Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

205).-El Liceo de Aristóteles.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Aristóteles


El Liceo (del gr. Λύκειον) es el nombre de un gimnasio situado en las cercanías del templo de Apolo Licio, en Atenas. Conocido sobre todo por ser el centro de enseñanza donde Aristóteles impartía cátedra, razón por la que el término se aplicó a su escuela filosófica: la escuela peripatética (llamada así por la costumbre de pasear en un pórtico cubierto durante las discusiones, puesto que, en griego, περιπατέω significa pasear).​ Más tarde fue retomado en diversos idiomas —Liceo como institución— para designar centros de instrucción.

La escuela

Aristóteles fundó la escuela a su vuelta a Atenas, en el año 336 a. C., tras unos años en los que se ausentó de la ciudad para ejercer como preceptor del hijo de Filipo II de Macedonia: Alejandro Magno. En lugar de volver a la academia de Atenas, en la que había permanecido durante unos veinte años, decidió fundar su escuela propia. Cuando muere Alejandro Magno, la situación política en Atenas se vuelve inestable y peligrosa para los considerados "amigos de los macedonios". Aristóteles años atrás había escrito un himno funerario en honor del tirano Hermias, que había sido aliado de Filipo II de Macedonia, por lo que fue acusado de asébeia (impiedad) y temiendo por su vida (al parecer dijo que no quería dar a la ciudad la ocasión de cometer un segundo crimen contra la filosofía, en clara referencia a la muerte de Sócrates) se trasladó a Calcis, la tierra de su madre en la isla de Eubea, donde murió en 322 a. C. A Aristóteles le sucede Teofrasto en la dirección del Liceo cuando el primero se ve obligado a huir de Atenas.
La escuela siempre tuvo una orientación empírica, en oposición a la academia de Atenas mucho más especulativa, que se acentúa cuando Teofrasto asume su dirección.
Otro importante director del Liceo fue Andrónico de Rodas, quien en el siglo I a. C. ordenó los escritos de Aristóteles que se conservaban en el Liceo y agrupados y titulados de esta forma se han conservado y transmitido hasta nuestros días.

Sitio arqueológico

En 1997, durante los trabajos de excavación realizados en Atenas para la construcción del Museo de Arte Contemporáneo, fueron descubiertos los restos del famoso Liceo donde Aristóteles impartía sus enseñanzas, confirmando así su ubicación dentro de las murallas de Atenas, cerca del Museo de la Guerra de Atenas, en la intersección de las calles Rigillis y Vasilissis Sofias.

El Consejo Central de Arqueología de Atenas ha encargado una serie de modificaciones del sitio, que le permitan ser abiertos al público.

La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el nombre de peripatéticos (περιπατητικοί).

Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio, el cual poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos, reflexionando sobre la vida. En griego peripatêín significa pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también se los llamó peripatéticos, y a la escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles, la escuela se preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas.


historia


Escuela fundada por Aristóteles en el año 336 a.C. Dicha escuela es conocida con este nombre (en griego Λύκειον) porque Aristóteles la fundó en un edificio de Atenas, anexo a un gimnasio y a un templo dedicados a Apolo Liceio, fundados por Pericles en la explanada situada entre el río Ilisio y el monte Licabeto. Puesto que a menudo las enseñanzas se realizaban en un paseo porticado cubierto o Perípatos, también se conoce con el nombre de escuela de los peripatéticos (paseantes) o escuela peripatética.
Aristóteles, que había sido discípulo de Platón en la Academia platónica, fundó esta escuela al regresar a Atenas poco después de la muerte de Filipo de Macedonia y de la ascensión al trono de Alejandro Magno. Por entonces Platón ya había muerto y Aristóteles no se reincorporó a la Academia, que a la sazón estaba regida por Jenócrates, sino que decidió fundar su propia escuela, que dirigió hasta el año 323 a.C., el mismo en que murió Alejandro Magno, pues viendo que, debido a motivos políticos (fue acusado de macedonismo), su vida peligraba en Atenas, marchó a la ciudad de Calcis, en la isla de Eubea, donde murió el año siguiente (322 a.C.).

