terre Sainte, I, 152) el nombre significa “la ciudad de los cuatro barrios”; mientras se adapta a la ciudad moderna, esto no es del todo cierto de la antigua. La Biblia, sin embargo, insiste una y otra vez sobre el verdadero origen del nombre: “Quiryat Arbá, el padre de Anaq, que es Hebrón” (Jos. 15,13; 21,11). El nombre de Hebrón es también muy antiguo. Aparece bajo la forma Cheburo en los monumentos egipcios del segundo milenio a.C. (Brügsch, “Geog. Inschriften altägypt. Denkmäler”, II, 76).

La primera mención de Hebrón, en las Escrituras aparece en (Gén. 13,18) con motivo de la venida de Abraham hasta el valle de Mambré, y este último nombre se le da a menudo a Hebrón (Gén. 23,19; 35,27). A la muerte de Sara, su esposa, el patriarca le compró a Efrón el hitita la cueva de Macpelá para servir como lugar de sepultura para su familia (Gén. 23); Abraham mismo fue enterrado allí (Gén. 25,9), como también lo fueron Isaac (Gén. 35,27-29) y Jacob (Gén. 50,13). Hebrón se convirtió así en la segunda patria de Abraham, y el centro de atracción durante la peregrinación de los patriarcas. Isaac y Jacob habitaron en Mambré, y fue desde el “valle de Hebrón” que José fue enviado a Siquem y Dotán a preguntar por sus hermanos (Gén. 37,14.17). Los espías hebreos enviados por Moisés a Canaán fueron tan lejos como Hebrón, y fue desde el valle adyacente de Eškol que trajeron una rama de vid con su racimo de uvas y algunas granadas e higos (Núm. 13,23-25). Cuando los israelitas invadieron Canaán, Hohán, el rey de Hebrón, se alió contra ellos con otros cuatro príncipes cananeos para asediar a Gabaón. Después que Josué los hubo derrotado, y los mandó a matar, se fue al ataque de Hebrón, la cual tomó, y mandó a matar a todos sus habitantes (Jos. 10,3.23-26.36-37; 11,21; 12,10).

Al dividir la Tierra Prometida, Hebrón le tocó a la tribu de Judá y le fue dada a Caleb (Jos. 14,13.14; 15,13.54; Jc. 1,20). Poco después se convirtió en una ciudad de refugio, cayendo a la suerte de los hijos de Aarón (Jos. 20,7; 21,11.13; 1 Crón. 6,40.42). Después de la muerte de Saúl en el Monte Gilboa, David fue a Hebrón con sus hombres, y ocuparon todos los pueblos de los alrededores (2 Sam. 2,1.3). Allí él fue ungido rey de Judá, hizo de Hebrón su capital, y reinó allí por siete y medio años (2 Sam. 2,11; 3,2.5; 5,5; 1 Rey. 2,11; 1 Crón. 3,1.4 y 29,27). Abner, el jefe del ejército de Saúl, vino a Hebrón a ver a David, fue bien recibido por él, pero luego fue asesinado por Joab. El rey lloró por Abner, lo enterró y compuso una elegía por él (2 Sam. 3,19 – 4,1). También fue a Hebrón que Baaná y Rekab, los jefes de las bandas de Isbaal, trajeron la cabeza de ese hijo de Saúl, a quien habían matado a traición. David ordenó que los asesinos fuesen condenados a muerte, que se le cortaran las manos y pies, y que los colgaron sobre la alberca de Hebrón (2 Sam. 4,2-12). Entonces todas las tribu de Israel fueron y se sometieron a David (2 Sam. 5,1-3; 1 Crón. 11,1-3). Cuando Absalón se rebeló contra su padre, que para entonces se había convertido en el rey de Jerusalén, hizo de Hebrón su cuartel general (2 Sam. 15,7-11). La ciudad fue fortificada por Roboam (2 Crón. 11,10). A Quiryat Arbá también se le menciona entre los pueblos ocupados por los hijos de Judá después de la cautividad (Neh. 11,25). Bajo la dominación siria, pasó a manos de los idumeos; Judas Macabeo, que los expulsó, arrasó las fortificaciones de Hebrón (1 Mac.l 5,65).

