*Hermann Cohen (1842-1918) Filósofo judeo-alemán, fundador de la escuela Marburg de Neo Kantianismo. Enmarcada en las normas de la filosofía kantiana postula unas filosofía, lógica, ética y estética judías. En ellas D's se revela por intermedio de sus exigencias morales y es el profeta judío el que las comprende de la mejor manera. Al ideal mesiánico del Judaísmo le da una expresión filosófica: la idea de D's crea el concepto de historia humana como un campo para el desarrollo del propósito de D's que es la unificación de toda la humanidad bajo la ley de la moralidad. En su libro "La Religión la Razón de los Orígenes del Judaísmo(Die Religión der Vernunft aus den Quellen des Judentums), reconociendo que los conceptos de humanidad e historia universal son insuficientes para dar significado a la existencia individual del hombre, rompe el círculo mágico de su filosofía idealista encontrando el significado de la religión, no en la idea universal de la moralidad, sino en la correlación personal entre D's y el alma individual. En contraposición a Hegel, que había hecho de la ética una parte de su metafísica panlogística, enfatiza la diferencia esencial entre lo moral y lo ontológico. Su obra mayor está constituída por las tres partes que forman su sistema filosófico: "Lógica: el sólo entendimiento; Ética: las solas voluntades; Estética: las solas sensaciones. (Logik der reinen Erkenntnis, Ethik des reinen Willens, Ästhetik des reinen Gefühls)
*Aarón David Gordon (1856-1922) Sostiene que la redención del individuo judío sólo puede gestarse en la simbiosis inseparable de trabajo y naturaleza.
*Ajad Haam (1856-1927) Formuló la filosofía del sionismo cultural, con Eretz Israel como centro espiritual del pueblo judío, de donde se irradiarían nuevas energías vitales hacia la diáspora.
*Moritz Schlick (1882-1936) Líder del grupo de Neopositivistas que formaron el Círculo de Viena. Estudió física en Lausana, Heidelberg y Berlín, donde fue alumno de Max Planck. Obtuvo su doctorado en filosofía con una tesis sobre física. El Círculo de Viena se caracterizó por su hostilidad a la metafísica, por un empiricismo radical, por su fé en las técnicas de moderna lógica simbólica y por su creencia de que el futuro de la filosofía estaba depositado en su ingreso a la lógica de la ciencia. En su primera época Schlick fue influido por Kant, pero creía que los descubrimientos de la física moderna, que él fue uno de los primeros en interpretar filosóficamente, mostraban que los puntos de vista de Kant sobre el espacio, el tiempo y la causalidad eran insostenibles. También recurrió a la física moderna para apoyar el principio fundamental de la lógica positivista de que el significado de cualquier planteamiento depende totalmente de la posibilidad de su verificación empírica. Es a partir de este principio que llega a la conclusión de que los postulados metafísicos no tenían sentido. En síntesis sostiene que el filósofo no debe tratar de competir con el científico. El objeto de la filosofía no sería establecer un cuerpo de proposiciones filosóficas, sino aclarar otras propuestas.
*Sigmund Freud (1856-1939) Su obra constituye una de las aportaciones modernas más relevantes para la comprensión de la naturaleza humana. Conjuntamente con Marx - que también podría formar parte de este listado- y Nietzsche , se los considera filósofos de la sospecha. A pesar de las diferencias, comparten una actitud similar de duda y denuncia hacia el verdadero y auténtico sentido de la cultura, la sociedad, la ciencia y la religión.
*Ludwig Wittgenstein.(1889-1951) Aunque bautizado, junto con sus hermanos, en la fe católica, proviene de una familia judía. Acepta y desarrolla la concepción de Bertrand Russell conocida como Atomismo Lógico, adoptando el nombre de Positivismo Lógico. Contribuye a la formación del Círculo de Viena, escuela filosófica que se desenvuelve en el marco del Positivismo y dela que formaron parte varios otros pensadores judíos. Aspectos característicos de la Escuela de Viena son: La Filosofía como crítica del lenguaje, La Doctrina de la Tautología, El Principio de Verificación, Forma y Contenido, Protocolo-Declaraciones, Fisicalismo, La Vista Emotiva de la Expresión Ética. Principales obras: "Tractatus Lógico-Philosoficus". "Investigaciones filosóficas".
*Leo Baeck (1873-1956) Presenta el judaísmo como una polaridad dialéctica entre mitzvá y misterio, en que el misterio divino a veces desplaza la halajá. Es portador del concepto del monoteísmo ético, por lo tanto desde su punto de vista, por ejemplo, piedad es cumplir con las obligaciones entre hombre y hombre.