Aristóteles fue sucedido por Teofrasto, quien tomó la dirección del Liceo hasta su muerte en el 287 a. C.. Se calcula que por entonces el número de alumnos rondaba los dos mil. Los primeros peripatéticos fueron los discípulos directos del maestro y los de la segunda generación (finales del s. IV y el s. III a. C.). Se caracterizaron especialmente por desarrollar el aspecto más empirista del aristotelismo y, consiguientemente, la investigación científica positiva potenciada por Teofrasto. Otros discípulos importantes fueron Eudemo de Rodas (especializado en matemáticas y astronomía), Aristoxeno de Tarento (que combinó el aristotelismo con el pitagorismo, y se especializó en el estudio de la música), Dicearco de Mesina (que investigó la historia de la civilización griega), Menón (estudioso de la medicina), Fanias de Ereso (que investigó la poesía y las escuelas filosóficas) y Estratón de Lámpsaco, más inclinado hacia el atomismo, que fue quien sucedió a Teofrasto y fue escolarca hasta su muerte acontecida en el año 269 a. C. Puesto que los aristotélicos habían sido acusados de ser pro macedonios, varios de éstos se fueron de Atenas y se instalaron en otros lugares, especialmente en Alejandría. De hecho, el peripatético Demetrio de Falero, amigo del rey Ptolomeo I Soter, logró el apoyo de éste para fundar el Museo y la gran Biblioteca de Alejandría, y el mismo Estatón llegó a ser el preceptor de Ptolomeo II.

A Estratón de Lámpsaco le sucedió Licón de Laodicea (desde el año 269 a.C, hasta el 225 a.C.). Durante el período en que Licón estuvo al frente del Liceo, el número de alumnos descendió mucho. Este segundo período (s. II y I a. C.), iniciado por Licón, se caracterizó por la mezcla con otras doctrinas y por una importante decadencia. Además de Licón, cabe destacar a Aristón de Queos. A Licón le sucedió Critolao (desde el año 225 a.C. hasta el año 143 a.C.). Posteriormente, el Liceo fue saqueado varias veces hasta que fue destruido en el año 84 a.C. El Liceo desapareció por completo cuando, en el año 529, el emperador Justiniano hizo cerrar todas las escuelas filosóficas de Atenas. Entonces los pensadores griegos buscaron refugio en oriente, especialmente en Siria y Persia. La expansión islámica reintrodujo en occidente buena parte de la tradición griega que era casi desconocida en el occidente medieval, y muchas de las obras de Aristóteles fueron conocidas, a partir de los siglos XII y XIII, a través de un largo rodeo de traducciones: del griego al siríaco o al árabe, de estas lenguas al latín y, finalmente, de nuevo al griego.


Especialmente durante la época de Aristóteles y Teofrasto, el Liceo actuaba como un verdadero centro de investigaciones, adquiriendo un marcado carácter enciclopédico, ya que, al lado de la filosofía, se desarrollaban las más variadas investigaciones de ciencias naturales. No obstante, al morir, Teofrasto legó el edificio a la escuela, pero la biblioteca la heredó Neleo de Scepsis, quien la trasladó a Asia Menor y, desde esta época, el Liceo se vio privado de su gran fuente documental: los escritos del maestro. Los herederos de Neleo escondieron dichos escritos para evitar que cayeran en manos de los reyes Atálidas, fundadores de la biblioteca de Pérgamo. De esta manera, los escritos de Aristóteles permenecieron mucho tiempo ocultos, hasta que los adquirió Apolicón y los trasladó nuevamente a Atenas. Allí fueron confiscados por Sila, en el 86 a.C., y trasladados a Roma, para que fueran revisados por Tiranión y, especialmente, por Andrónico de Rodas, a la sazón escolarca del Liceo. Así, pues, solamente en la segunda mitad del siglo I a.C. apareció una primera edición de los escritos de Aristóteles efectuada por el mencionado Andrónico de Rodas, que hizo una clasificación de las obras de Aristóteles y publicó sus libros acroamáticos o esotéricos. Con Andrónico de Rodas se entra en el tercer período (s. I-III d. C.), que tuvo un cierto esplendor, sobre todo por los comentaristas, aunque tuvieron poca originalidad. Uno de los más importantes fue Alejandro de Afrodisia.

martes, 22 de octubre de 2019

193).-Reconstrucción a tamaño real del Partenón.a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 

El Partenón de Nashville, Tennessee, es una réplica a escala real del Partenón de Atenas. Se construyó en 1897 como parte de la Exposición del Centenario de Tennessee, en la cual se celebraba el centenario de la unión de este Estado a los Estados Unidos. Scherezada  Alvear Godoy


Plano del edificio
Scherezada  Alvear Godoy
El naos (en griego antiguo, ναός, "templo" o "vivienda de los dioses" y en egipcio per ur "gran morada") es la sala más importante de los templos del Antiguo Egipto y de la Antigua Grecia, así como de las iglesias del primer cristianismo, bizantinas y ortodoxas.
En Grecia y Roma los templos encerraban en el naos también la estatua del dios, a la cual el profano no accedía normalmente. En su interior se encontraba el ádyton o literalmente «lugar en el que no se puede entrar», por lo tanto era el naos el espacio más sagrado. En Roma, al naos se le solía llamar también cella.