Época Cristiana

Algunos escritores, siguiendo a Baronio, Papebrock, Cornelius a Lapide y Matth. Polus, han identificado a Hebrón como la ciudad de Judá donde se llevó a cabo la Visitación, y donde nació San Juan Bautista. Ellos sostienen que Hebrón fue la más importante de las ciudades de Judá, ya que Jerusalén pertenecía a Benjamín; y que, además, Hebrón fue la más importante de las ciudades levíticas que pertenecían a los hijos de Quehat, de quien nació Zacarías, padre del Precursor. Sin embargo, existe una tradición local muy fuerte en favor de la identificación de la “ciudad de Judá” con Karem, el moderno Ain-Karim (ver Karem; Heidet en Vig, “Diccionario de la Biblia.”, s.v. “Carem y Meistermann” La patria de San Juan Bautista “). En la época de la gran rebelión judía, Simón ben Giora capturó a Hebrón de los romanos; pero la ciudad fue recuperada pronto, poco antes del asedio de Jerusalén, por Cerealis, uno de los generales de Vespasiano, que la asoló a sangre y fuego (Josefo, “Bel. Jud.”, IV, IX, 7-9). Fue con gran dificultad que Hebrón se recuperó alguna vez.

Eusebio (Onomast., s.v. ’Arbó) nos dice que en su época (siglo IV) no era más que una aldea grande; pero el barrio ha sido siempre querido igualmente por los paganos, judíos y cristianos (Eusebio, “Vita Constantini”, III, LI, LII, en P.G. XX, 1112-1117; Sócrates, Hist. Ecl.; Sozomeno, Hist. Ecl.). Incluso los musulmanes la querían debido a sus muchas asociaciones bíblicas, especialmente la aparición de los ángeles a Abraham, y porque contiene la tumba de los patriarcas. Josefo (loc. cit.; “Ant.”, I, 14), Eusebio (Onomástico, loc cit..) el Peregrino de Burdeos en el año 333 y los visitantes de épocas venideras lo mencionan como un santuario tenido en la más alta reverencia. Por todas estas razones, en el momento de la conquista árabe (637) Hebrón fue elegida como una de las cuatro ciudades santas del Islam. Anteriormente Khusrau (614), el rey de Persia, la había perdonado en deferencia a los muchos judíos que había en su ejército. 
Eusebio, Sócrates y Sozomeno (loc. cit.) relatan que Constantino ordenó que se construyera una iglesia en Mambré, con el propósito de poner fin a las prácticas supersticiosas que se llevaban a cabo allí todos los años durante una feria semi-religiosa. Pero no sabemos en qué época se construyó por primera vez una basílica sobre la cueva de Makpelá. Es cierto que los cruzados tomaron la ciudad en el año 1100, y que el santuario se convirtió en la iglesia de San Abraham, también llamada la Iglesia de la Santa Cueva (Sancta Caverna o Spelunca, ’ágion spelaîon). Los cronistas de ese período llaman a menudo a la ciudad Castillo de San Abraham, o Castellum ad Sanctum Abraham. Allí se instaló un priorato de canónigos regulares de San Agustín para hacerse cargo de la basílica (de Roziere “Cartulaire du Saint-Sepulcro”, 120, 142, 171, etc.).

Un curioso documento relativo a la época medieval y tomado de un manuscrito del siglo XV, se encuentra en el “Recueil des historiens des Croisades” (Hist. Occid, V, 302-316.) bajo el título: “Canonici Hebronensis tractatus de inventione sanctorum patriarcharum Abraham, Ysaac et Jacob “[ver Riant, “Invention de la sepulture des patriarches … a Hebron, le 25 juin 1119”, en “Archives de l’Orient latin”, II (1883), 411-421; también “Acta SS.”, Octubre, IV, 683-691; y “Analecta Bollandiana”, XX (1901), 464]. Parece que esta historia se basa en los hechos; dos historiadores árabes, que pudieron haber vivido contemporáneamente, mencionan tal descubrimiento (Recueil des Hist Croisades des, op cit, p. 64).