*Franz Rosenzweig(1886-1929) Junto con Buber propugna el "nuevo pensamiento", centrado en la relación Yo-Tu, con el énfasis puesto en la respuesta y en la acción más que en la contemplación. Este existencialismo no es un intento por hacer de la existencia del hombre la medida de todas las cosas. En lugar de ello, asume la tarea de interpretar las relaciones entre D's, el hombre y el mundo. Escribió La Estrella de Redención ( Der Stern der Erlösung )
*Martin Buber (1878-1965) Se dice que su pensamiento filosófico es el pensamiento del diálogo y de la comunicación. Plantea la posición del hombre frente a D's como una experiencia íntima y frente a la realidad como una suma de experiencias racionales y empíricas. En síntesis su temática es la de la relación.(Este pensador será materia de un artículo próximo)
*Abraham Joshua Heschel (1907-1972) Plantea que en la religión no debe buscarse la razón ni analizar las experiencias religiosas, sino percibir la realidad y establecerla como una relación viva y dinámica entre D's y el hombre.
*Mordejai Kaplán (1881-1983) Concibe el judaísmo como una civilización en evolución permanente. Es por lo tanto más que una religión. Es la suma de todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva del ente judío que conscientemente quiere pertenecer a ese pueblo. Por ello les son comunes, además de la religión, una cultura, tradición, costumbres, idioma, arte ,moral, amor a la Tierra de Israel y compromiso con su Estado. Independientemente de la opinión que nos merezcan sus opciones religiosas, es necesario dejar constancia del importante aporte que hicieron los siguientes pensadores contemporáneos, todos ellos de origen judío:
*Edmund Husserl (1859-1938) Elaboró un método filosófico que mostraba el camino para saltar de la vivencia individual a su formulación filosófica. La fenomenología es un método para llegar a captar la esencia de los fenómenos y, también, una forma de ver y entender la realidad. Tuvo gran influencia en los existencialistas, especialmente Heidegger y Sartre.
*Henri Bergson(1859-1941) De familia judeo-irlandesa, pero nacido en Francia, Bergson fue un personaje de prestigio universal en diferentes ámbitos. En literatura fue distinguido con el Premio Nobel 1927. Su sistema filosófico se basa en el análisis de los fenómenos de la conciencia por medio de la intuición. La idea destacada de su pensamiento es que, al contrario de lo que sostenía la filosofía tradicional, en cuanto el tiempo es una ilusión y lo finito una eternidad, el planteaba que " yo soy una cosa que dura". Al sustituir lo duradero por valores no temporales el reemplaza los valores estáticos por valores de movimiento y cambio. Todo el trabajo de Bergson tiene que ver con duración y movimiento; no actúa por especulación general. Algunos de sus trabajos destacados son: "Ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia " (Essai sur les dones inmediatez de la conscience), "La evolución creadora" (L'Évolution créatrice), "Las dos fuentes de la moral y la religión"(Les Deux Sources de la moral et de la religión), "Materia y Memoria"(Matiére et Mémoire).
*Max Scheler(1874-1928) Enseña Filosofia en la ciudad de Colonia. Se considera su método como fenomenológico, es decir, trata de descubrir que es lo que está esencialmente comprometido en las actitudes mentales y sus objetivos. Entre sus obras se cuentan: "Naturaleza de la Simpatía"(Wesen und Formen der Sympathie), "De lo Eterno en los Hombres"(Vom Ewigen in Menschen).
*Erich Fromm(1900-1980) Nació en Frankfurt, Alemania, en el seno de una familia muy religiosa de judíos ortodoxos. No obstante el llegó a ser lo que llamó un ateo místico. Se doctoró en Heidelberg como sicoterapista y emigró a USA en 1934. Sus biógrafos sugieren que la teoría de Fromm es una rara mezcla de Freud y Marx. El primero postula que nuestros caracteres son determinados por la biología (inconciente, estímulos biológicos, represión). Marx, por otra parte, ve a la gente determinada por la sociedad y , más específicamente, por sus sistemas económicos. A esta mezcla de dos sistemas deterministicos agrega algo bastante ajeno a ellos: la idea de libertad. Esta permite a la gente trascender el determinismo que Freud y Marx le atribuye. En efecto, Fromm hace a la libertad la principal característica de la naturaleza humana. Dice que la libertad es algo difícil de obtener y, sin embargo, cuando la tenemos tendemos a alejarnos de ella. Fromm describe tres formas en que nos escapamos de la libertad: El Autoritarismo, La Destrucción y La Conformidad Autómata. Obras: "Escape de la Libertad", "Hombre para si mismo", "El Arte de Amar", "La Sociedad Sana","Anatomía de la Destructividad Humana",etc.
*Karl Raimund Popper (1902-1994) Nacido en Viena, es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX, interesándose por la naturaleza de esta y su proceso evolutivo. Muy joven fue impactado por las escenas de extrema pobreza que le tocó observar, lo que lo llevó a participar a los 15 años de edad en un movimiento socialista estudiantil. No obstante, posteriormente adoptó una actitud crítica frente al marxismo, la que se hace presente en su libro "La Sociedad Abierta y sus Enemigos", donde también arremete contra Platón y Hegel; a todos ellos los califica como profetas de sociedades cerradas . No acepta que consideraciones sociales y políticas tengan que subordinarse al principio de igualdad, porque ello involucraba ,entre otras cosas, a renunciar a otros derechos individuales como la libertad. Fue profundamente influido por Albert Einstein, en quien apreciaba la auténtica actitud científica, no dogmática y conciente de la posibilidad de error. Con ese espíritu se interesa en cuestiones de filosofía de la ciencia y cuestiones sociopolíticas. Se destacó como acérrimo luchador contra los totalitarismos, especialmente el nacista, responsable del exterminio masivo de judíos. Después de la guerra se establece en Londres, enseñando lógica y metodología científica en la London School of Economics.