Estatua

La reconstrucción de la estatua de Atenea Partenos como luce en la actualidad
Scherezada  Alvear Godoy

Atenea Partenos (en griego Παρθένος Ἀθηνᾶ,Atenea la Virgen”) era el nombre de una imponente escultura crisoelefantina (de marfil y oro) de la diosa griega Atenea realizada por Fidias y erigida en el Partenón de Atenas. Un cierto número de otras esculturas se inspiraron en la original. La obra tuvo un gran impacto entre sus contemporáneos, hasta el punto de que dio origen a una tradición de estatuas crisoelefantinas, en la cual encontramos comprometido de nuevo a Fidias, con la estatua de Zeus en Olimpia, y a otros escultores, en los santuarios de los siglos V y IV a. C.
Scherezada  Alvear Godoy
Descripción

El historiador antiguo Pausanias realizó la siguiente descripción de la estatua:

...La estatua en sí está hecha de marfil y oro. En el centro de su casco hay una figura parecida a la Esfinge... y a cada lado del yelmo hay grifos en relieve. ... La estatua de Atenea es de pie, con una túnica hasta los pies, y sobre su pecho la cabeza de Medusa está tallada en marfil. Sostiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza hay una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. Sobre el pedestal está el nacimiento de Pandora en relieve.
Scherezada  Alvear Godoy
El aspecto general de la Atenea Partenos, aunque no su carácter y calidad, puede verse a partir de su imagen en monedas​ y sus reproducciones en miniaturas esculpidas, como objetos votivos, y en las representaciones sobre gemas grabadas.
Scherezada  Alvear Godoy
La cabeza de Atenea aparece ligeramente inclinada hacia adelante. Está de pie, con su mano izquierda posada sobre un escudo vertical. Su rodilla izquierda está ligeramente doblada, su peso desplazado levemente hacia su pierna derecha. Su quitón está ajustado en la cintura por un par de serpientes, cuyas colas se entrelazan en la espalda. Los mechones del pelo caen sobre el peto de la diosa. La Niké de su mano derecha extendida es alada: se ha discutido mucho sobre si había un soporte bajo el original de Fidias,4​ siendo contradictorias las versiones conservadas. La posición exacta de una lanza, a menudo omitida, no se ha determinado completamente, si estaba en el brazo derecho de Atenea o sostenida por una de las serpientes de la égida, tal y como N. Leipen la restauró,​ siguiendo la gema Aspasios.
La escultura fue montada sobre un núcleo de madera, cubierto con placas de bronce moldeadas y recubiertas a su vez con láminas de oro desmontables, salvo en las superficies de marfil de la cara y los brazos de la diosa. El oro pesaba 44 talentos, el equivalente de unos 1140 kg: la Atenea Partenos suponía una parte considerable del tesoro de Atenas.
El coste debió estar cerca de los 700 talentos, la misma cantidad que una flota de 230 trirremes.
La obra original de Fidias tenía unas dimensiones que alcanzaban los 26 codos de altura (12 m aproximadamente, comprendido el pedestal, de 1,50 m de alto).
Se cuenta que hacia el 296 a. C. el tirano ateniense Lácares retiró las láminas de oro de la estatua.

Puerta


Scherezada  Alvear Godoy


Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Esculturas del exterior del edificio

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy



Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy



Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Exterior del edifico
Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy
Scherezada  Alvear Godoy

Scherezada  Alvear Godoy

miércoles, 21 de agosto de 2019

183).-La Acrópolis de Atenas.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


(Η Ακρόπολη των Αθηνών en griego) puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta (ἄκρο- 'cima, extremo, punta', πόλις 'ciudad) y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.​ La de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.
La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la Acrópolis se encuentran los restos de otros edificios, entre los que destaca un teatro al aire libre llamado Teatro de Dioniso, donde estrenaron sus obras Sófocles, Aristófanes y Esquilo.
La mayoría de los grandes templos fueron reconstruidos bajo el liderazgo de Pericles durante la Edad Dorada de Atenas.


