Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


domingo, 31 de marzo de 2019

157).-Basílica menor.-a


Basílica menor (en latín: Basilica minor, Basilicae minores en plural) es un título papal dado a algunas iglesias católicas.

Historia

Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio, se hizo necesario un modelo de edificio capaz de acoger a grupos importantes de fieles para el culto. De este modo las primeras iglesias de Roma fueron levantadas a semejanza de las basílicas seculares, lugares donde se administraba justicia delante del pueblo. Su crecimiento en tamaño e importancia marcó la transferencia gradual del poder civil a manos del episcopado durante el siglo V.
Basílicas son, en primer lugar, las iglesias de Roma. Entre ellas se diferencian las mayores y las menores. En la primera categoría se encuentran solamente las cuatro basílicas patriarcales o papales, mientras que en la segunda categorización se encuentran el resto de iglesias importantes de Roma, y más de 1500 basílicas menores en todo el mundo que han sido asimiladas a ellas por breve o rescripto pontificio. Todas las catedrales suelen ser consideradas basílicas menores. La lista completa se puede encontrar en el anexo basílicas católicas.

Privilegios

Los privilegios ligados a la situación de la basílica, que se confiere por un Breve Apostólico, incluyen una determinada precedencia respecto de otras iglesias, el derecho a utilizar el canópeo (un dosel parecido a un paraguas, también llamado umbráculo, ombrellino, papilio, siniquio, etc.) y una campana llamada tintinábulo, que son utilizadas juntas en procesión a la cabeza del clero en actos oficiales, y el uso de capa magna para el rector o los miembros del capítulo si lo tuviera. Hoy en día sin embargo, la normativa vigente sobre las basílicas no se pronuncia en ningún momento sobre el derecho a utilizar el canopeo y el tintinábulo, ya que actualmente no existen litúrgicamente.​

Estas basílicas son populares santuarios, a menudo, son receptoras de importantes peregrinaciones, sobre todo aquellas que se construyeron encima de un confessio o lugar de sepultura de un mártir.

Para que un templo pueda alcanzar el título basilical, debe reunir tres requisitos:

Debe ser un templo de regio esplendor, levantado con un perfil destacado.
Dicho templo debe ser foco espiritual de una comunidad que es santuario para la multitud de devotos que acuden a él.
Que dicho templo, bajo sus bóvedas, posea un tesoro espiritual y sagrado, dando culto ininterrumpido al Señor, a la Virgen y al Santo venerado en él.
También se asocian al templo ciertos deberes, entre ellos:

Que el oficio celebrado en ella sea un ejemplo para los demás templos de la Diócesis a la que pertenece,
Promover la formación bíblica y religiosa de los fieles, como el estudio y divulgación de los documentos con los que se propone el magisterio del Sumo Pontífice.
Obligación de celebrar las fiestas de la Cátedra del Apóstol San Pedro (22 de febrero), de San Pedro y San Pablo (29 de junio), y el aniversario de la exaltación del Sumo Pontífice.

jueves, 21 de marzo de 2019

156).-El Partenón.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


La Acrópolis acoge otros templos dedicados a Atenea, como el Erecteion, a la izquierda del Partenón, y el de Atenea Niké, en el bastión de la derecha.