*Isaiah Berlin (1909-1997) Insigne filósofo e historiador de las ideas es considerado un personaje destacado del siglo XX. Nació en Riga, Letonia, hijo de un exitoso comerciante en maderas y terrateniente. Nieto, por la línea materna, de un rabino Jasídico de la tradición Lubavitch. Su familia se trasladó a San Petersburgo, donde fue testigo presencial de la Revolución Rusa. Emigraron a Inglaterra en 1921.Recibió una educación religiosa, pero no se sintió atraído por ella. Opinaba que el Talmud era un libro "muy, muy aburrido". Fue un ardiente sionista. Enseñó filosofía en Oxford y durante la 2ª Guerra Mundial desempeñó misiones en EE.UU. para el Servicio Británico de Información. Al término de la guerra fue asignado a la Embajada Británica en Moscú. Al volver a Oxford había perdido interés en el tipo de filosofía analítica que lo había preocupado en los años 30. Para él la filosofía parecía haberse convertido en algo estéril, desconectada de la historia y de las vidas humanas. Es así, que derivó hacia el estudio de las ideas sociales y políticas. Siguió enseñando en Oxford y también en Londres y Washington y en las Universidades de Harvard, Princeton y Chicago. Se dice que sus clases y ensayos son una cornucopia del pensamiento político y filosófico occidental, conteniendo indagaciones acerca de la naturaleza de la libertad, la búsqueda de Utopía, el falso concepto del Iluminismo, la búsqueda innata del ser humano de una patria, las raíces del nacionalismo, las bases del facismo, etc. Para él, las ideas no podían separarse de las personas y de su entorno sicológico y cultural. Tampoco eran meras abstracciones, sino que vivían en las mentes de las personas, inspirándolas, formando sus vidas, influyendo sus acciones y cambiando el curso de la historia. Fue designado Caballero y condecorado con la Orden al Mérito, la más alta distinción Británica por aporte intelectual. También fue Presidente de la Academia Británica. Obras: "El Puercoespín y el Zorro", "Dos Conceptos de Libertad", "Impresiones Personales" , "Pensadores Rusos", "Conceptos y Categorías", "Contra la Corriente", "La Torcida Madera de la Historia"," Karl Marx", "Cuatro Ensayos sobre Libertad", etc.
*Claude Lévy-Strauss (1908-2009) Nacido en Bélgica, es miembro de una familia de intelectuales Judeo-francesa. Estudió en la Universidad de París y, a su vez, enseñó en la Universidad de Sao Paulo, en la New School for Social Research, en la Ecole Practique des Hautes Etudes y en el College de France. Aunque estudió Filosofía, al igual que Leyes, no fue especialmente atraído por esa disciplina, prefiriendo la Antropología. Adquirió mucha popularidad por su rehazo a la historia y al humanismo y su negativa a aceptar la civilización occidental como privilegiada y única. Sostiene que la mente salvaje es igual a la mente civilizada. Creador de la Antropología Estructural. Obras: "Antropología Estructural", "El Pensamiento Salvaje", "Las Estructuras Elementales del Parentesco", "Mitológicas", "Palabra Dada", " Lo Crudo y lo Cocido"
*Giles Lipovetsky( 1944-) Es uno de los pensadores posmodernos que afirman que las conquistas de la modernidad han implicado un precio excesivamente alto, con efectos no deseados en el hombre y en el medio ambiente. Sostienen una visión negativa de la historia y del progreso. Esta corriente, más que representar una filosofía o proyecto alternativo, es mas bien una actitud que asume la debilidad de la razón ante las grandes cuestiones que se plantean al ser humano. Aceptan la existencia de una pluralidad de pensamientos pero que, a su juicio, son incapaces de fomentar valores e ideales. Las lógicas económicas y culturales del universo individualista conducirían ineluctablemente a la guerra de todos contra todos, al cinismo, al egoísmo generalizado, a la degradación delas relaciones sociales. En resumen a una sociedad sin alma, sin fin y sin sentimientos. Lipovetsky reivindica el papel de la escuela como integrador social. Declara que la justicia social en una democracia no puede satisfacerse con convertir a los hombres en asistidos sociales: se debe dar sentido y consistencia a la idea que todos tienen derecho a participar en la sociedad, se útiles a la sociedad. Para ello, a la escuela se le deben imponer obligaciones, volviendo a centrarse en la adquisición de los aprendizajes fundamentales necesarios para toda vida profesional y social, para toda integración en las sociedades postindustriales. |