Situación de los edificios


  1. Partenón
  2. Antiguo templo de Atenea
  3. Erecteión
  4. Estatua de Atenea Promacos
  5. Propileos
  6. Templo de Atenea Niké
  7. Eleusinión
  8. Santuario de Artemisa Brauronia
  9. Calcoteca
  10. Pandroseión
  11. Arreforión
  12. Altar de Atenea
  13. Santuario de Zeus Polieo
  14. Santuario de Pandión
  15. Odeón de Herodes Ático
  16. Stoa de Eumenes
  17. Santuario de Asclepio o Asclepeion
  18. Teatro de Dioniso Eléuteros
  19. Odeón de Pericles
  20. Témenos de Dioniso
  21. Aglaureión
Significado 

La Acrópolis de Atenas, llamada la ' roca sagrada', es el yacimiento arqueológico más importante de Grecia y se encuentra en un monte en el centro de la actual Atenas. La acrópolis contiene tres templos construidos en mármol, el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké. Presenta también un acceso monumental llamado Propilea.
El Partenón estaba dedicado al culto de la diosa Atenea, protectora de la ciudad-estado de Atenas. Fue construida por los arquitectos Ictinos y Kallicratis, bajo la supervisión del escultor Fidias. En la Acrópolis había además dos estatuas colosales de la diosa Atenea realizadas por Fidias. Una de ellas se encontraba dentro del templo del Partenón, construida en oro y marfil, y medía 9 metros de altura. La otra, también colosal, era de bronce y estaba en el exterior del templo.
Justo enfrente del Partenón se encuentra el Erecteion. Es un templo con una columnata con figuras de jóvenes mujeres, las Cariátides. Obreros, canteros, pintores, artesanos, carpinteros, orfebres, artesanos del marfil, tejedores y artistas de todo tipo trabajaron durante 8 años para construir esos únicos y esplendorosos monumentos dedicados a los dioses. Como dijo Pericles, "fueron construidos por el pueblo para el pueblo."
Todos los monumentos de la Acrópolis de Atenas han sobrevivido durante 20 siglos. Han sobrevivido incendios, terremotos, invasiones, guerras y bombardeos. 

jueves, 21 de marzo de 2019

156).-El Partenón.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


La Acrópolis acoge otros templos dedicados a Atenea, como el Erecteion, a la izquierda del Partenón, y el de Atenea Niké, en el bastión de la derecha.


El Partenón (del griego antiguo, Παρθενών, Parthenṓn /partʰe'nɔ:n/;), es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Partenos y uno de los principales templos dóricos, octástilo, algo poco frecuente​, de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros, que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas.
En el lugar había anteriormente, hacia el siglo XII a. C., una fortaleza micénica. Posteriormente se convirtió en lugar de culto con la construcción del «viejo templo»​, también conocido como pre-partenón o hecatompedón, el cual, sin estar acabado, en el 480 a. C. resultó dañado por el ejército de Jerjes I. Fue durante el incendio de Atenas ocurrido durante la segunda guerra médica, tras la derrota espartana en las Termópilas​.
Contenido el avance persa en Salamina, Platea y Mícala, el cese de las hostilidades con Persia llega en el 449 a. C. con la Paz de Calias, concluyendo medio siglo de guerra. Es este período, entre los años 480 y 430 a. C. cuando la democracia ateniense alcanza su cima, se forjan las bases de la civilización europea y conoce «las estrellas de una serie de ciudadanos carismáticos» como la del político y militar Perícles. A decir de algunos estudiosos «hombre extraordinario, a la vez distante y apasionadamente comprometido, idealista y prác­tico, tan versado en arte y filosofía que gozaba de su conocimiento, pero al mismo tiempo los hacía servir para sus fines políticos»​.
Este, que es el monumento más antiguo de los ubicados en la acrópolis, levantado por orden de Pericles será obra de arquitectos como Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, que levantará la Palas Atenea Partenos​ crisoelefantina. Levantado sobre tres gradas, las dimensiones aproximadas del edificio son de 69,5 metros de largura, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 10,4 metros de altura. En cuanto al coste económico, algunos autores ofrecen una estimación total de 10 talentos por la realización del conjunto.
En el siglo VI d. C., el Partenón se convierte en una iglesia cristiana. Después de la conquista otomana, se convierte en una mezquita a inicios de la década de 1460, con su minarete. El 26 de septiembre de 1687, un depósito de munición turco en el interior del edificio estalla por causa del bombardo veneciano. La explosión resultante daña severamente el conjunto y sus esculturas. El 1806, Thomas Bruce, conde de Elgin, adquiere algunas de las esculturas superviventes, con el visto bueno de los otomanos, aunque causando daños a otros elementos durante la extracción de las mismas. Estas esculturas, conocidas como los Mármoles de Elgin o los Mármoles del Partenón, se venden en 1816 al Museo Británico de Londres, donde están expuestos actualmente.
Junto con el resto del conjunto que conforma la acrópolis, el Partenón fue declarado por la Unesco como "Patrimonio de la Humanidad" en el año 1987.