El Partenón (del griego antiguo, Παρθενών, Parthenṓn /partʰe'nɔ:n/;), es un templo consagrado a la protectora de Atenas, Atenea Partenos y uno de los principales templos dóricos, octástilo, algo poco frecuente​, de mármol blanco del Pentélico y cubierto con tejas de mármol de Paros, que se conservan. Fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas.
En el lugar había anteriormente, hacia el siglo XII a. C., una fortaleza micénica. Posteriormente se convirtió en lugar de culto con la construcción del «viejo templo»​, también conocido como pre-partenón o hecatompedón, el cual, sin estar acabado, en el 480 a. C. resultó dañado por el ejército de Jerjes I. Fue durante el incendio de Atenas ocurrido durante la segunda guerra médica, tras la derrota espartana en las Termópilas​.
Contenido el avance persa en Salamina, Platea y Mícala, el cese de las hostilidades con Persia llega en el 449 a. C. con la Paz de Calias, concluyendo medio siglo de guerra. Es este período, entre los años 480 y 430 a. C. cuando la democracia ateniense alcanza su cima, se forjan las bases de la civilización europea y conoce «las estrellas de una serie de ciudadanos carismáticos» como la del político y militar Perícles. A decir de algunos estudiosos «hombre extraordinario, a la vez distante y apasionadamente comprometido, idealista y prác­tico, tan versado en arte y filosofía que gozaba de su conocimiento, pero al mismo tiempo los hacía servir para sus fines políticos»​.
Este, que es el monumento más antiguo de los ubicados en la acrópolis, levantado por orden de Pericles será obra de arquitectos como Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, que levantará la Palas Atenea Partenos​ crisoelefantina. Levantado sobre tres gradas, las dimensiones aproximadas del edificio son de 69,5 metros de largura, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 10,4 metros de altura. En cuanto al coste económico, algunos autores ofrecen una estimación total de 10 talentos por la realización del conjunto.
En el siglo VI d. C., el Partenón se convierte en una iglesia cristiana. Después de la conquista otomana, se convierte en una mezquita a inicios de la década de 1460, con su minarete. El 26 de septiembre de 1687, un depósito de munición turco en el interior del edificio estalla por causa del bombardo veneciano. La explosión resultante daña severamente el conjunto y sus esculturas. El 1806, Thomas Bruce, conde de Elgin, adquiere algunas de las esculturas superviventes, con el visto bueno de los otomanos, aunque causando daños a otros elementos durante la extracción de las mismas. Estas esculturas, conocidas como los Mármoles de Elgin o los Mármoles del Partenón, se venden en 1816 al Museo Británico de Londres, donde están expuestos actualmente.
Junto con el resto del conjunto que conforma la acrópolis, el Partenón fue declarado por la Unesco como "Patrimonio de la Humanidad" en el año 1987.

Arquitectura
Divinidades en el friso: Los dioses Poseidón, Apolo y Ártemis contemplan desde el Olimpo la procesión de las Panateneas en este fragmento de friso del Partenón. Museo Británico.
La construcción del monumento, realizada casi exclusivamente en mármol blanco procedente del monte Pentélico, fue encargada por Pericles como agradecimiento de la ciudad a los dioses por su victoria contra los persas. Se desarrolló arquitectónicamente entre los años 447 a. C. y 438 a.C. de la mano de los arquitectos encargados de la obra, Ictino y Calícrates​. El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de Atenea Partenos por lo que estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, miembro del llamado «círculo de Pericles», y autor de la decoración escultórica, acabada hacia el 432 a. C..
Es un octástilo, el único de toda Grecia, con ocho columnas en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. También es un períptero –con columnas por todo su perímetro. Y, finalmente, también es un templo anfipróstilo –un pórtico en cada entrada, en los lados más cortos. Consta, además, de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Respecto a las dimensiones del edificio, levantado sobre tres gradas, son de 69,5 metros de largura, por 30,9 de anchura, con columnas que alcanzan los 10,4 metros de altura. Medía 30,80 metros de anchura por 69,50 metros de longitud. El sekos, la zona cerrada y rodeada por el peristilo, tenía una anchura de 19 metros​. Estas dimensiones permitieron crear dos grandes salas: una al este, que albergaba una estatua de doce metros de altura, y otra al oeste, para alojar el tesoro de la liga de Delos. La ratio largura-anchura y anchura-altura, en lo referente a dimensiones fundamentales, es de 9:4

La altura colosal de la estatua de la titular del templo, de casi doce metros de altura incluyendo su pedestal de algo más de un metro, precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Partenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a esta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Partenos, de la cual todo el edificio acabará tomando el apelativo de Partenón.


Metopa de los mármoles del Partenón.


Los Mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas.
La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y 1805 de manos de Thomas Bruce, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenasbajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres.
En total, la colección representa más de la mitad de las esculturas decorativas del Partenón: 75 metros de los casi 160 que tenía el friso original; 15 de las 92 metopas; 17 figuras parciales de los frontones así como otras piezas de arquitectura.
Las adquisiciones de Elgin incluían también piezas de otros edificios de la Acrópolis ateniense: el Erecteión, reducido a ruinas durante la guerra de independencia de Grecia (18211823), los Propileos y el Templo de Atenea Niké.
Detalle del friso.