Sus materiales históricos más interesantes son los siguientes: una descripción del santuario existente en el sitio de las tumbas antes de la llegada de los francos; el envío de una embajada de Constantinopla a Palestina por el emperador Teodosio el Joven, cerca del año 415, para traer de vuelta los cuerpos de los tres patriarcas, y el fracaso de este intento; la existencia de una sinagoga en Hebrón en la época de la Primera Cruzada; la expoliación del santuario en Hebrón entre 1099 y 1102 por un arzobispo latino, probablemente Pierre de Narbonne, transferido de la Sede de Alban a la de Apamea entre 1112 y 1119. Se hace referencia, en el año 1119, a Rainiero, prior de Hebrón, y a dos monjes, Odo y Arnulfo, quienes le dieron al escritor anónimo los hechos que relata; también se menciona a Balduino, señor de San Abraham; Guermond, Patriarca de Jerusalén (m. 1128); y aparece una descripción de la cripta sepulcral donde yacen los cuerpos de los patriarcas. En 1167 Hebrón se convirtió en una sede latina; su primer titular fue Rainaldo (1167 – 1170), sobrino del patriarca Foucher (Du Cange, “Families d’outremer”, 794).

Una carta del Papa Clemente IV, con fecha 1 de junio de 1267, le ordena al patriarca de Jerusalén que le provea de un sacerdote a la iglesia de Hebrón (Eubel, “Hierarchia Catholica”, I, 283). Después de Geoffrey (Gaufrido), O.P., 1273-1283, los obispos de Hebrón eran solamente titulares, y existía una gran confusión en su lista (Lequien, “Oriens Christ.”, III, 639-642, 1269-1270; Gams, “Series episc.”, 435 Eubel, op. cit., I, 283, II, 180). El cardenal Mermillod fue una vez titular de Hebrón. Para el 1912 el titular era Monseñor Petkoff, vicario apostólico de los uniatas búlgaros en Tracia, quien residía en Adrianópolis. Hebrón disfrutó de una existencia muy breve como sede residencial. Sin embargo, sobrevivió al triunfo de Saladino en 1187, y a la marcha de las hordas caresmianas en 1244. Después de las victorias en Hattin (15 de julio de 1187) y en Ascalón (5 de septiembre), y antes de marchar sobre Jerusalén, Saladino se apresuró a ocupar Hebrón, y a asociar el santuario de Abraham con el culto del Islam. Los caresmianos destruyeron la ciudad, pero no tocaron el santuario (Riant, “Archives”, II, 420-421).

A pesar del fanatismo musulmán, que a partir del siglo XIV le había prohibido a los no musulmanes entrar al lugar santo (Isaac Chelo, 1334, “Les chemins de Jerusalem”, en Carmoly, “Itineraires”, 243), después de la salida de los latinos, los griegos cismáticos mantuvieron durante un tiempo un obispo residente en Hebrón. Lequien (III, 641-642) menciona uno de estos obispos, Joannikios, cuyo nombre aparece con el de Cristódoulo de Gaza en las actas del Concilio de Jerusalén en 1672 (Mansi, XXXIV B, 1771) bajo el título de “Ioannikiou tou theophilestatou archiepiskopou tou agiou spelaiou” (Joannikios, el arzobispo más santo de la Cueva Sagrada). Entre los otros firmantes (ibid., 1174) estaban dos sacerdotes de la misma iglesia, Jorge e Isas, ambos de los cuales se describen a sí mismos como “iereus kai ephemerios tou agiou spelaiou” (sacerdote y siervo de la Cueva sagrada). Esta diócesis griega no duró mucho tiempo y no se la menciona en la noticia de Crisanto, patriarca de Jerusalén, 1707-1731. En 1834, luego de derrotar a los habitantes de Hebrón cerca de la Piscinas de Salomón, luego de que éstos se habían levantado contra su autoridad, Ibrahim Pasha tomó su pueblo por asalto.

Para 1912 Hebrón era uno de los principales pueblos de Palestina. Estaba alrededor de veinticuatro millas al sur de Jerusalén, era la residencia del caimacán, y tenía una población de 20,000 habitantes, de los cuales 2,000 eran judíos de origen alemán, español o portugués; el resto eran fanáticos musulmanes. Su nombre árabe, El-Khalil, significa “el amigo de Dios”, y recuerda a Abraham, a quien se le llama así en Santiago 2,23. La ciudad es pintoresca, situada a unos 3000 pies sobre el nivel del mar, en una meseta estrecha entre las colinas de Judea. Su único monumento de interés es el “Recinto Sagrado” (Haram-el-Khalil), dentro del cual se encuentra la mezquita sobre la cueva de entierro de Macpelá. El Haram es en forma de un paralelogramo rectangular de unos 200 pies de largo, por 120 de ancho y 50 a 60 de alto. Las paredes están adornadas con muchas pilastras, y están construidas con enormes piedras en bruto. El estilo de la construcción pertenece a la época en que se construyeron las criptas del Haram en Jerusalén, y parece de carácter romano.