Arquitectura
Divinidades en el friso: Los dioses Poseidón, Apolo y Ártemis contemplan desde el Olimpo la procesión de las Panateneas en este fragmento de friso del Partenón. Museo Británico.
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico, fue encargada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas. Se desarrolló arquitectónicamente entre los años 447 a. C. y 438 a.C. de la mano de los arquitectos encargados de la obra, Ictino y Calícrates​. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de Atenea Partenos por lo que estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, miembro del llamado «círculo de Pericles», y autor de la decoración escultórica, acabada hacia el 432 a. C..
Es un octástilo, el único de toda Grecia, con ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. También es un períptero –con columnas por todo su perímetro. Y, finalmente, también es un templo anfipróstilo –un pórtico en cada entrada, en los lados más cortos. Consta, además, de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Respecto a las dimensiones del edificio, levantado sobre tres gradas, son de 69,5 metros de largura, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 10,4 metros de altura. Medía 30,80 metros de anchura por 69,50 metros de longitud. El sekos, la zona cerrada y rodeada por el peristilo, tenía una anchura de 19 metros​. Estas dimensiones permitieron crear dos grandes salas: una al este, que albergaba una estatua de doce metros de altura, y otra al oeste, para alojar el tesoro de la liga de Delos. La ratio largura-anchura y anchura-altura, en lo referente a dimensiones fundamentales, es de 9:4

La altura colosal de la estatua de la titular del templo, de casi doce metros de altura incluyendo su pedestal de algo más de un metro, precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Partenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a esta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Partenos, de la cual todo el edificio acabará tomando el apelativo de Partenón.


Metopa de los mármoles del Partenón.


Los Mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas.
La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenasbajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres.
En total, la colección representa más de la mitad de las esculturas decorativas del Partenón: 75 metros de los casi 160 que tenía el friso original; 15 de las 92 metopas; 17 figuras parciales de los frontones así como otras piezas de arquitectura.
Las adquisiciones de Elgin incluían también piezas de otros edificios de la Acrópolis ateniense: el Erecteión, reducido a ruinas durante la guerra de independencia de Grecia (18211823), los Propileos y el Templo de Atenea Niké.
Detalle del friso.

Los mármoles de Elgin incluyen, por tanto, algunas estatuas procedentes de los frontones, las metopas que describen enfrentamientos entre lapitas y centauros, así como el friso del Partenón que decoraba la parte interior del templo.
En la actualidad, aproximadamente dos terceras partes del friso están en Londres y el resto permanece en Atenas y disperso en otros museos. El friso se cree que representa la procesión de las panateneas, una procesión en la que participaban todo el pueblo de Atenas para llevar a la diosa Atenea un peplo de lana recién tejido. Es en recuerdo a épocas antiguas en las que las esculturas de los dioses llevaban ropajes reales en lugar de estar tallados.
La procesión del friso termina al este del Partenón y representa a los dioses griegos sentados a cada lado del templo con sus sirvientes en el centro. Esta sección del friso está aún en restauración, trabajo que comparten Londres y Atenas.

miércoles, 13 de marzo de 2019

155).-La lechuza de Atenas; Los 7 sabios de Grecia.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Moneda de tetradrachm de plata en el Museo de Bellas Artes de Lyon que representa la lechuza de Atenea
 (alrededor de 480 a 420 aC). La inscripción "ΑΘΕ" es una abreviatura de, que puede traducirse
como "de los atenienses". En el uso diario, los dracmas atenienses se llamaban glaukes (γλαῦκες, búhos).

En la mitología griega, el mochuelo de Atenea es el ave que acompaña a Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de la ciudad de Atenas y la patrona de los artesanos; la diosa romana correspondiente es Minerva. El mochuelo de Atenea ha sido utilizado en la cultura occidental como símbolo de la filosofía.
Se le ha atribuido erróneamente los nombres de «lechuza de Atenea» y «búho de Atenea», cuando se trata en realidad del mochuelo común europeo, especie cuyo nombre científico es precisamente Athene noctua.

Origen

De acuerdo con la mitología, Atenea es fruto de la unión entre Zeus y Metis, diosa de la prudencia. Zeus se tragó a Metis cuando esta estaba a punto de dar a luz a Atenea, por indicación de Urano y Gea, para evitar que ningún otro dios fuera tan poderoso como Zeus.​ En el instante en que la diosa daba a luz, Hefesto partió con un hachazo la cabeza de Zeus, y de la brecha salió Atenea, vestida con una armadura y lanzó un potente grito de guerra. El concepto analógico con la sabiduría proviene de la idea del nacimiento de la diosa de la cabeza del principal de los dioses.
Una observación de Hegel en "Líneas fundamentales de la filosofía del derecho" ("Grundlinien der Philosophie des Rechts") es que «el ave de Minerva no emprende el vuelo hasta el oscurecer» die Eule der Minerva beginnt erst mit der einbrechenden Dämmerung ihren Flug»), lo que se interpreta como que una época de la historia no se entiende hasta su final, de manera que la filosofía no ha de entenderse como predictora ni, por tanto, como prescriptora, ya que sólo alcanza el entendimiento de los fenómenos después de haberse producido estos.

Mito

Atenea era la diosa patrona de Atenas, y las monedas en uso en la era clásica ateniense estaban acuñadas con la imagen de un ejemplar de este mochuelo. De la misma Atenea se dice que tenía «ojos de mochuelo», como señal de sabiduría y perspicacia. El epíteto homérico más común para Atenea, glaucopis ("γλαυκῶπις") comparte su raíz con la del nombre griego del mochuelo, glaux (γλαύξ)​ suele traducirse por ‘ojos brillantes’ combinación de γλαύκος glaukos (‘brillante’, ‘plateado’, posteriormente ‘azul’ o ‘gris’) y ὤψ ôps (‘ojo’, o a veces ‘rostro’), o también por 'ojos de mochuelo'. Respecto a este epíteto D'Arcy Thompson señala en su glosario6​ la oscuridad del término, e intuye que podría referirse a la luna.
Sin embargo, no todos los estrígidos se asocian a la sabiduría. Ascálafo fue transformado en lechuza campestre​ por Deméter (Ceres) para castigarlo cuando acusó a Perséfone (Proserpina), hija de la diosa, por haber comido las semillas de granada que le impedían regresar de forma permanente al mundo superior.



Los Siete Sabios en las Crónicas de Núremberg

La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.
La tradición de los Siete Sabios se mantuvo a lo largo de los siglos. Por ejemplo, Plutarco compondría un Ágape para siete sabios.
Relación de sabios

El mundo antiguo nos ha dejado varias relaciones de los Siete Sabios. Una la presenta Platón en el diálogo Protágoras (Prot. 343a). Otra, la que aquí sigue, procede de Estobeo (que no incluye en la lista a Misón de Quene, mencionado por Platón, y pone en su lugar a Periandro).

Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a. C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada con exceso, todo con medida para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón (640 a. C. - 559 a. C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otras máximas que se le atribuyen adoptan la forma del Decálogo de Solón.
Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a. C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud.
Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a. C.
Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. Se le atribuye la máxima En la confianza está el peligro.
Pítaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a. C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el tirano Mirsilo. Pítaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a. C. Se ocupó de reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas.


 Los Siete Sabios de Grecia

1.º Tales

Ahora, niños míos, que hemos concluido la reseña de los héroes enaltecidos a semidioses entre los griegos, os daré noticia de los hombres más notables que ocupan un lugar en su historia, y cuyo nombre, por variadas causas, se ha hecho universalmente conocido y se conserva de generación en generación. Esta enseñanza debía seguir y completar las anteriores, y es casi tan necesaria como ellas.
Empezaré por hablaros de aquellos que merecieron la honorífica denominación de sabios y de filósofos; porque la filosofía entonces, y para aquellos paganos que carecían de la palabra divina y de la revelación (que es uno mismo), no era, como lo ha sido después para muchos espíritus que se apellidaron fuertes (pero que no eran sino extraviados), la enemiga, sino la predecesora del Cristianismo, la que vislumbrando por sólo las luces de la razón un solo Dios perfecto, creador y omnipotente, desechaba ya las monstruosas creaciones de la Mitología.
El primero de los sabios así denominados es, por su orden, Tales. Nació en Mileto 640 años antes de la Era cristiana. Hizo varios viajes para instruirse, y estuvo mucho tiempo en Egipto, donde estudió con los sacerdotes de Menfis geometría, astronomía y filosofía, y a su vez enseñó a aquéllos a medir exactamente sus famosas pirámides. Volvió después a su patria, y fundó una secta filosófica, que se llamó Jónica. Vivió noventa años, y nunca se casó: cuando su madre le instaba a que lo hiciese, contestaba cuando mozo: es demasiado temprano, y entrado en años: es demasiado tarde. Era en extremo distraído; en una ocasión, por alzar la vista para observar los astros, no vio una zanja y se cayó en ella; una vieja que esto presenció, le dijo: ¿Cómo queréis conocer lo que hay en el cielo si no veis lo que está a vuestros pies? Compuso tratados sobre meteoros, equinoccios, etc., que no se han conservado. He aquí algunas de sus máximas.