La moderna mezquita está construida en el sitio de una antigua basílica restaurada por los cruzados (La Palestine, Guide historique et pratique, par des professeurs de N. D. de France à Jérusalem, p. 268). El recinto sagrado es uno de los mejores vestigios de la arquitectura antigua en Palestina, y ha sido admirado desde la época del Peregrino de Burdeos (siglo IV). En opinión de muchos es de origen judío y data de la época de los reyes de Judá (cf. Legendre in Vig., “Dict. de la Bible”, s.v. Hébron). Consulte Riant, “Archives”, II, 412, para obtener una lista de los pocos viajeros que, durante el siglo XIX, tuvieron ocasión de visitar este santuario tan fanáticamente custodiado por los musulmanes.

En 1862, el rey de Inglaterra, entonces Príncipe de Gales, y en 1869 el príncipe heredero de Prusia, más tarde Federico III, fueron algunos de los visitantes. El comercio de la ciudad es igual que en todos los países árabes. La fertilidad comparativa de la tierra y la abundancia de agua contribuyen a incrementar este comercio, que consiste principalmente en la fabricación de bolsas de agua de piel de cabra, jarras, y sobre todo material de vidrio el cual, durante siglos, Hebrón ha utilizado una soda extraída de las regiones de Transjordania. Los viñedos alrededor de la ciudad son muy finos; pertenecen principalmente a los judíos que comercian pasas, y fabrican un jarabe y un excelente vino, conocido como el vino de Hebrón. Para 1912 los rusos se las ingeniaron para conseguir un punto de apoyo en El-Khalil, y tuvieron una posada a la entrada de la ciudad.

Bibliografía: Una bibliografía completa de Hebrón conllevaría una enumeración muy extensa; aquí sólo se mencionarán las obras principales. GUÉRIN, Description de la Judée, III, 214-256; ROBINSON, Biblical Researches in Palestine, II, 73-94; CONDER AND KITCHENER, Memoirs of a Survey of Western Palestine, III, 305-8; 333-46; THOMSON, The Land and the Book, I: Southern Palestine (Londres, 1881), 268-82; ROSEN, Ueber das Thal und die nächste Umgebung Hebrons in Zeitschrift des deutschen morgenl. Gesellschaft, XII, 477; LEGENDRE in VIG., Dict. de la Bible, s.v. Para las obras cristianas, vea las obras mencionadas en el cuerpo del artículo: LEQUIEN, DU CANGE, EUBEL, y los historiadores de las Cruzadas en los lugares indicados; también para ambas épocas, SAUVAIRE, Histoire de Jérusalem et d’Hébron depuis Abraham jusqu’à la fin du XVe siecle de J. C. (París, 1876), que contiene fragmentos de la crónica de Mondjired-din, traducida del texto arábigo.

Traducido por Luz María Hernández Medina.

Fuente: Enciclopedia Católica

Tumba de los Patriarcas

La Tumba de los Patriarcas está considerada como el centro espiritual de la antigua ciudad de Hebrón, al sudoeste de Cisjordania, (Palestina). Según las tradiciones cristianas, judías y coránicas, en la Tumba de los Patriarcas están enterradas tres parejas bíblicas importantes: Abraham y Sara; Isaac y Rebeca; Jacob y Lea.

La Tumba de los Patriarcas se encuentra en una cueva sobre la que se construyó una mezquita en tiempos de Saladino, que a su vez fue construida sobre una gran estructura rectangular de la época herodiana.​

Con más de 2.000 años de antigüedad, este monumental complejo herodiano está considerado el edificio de oración original que más tiempo ha sido usado ininterrumpidamente, y es el edificio más antiguo del mundo que todavía conserva su función original.​ El nombre hebreo del lugar refleja la antigua tradición de las tumbas dobles de Abraham y Sara, Isaac y Rebeca, y Jacob y Lea, que son considerados los patriarcas y matriarcas del judaísmo. La única matriarca judía que no está en este edificio es Raquel, que según la tradición bíblica está enterrada cerca de Belén.​ El nombre árabe del complejo refleja la preponderancia de Abraham, venerado por los musulmanes como un profeta coránico y como patriarca a través de Ismael. Ajenas a las tradiciones coránicas y bíblicas, perviven una serie de leyendas y tradiciones asociadas a la cueva. Según Hechos 7:16 de la Biblia, la Tumba de los Patriarcas se encuentra en Siquem (la actual Nablus).