1. Lo más antiguo que existe es Dios, porque es increado; lo más bello es el mundo, porque es obra de Dios; lo más grande, el lugar o espacio; lo más pronto, la inteligencia; lo más fuerte, la necesidad, y lo más sabio, el tiempo.

2. Lo más difícil que hay es conocerse a sí mismo; lo más fácil aconsejar a otros.

3. La felicidad del cuerpo consiste en la salud; la de la inteligencia, en el saber.

Cada uno de estos sabios tenía una figura o hieroglifo, que servía para distinguirlos entre sí. El de Tales era un sordo montado sobre una mula, con lo que significaba que abundan las cosas malas en el mundo, porque los sordos tenían fama de serlo y las mulas lo son.

2.º Bías

Fue, según se dice, el más sabio entre los siete que merecieron este dictado. Nació en Priene, ciudad de Caria, y vivió por los años 608 antes de la Era cristiana. No sólo tuvo renombre por su saber, sino también por la gracia y oportunidad de sus contestaciones y ocurrencias. Una vez que, estando embarcado, sobrevino una furiosa tormenta, oyó a hombres malos e impíos que en aquella ocasión imploraban a los dioses, y les dijo: «Callaos, no sea que los dioses se aperciban que estáis vosotros en el navío». Cuando la ciudad fue sitiada, todos se apresuraron a salir de ella llevándose lo mejor que tenían; sólo Bías se alejó sin llevar nada, y cuando le preguntaron la causa, contestó: «Todo lo llevo conmigo».

Muy avanzado en años defendía en una ocasión una causa en el foro. Calló para descansar un rato, y al efecto apoyó su cabeza en el hombro de uno de sus hijos, y en esta actitud murió tranquilamente.

Éstas son algunas de sus sentencias:

1. Lo más difícil es saber llevar un revés de fortuna.

2. La esperanza es una adormidera que adormece las penas.

3. Ya que el mundo está lleno de maldad, se debe amar a sus amigos como si algún día se hubiesen de aborrecer.

Su emblema es una red y un pájaro en una jaula, para dar a entender que no se debe responder de nadie.

3.º Pítaco

Era natural de Mitilena, en la isla de Lesbos.

Se opuso al tirano Meleagro, a quien echó de Mitilena.

Combatió en la guerra contra los atenienses, y sus conciudadanos agradecidos le premiaron, dándole la soberanía de la ciudad, que gobernó como padre y como sabio. Instituyó leyes que puso en verso, y después dimitió el poder. Le quisieron recompensar dándole vastos terrenos; pero no admitió más que aquellos que alcanzaba el tiro de su ballesta, diciendo que admitir mucho era crearse envidiosos, y que no admitir nada parecía orgullo o menospreciar el favor.

Murió este sabio a los setenta años de edad.

Éstas son algunas de sus máximas:

1. Nunca se debe decir lo que se proyecta hacer; porque si por cualquier motivo no se lleva a cabo, se expone uno a la burla de todos.

2. El que no sabe callar lo que debe, no sabe hablar lo que debe.

3. Haceos amigos en la prosperidad, y probadlos en la adversidad.

4. Tal cual seáis para con vuestros padres, tales serán para con vosotros vuestros hijos.

Era su emblema un dedo puesto sobre los labios, un ramo de neguilla, con estas palabras: «Nada de más», porque la simiente de esta planta tomada con moderación conserva la salud, y tomada con exceso envenena.

4.º Cleobulo

Era contemporáneo y amigo de Solón. Viajó por Egipto para aprender la filosofía de aquellos sabios. No se sabe de éste, ni se conserva más que sus máximas.

Éstas son algunas de ellas:

1. No salgas de tu casa sin darte cuenta de lo que vas a hacer, ni vuelvas a entrar en ella sin darte cuenta de lo que has hecho.

2. No se debe desear mandar ni obedecer; porque suele convertirse el mando en tiranía y la obediencia en tedio.

3. Se debe uno enfrentar y no dar rienda suelta a su libertad, mientras más propenso se sienta a hacerlo.

Su emblema eran unas pesas, símbolo que advertía que debemos pesar todas nuestras palabras y acciones.

5.º Periandro

Era de Corinto; en el año 628 antes de la Era cristiana usurpó el poder y fue un tirano atroz, cometiendo, a pesar de su sabiduría, toda clase de excesos y crímenes, hasta mandar que se le quitase la vida por infundadas sospechas a su mujer. Habiendo consultado al tirano de Siracusa sobre la manera más segura de gobernar, éste respondió a sus enviados poniéndose en un sembrado de trigo a cortar todas las espigas que sobresalían de las demás. Murió 585 años antes de la Era cristiana, y si fue erigido en uno de los siete sabios de Grecia, a pesar de su mala vida, fue por adulación.

Fue amigo de las artes y del saber. Sus máximas, que él no supo aplicar, fueron, entre otras, éstas:

1 Los bienes de este mundo duran poco; sólo la virtud es eterna.

2. Sé modesto en la prosperidad y prudente en la adversidad.

3. Haz de buen grado lo que tengas precisión de hacer.

Su emblema era una mata de poleo con esta palabra: «Modérate», porque el poleo tenía fama de apaciguar la cólera.

6.º Quilón

Fue éforo (que es magistrado), en Esparta, hacia los años 556 antes del nacimiento de Cristo. Tuvo siempre una vida conforme a sus principios. Habiéndole escrito Periandro que iba a ponerse al frente de un ejército para invadir su país, le contestó: que se pusiese en seguridad en su corte, y que un tirano debía contemplarse feliz cuando no moría por el hierro o envenenado. Este sabio fue el que mandó grabar con letras de oro en el templo de Delfos estas máximas: «Conócete a ti mismo. No desees nada que sea demasiado ventajoso». Dícese que murió de gozo al saber que su hijo había ganado un premio en los juegos Olímpicos. Éstas son algunas de sus sentencias:

1. Lo más difícil que hay es guardar un secreto, saber emplear bien su tiempo y sufrir injurias sin murmurar.

2. Honra los ancianos; no murmures jamás de los muertos.

3. Ansía más por ser estimado que no por ser temido.

Su emblema era un espejo, que significaba que no hay nada más provechoso que conocerse a sí mismo.

7.º Solón

Solón nació en Atenas 639 años antes del nacimiento de Cristo. Después de haber estudiado con mucho provecho, viajó, y a su vuelta halló a su patria destrozada por disturbios civiles. Fue Solón elegido arconte o supremo legislador por unanimidad, y aun quisieron hacerlo rey, lo que rehusó. Una de las cosas que instituyó en Atenas fue un tribunal de justicia, en el que fallaban las causas los legos después de discutidas por los letrados, lo que presenciado por un sabio de Escitia, llamado Anacarsis, le hizo exclamar: «Me sorprende que a los sabios se deje la deliberación y a los necios la decisión».

«Solón dio muy sabias leyes a aquella república; pero aburrido de ver que no se seguían, determinó ausentarse y viajar. Llegó a la corte de Creso, y este rey tan afamado por sus riquezas, las ostentó todas a los ojos de Solón, y le preguntó después si había conocido hombre más feliz que él; a lo que contestó Solón: Sí, señor; lo fueron más dos hermanos que conocí, llamados Cleobis y Bitón; fueron modelos de amor fraternal y de cariño materno. Era su madre sacerdotisa de Juno, y en una ocasión, estando ya subida en el carro, y tardando en llegar los bueyes que habían de tirar de él, para que no esperase su madre lo hicieron ellos y la condujeron al templo. Su madre, enternecida por esta prueba de cariño y de respeto, suplicó a los dioses que concediesen a sus hijos la mayor felicidad de los mortales, y aquella misma noche murieron ambos suave y tranquilamente.

Cuando volvió Solón a su patria la halló de nuevo dividida en bandos, como era consiguiente a aquel gobierno; de estos disturbios se aprovechó Pisístrato para tomar despóticamente el poder. Solón echó en cara su conducta, así al pueblo como a Pisístrato, y se retiró a la corte del rey Filocipro, en la que murió a los 80 años.

Una de sus sentencias era: Dejemos a los demás las riquezas, pero apropiémonos la virtud.

El atributo de Solón es una cabeza de muerto o calavera: porque su máxima era que es necesario que una persona haya fallecido para juzgar si ha sido feliz.

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...