Etimología


El lugar se denomina Me-arat Hamajpelah (מערת המכפלה en hebreo), que significa «La cueva de las tumbas dobles», y Al-Haram Al-Ibrahimi (الحرم الإبراهيمي en árabe) o «mezquita de Ibrahim/Abraham».

Referencias bíblicas

En el Antiguo Testamento, en el libro del Génesis 23, se menciona la compra del terreno por parte de Abraham, que quiso enterrar allí a su mujer:

Extranjero y forastero soy entre vosotros; dadme propiedad para sepultura entre vosotros, y sepultaré mi muerta de delante de mí [...] interceded por mí con Efrón hijo de Zohar, para que me dé la cueva de Macpela, que tiene al extremo de su heredad; que por su justo precio me la dé, para posesión de sepultura en medio de vosotros [...] Entonces Abraham se convino con Efrón, y pesó Abraham a Efrón el dinero que dijo, en presencia de los hijos de Het, cuatrocientos siclos de plata, de buena ley entre mercaderes. Y quedó la heredad de Efrón que estaba en Macpela al oriente de Mamre, la heredad con la cueva que estaba en ella, y todos los árboles que había en la heredad, y en todos sus contornos, como propiedad de Abraham [...]. Después de esto sepultó Abraham a Sara su mujer en la cueva de la heredad de Macpela al oriente de Mamre, que es Hebrón, en la tierra de Canaán.
Importancia religiosa.

Según la tradición judía reflejada en la Biblia Judía, que también aceptan los musulmanes, enterrados dentro de la Tumba de los Patriarcas están los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob y las matriarcas Sara, Rebeca y Lea.

Judaísmo.
Cenotafio de Abraham


El judaísmo considera este lugar como el segundo lugar más sagrado de su religión después del Templo de Jerusalén,​ por ser el primer trozo de tierra del país de Canaán (tierra prometida) comprado por Abraham. Según la tradición judía (libro del Génesis), allí se encuentran enterradas tres parejas:

Abraham y Sara
Isaac y Rebeca
Jacob y Lía

La otra mujer de Jacob, Raquel, está enterrada "en el camino a Efrat, que es Belén" (Génesis 35:19–20).

Hay una tradición judía según la cual, además de las tres parejas bíblicas mencionadas anteriormente, Adán y Eva fueron enterrados también aquí (Zohar, Ruth 96), que se basa en las palabras de Gen. 23:2, que hablan de "Kiryat Arba... Hevron". Arba significa cuatro, de lo que se deduciría que son cuatro las parejas enterradas.

Otra tradición judía narra que cuando Jacob fue llevado a la cueva para ser enterrado, Esaú detuvo el enterramiento aduciendo que él tenía derecho a ser enterrado en la cueva; tras un tiempo de negociación, Neftalí fue enviado a Egipto para conseguir el documento según el cual Esaú había vendido su parte de la cueva a Jacob. Mientras tanto, Hushim, el hijo de Dan que tenía problemas de audición, no entendía lo que estaba sucediendo y por qué no se enterraba a su abuelo, por lo que pidió una explicación; cuando se la dieron se enfadó, diciendo "¿Acaso va a estar mi abuelo ahí tumbado, abandonado hasta que Naftalí vuelva de la tierra de Egipto?
Entonces cogió una estaca y mató a Esaú, y la cabeza de Esaú rodó dentro de la cueva.​ Por lo tanto, la cabeza de Esaú también está enterrada dentro de la cueva. Algunas fuentes judías también registran el derecho de Esaú a ser enterrado en la cueva -según un comentario en el Libro del Éxodo, Jacob vendió todas sus posesiones para adquirir una tumba en la Cueva de los Patriarcas. Puso una gran pila de oro y plata frente a Esaú y le preguntó "Hermano mío, ¿prefieres tu parte de la cueva o todo este oro y plata?"-. La venta de Esaú a Jacob del derecho a ser enterrado en la Cueva de los Patriarcas también está registrada en Sefer HaYashar.

Un texto del judaísmo temprano, el Génesis Rabba, afirma que este es uno de los tres lugares de los que los enemigos del judaísmo jamás podrán decir "vosotros nos lo habéis robado", ya que fue comprado "por todo lo que valía" por Abraham.
Según el Midrash, los patriarcas fueron enterrados en la cueva porque esta es una entrada al Jardín del Edén. Según esta corriente, los patriarcas no están muertos sino "durmiendo". Generación tras generación despiertan para pedir misericordia por sus hijos. Según el Zohar,12​ este lugar es la puerta por la que las almas entran en el Gan Eden, el paraíso.

Hay plegarias judías que suplican por un matrimonio en los muros del cenotafio de Sara.

Islam

Los musulmanes conocen este lugar como la «mezquita de Ibrahim», y es uno de los cuatro lugares más sagrados del Islam. Efectivamente, el Islam considera a Abraham como un profeta que, según el Corán, construyó la Kaaba de la Meca con su hijo Ismael, y también construyó un santuario en Hebrón cuya ubicación se desconoce. Después de la conquista árabe de la ciudad de Hebrón por Omar, este lugar sagrado fue convertido en mezquita: los muros herodianos se convirtieron en la Mezquita de Ibrahim (Abraham) y todo el conjunto quedó bajo el control de un waqf. El waqf controla a día de hoy parte del complejo, mientras que otra parte está en manos judías y el ejército israelí tiene control sobre los accesos.
Según algunas fuentes islámicas, en la Tumba de los Patriarcas se encuentra también la tumba de José, hijo de Jacob. Aunque, según la Biblia, José esta enterrado en Siquem (la actual ciudad palestina de Nablus), la tradición de la hagadá judía conserva la idea de que él quería ser enterrado en Hebrón, y puede que la versión islámica sea un reflejo de esto.​ El libro apócrifo judío El Testamento de los Doce Patriarcas también afirma que en la Tumba de los Patriarcas están enterrados los doce hijos de Jacob.

Cristianismo.

El libro de los Hechos (7:15-16) del Nuevo Testamento habla de una tradición según la cual Jacob y sus hijos fueron enterrados en Siquem. Según el analista del Nuevo Testamento Albert Barnes, esta creencia se apoya en la opinión de Jerónimo, teólogo e historiador del siglo IV.17​ El libro de Josué (24:32) relata el enterramiento de José en términos similares. Durante las cruzadas, los cristianos transformaron la Mezquita Ibrahimi en iglesia.

Estatutos religiosos.

El judaísmo y el islam están de acuerdo en que el sitio alberga la tumba de los 3 patriarcas y las 3 matriarcas. Las tumbas se volvieron inaccesibles a causa de un cenotafio que las recubre. Los judíos y los musulmanes están autorizados a visitar el edificio de las tumbas al completo solo durante 10 días del año, por separado.
Los musulmanes controlan el 81% del sitio. Las autoridades israelíes no han autorizado a las autoridades religiosas judías a mantener el lugar[cita requerida]. La tumba es el segundo lugar santo del judaísmo y el tercero del islam, y desempeña también un lugar teológico importante en el cristianismo.

Calle Al-Shuhada

La Calle Al-Shuhada  (literalmente Calle de los Mártires)​ es una calle en Hebrón, en los territorios controlados por Palestina.

Shuhada es la calle principal que conduce a la Tumba de los Patriarcas; solía ser el mercado mayorista central de la región de Hebrón, debido a su ubicación central en la tumba, y por su cercanía a la estación de autobuses y la estación de policía, que la convirtió en lugar de reunión natural. Después de los disturbios posteriores a la masacre de la Cueva de los Patriarcas de 1994, Israel cerró unilateralmente la calle para los palestinos. En la década de 2000, de conformidad con el Protocolo de Hebrón, la calle estuvo completamente reabierta al tráfico vehicular árabe; sin embargo, las tiendas permanecieron cerradas. Partes de la calle se cerraron de nuevo a los palestinos debido a los disturbios en la Segunda Intifada.

Tras el cierre de todas las tiendas palestinas, las oficinas municipales y gubernamentales palestinas, y tras la mudanza de la estación central de autobuses a una base del ejército israelí, al- Shuhada se convirtió prácticamente en un lugar fantasma.
Áreas de Cisjordania.

Mapa de 2019 de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas , que muestra el impacto humanitario de los asentamientos israelíes en la ciudad de Hebrón. La Ciudad Vieja se encuentra principalmente en el "Área Restringida"


Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...