Los mármoles de Elgin incluyen, por tanto, algunas estatuas procedentes de los frontones, las metopas que describen enfrentamientos entre lapitas y centauros, así como el friso del Partenón que decoraba la parte interior del templo.
En la actualidad, aproximadamente dos terceras partes del friso están en Londres y el resto permanece en Atenas y disperso en otros museos. El friso se cree que representa la procesión de las panateneas, una procesión en la que participaban todo el pueblo de Atenas para llevar a la diosa Atenea un peplo de lana recién tejido. Es en recuerdo a épocas antiguas en las que las esculturas de los dioses llevaban ropajes reales en lugar de estar tallados.
La procesión del friso termina al este del Partenón y representa a los dioses griegos sentados a cada lado del templo con sus sirvientes en el centro. Esta sección del friso está aún en restauración, trabajo que comparten Londres y Atenas.

miércoles, 13 de marzo de 2019

155).-La lechuza de Atenas; Los 7 sabios de Grecia.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


Moneda de tetradrachm de plata en el Museo de Bellas Artes de Lyon que representa la lechuza de Atenea
 (alrededor de 480 a 420 aC). La inscripción "ΑΘΕ" es una abreviatura de, que puede traducirse
como "de los atenienses". En el uso diario, los dracmas atenienses se llamaban glaukes (γλαῦκες, búhos).

En la mitología griega, el mochuelo de Atenea es el ave que acompaña a Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de la ciudad de Atenas y la patrona de los artesanos; la diosa romana correspondiente es Minerva. El mochuelo de Atenea ha sido utilizado en la cultura occidental como símbolo de la filosofía.
Se le ha atribuido erróneamente los nombres de «lechuza de Atenea» y «búho de Atenea», cuando se trata en realidad del mochuelo común europeo, especie cuyo nombre científico es precisamente Athene noctua.

Origen

De acuerdo con la mitología, Atenea es fruto de la unión entre Zeus y Metis, diosa de la prudencia. Zeus se tragó a Metis cuando esta estaba a punto de dar a luz a Atenea, por indicación de Urano y Gea, para evitar que ningún otro dios fuera tan poderoso como Zeus.​ En el instante en que la diosa daba a luz, Hefesto partió con un hachazo la cabeza de Zeus, y de la brecha salió Atenea, vestida con una armadura y lanzó un potente grito de guerra. El concepto analógico con la sabiduría proviene de la idea del nacimiento de la diosa de la cabeza del principal de los dioses.
Una observación de Hegel en "Líneas fundamentales de la filosofía del derecho" ("Grundlinien der Philosophie des Rechts") es que «el ave de Minerva no emprende el vuelo hasta el oscurecer» die Eule der Minerva beginnt erst mit der einbrechenden Dämmerung ihren Flug»), lo que se interpreta como que una época de la historia no se entiende hasta su final, de manera que la filosofía no ha de entenderse como predictora ni, por tanto, como prescriptora, ya que sólo alcanza el entendimiento de los fenómenos después de haberse producido estos.

Mito

Atenea era la diosa patrona de Atenas, y las monedas en uso en la era clásica ateniense estaban acuñadas con la imagen de un ejemplar de este mochuelo. De la misma Atenea se dice que tenía «ojos de mochuelo», como señal de sabiduría y perspicacia. El epíteto homérico más común para Atenea, glaucopis ("γλαυκῶπις") comparte su raíz con la del nombre griego del mochuelo, glaux (γλαύξ)​ suele traducirse por ‘ojos brillantes’ combinación de γλαύκος glaukos (‘brillante’, ‘plateado’, posteriormente ‘azul’ o ‘gris’) y ὤψ ôps (‘ojo’, o a veces ‘rostro’), o también por 'ojos de mochuelo'. Respecto a este epíteto D'Arcy Thompson señala en su glosario6​ la oscuridad del término, e intuye que podría referirse a la luna.
Sin embargo, no todos los estrígidos se asocian a la sabiduría. Ascálafo fue transformado en lechuza campestre​ por Deméter (Ceres) para castigarlo cuando acusó a Perséfone (Proserpina), hija de la diosa, por haber comido las semillas de granada que le impedían regresar de forma permanente al mundo superior.



Los Siete Sabios en las Crónicas de Núremberg

La denominación de Siete Sabios fue el título dado por la tradición griega a siete antiguos sabios griegos (alrededor del 620 — 550 a. C.), renombrados por su sabiduría práctica que consistía en una serie de aforismos memorables. Merecieron dicho nombre debido a que sus enseñanzas o frases son una guía de la vida de los hombres. Este conjunto incluye tanto a filósofos como a estadistas o legisladores.
La tradición de los Siete Sabios se mantuvo a lo largo de los siglos. Por ejemplo, Plutarco compondría un Ágape para siete sabios.
Relación de sabios

El mundo antiguo nos ha dejado varias relaciones de los Siete Sabios. Una la presenta Platón en el diálogo Protágoras (Prot. 343a). Otra, la que aquí sigue, procede de Estobeo (que no incluye en la lista a Misón de Quene, mencionado por Platón, y pone en su lugar a Periandro).

Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. Gobernó como tirano de Lindos, en la isla griega de Rodas, c. 600 a. C. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada con exceso, todo con medida para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Solón (640 a. C. - 559 a. C.) adquirió fama como legislador y reformador social en Atenas. Otras máximas que se le atribuyen adoptan la forma del Decálogo de Solón.
Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible. Político del s. VI a. C., intenta mejorar los sistemas para controlar mejor a los más altos funcionarios del estado. Asimismo, se le atribuye la militarización de la vida civil de Esparta y las primeras medidas para la educación castrense de la juventud.
Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego que alcanzó gran fama como legislador en el s. VI a. C.
Tales de Mileto: Filósofo y matemático, destacó gracias a su sabiduría práctica, a su notable capacidad política y a la gran cantidad de conocimientos que poseía. Se le atribuye la máxima En la confianza está el peligro.
Pítaco de Mitilene: fue un estadista griego (c. 650 a. C.) que gobernó en Mitilene (Lesbos), junto con el tirano Mirsilo. Pítaco intentó restringir el poder de la nobleza, y ejerció el poder apoyándose en las clases populares. El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
Periandro de Corinto: como tirano de Corinto, intentó mantener la estabilidad política interna y propició la prosperidad del país durante el período entre los s. VII-VI a. C. Se ocupó de reglamentar y humanizar el trabajo de los esclavos, protegió a la clase social de los campesinos pobres y obligó a la nobleza a reducir la suntuosidad de sus gastos. También llevó a cabo una sistemática política colonial de conquistas. La larga estabilidad de que gozó Corinto bajo su mandato contribuyó a que fuera incluido en el grupo de los sabios de Grecia. Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas.


 Los Siete Sabios de Grecia

1.º Tales

Ahora, niños míos, que hemos concluido la reseña de los héroes enaltecidos a semidioses entre los griegos, os daré noticia de los hombres más notables que ocupan un lugar en su historia, y cuyo nombre, por variadas causas, se ha hecho universalmente conocido y se conserva de generación en generación. Esta enseñanza debía seguir y completar las anteriores, y es casi tan necesaria como ellas.
Empezaré por hablaros de aquellos que merecieron la honorífica denominación de sabios y de filósofos; porque la filosofía entonces, y para aquellos paganos que carecían de la palabra divina y de la revelación (que es uno mismo), no era, como lo ha sido después para muchos espíritus que se apellidaron fuertes (pero que no eran sino extraviados), la enemiga, sino la predecesora del Cristianismo, la que vislumbrando por sólo las luces de la razón un solo Dios perfecto, creador y omnipotente, desechaba ya las monstruosas creaciones de la Mitología.
El primero de los sabios así denominados es, por su orden, Tales. Nació en Mileto 640 años antes de la Era cristiana. Hizo varios viajes para instruirse, y estuvo mucho tiempo en Egipto, donde estudió con los sacerdotes de Menfis geometría, astronomía y filosofía, y a su vez enseñó a aquéllos a medir exactamente sus famosas pirámides. Volvió después a su patria, y fundó una secta filosófica, que se llamó Jónica. Vivió noventa años, y nunca se casó: cuando su madre le instaba a que lo hiciese, contestaba cuando mozo: es demasiado temprano, y entrado en años: es demasiado tarde. Era en extremo distraído; en una ocasión, por alzar la vista para observar los astros, no vio una zanja y se cayó en ella; una vieja que esto presenció, le dijo: ¿Cómo queréis conocer lo que hay en el cielo si no veis lo que está a vuestros pies? Compuso tratados sobre meteoros, equinoccios, etc., que no se han conservado. He aquí algunas de sus máximas.

1. Lo más antiguo que existe es Dios, porque es increado; lo más bello es el mundo, porque es obra de Dios; lo más grande, el lugar o espacio; lo más pronto, la inteligencia; lo más fuerte, la necesidad, y lo más sabio, el tiempo.

2. Lo más difícil que hay es conocerse a sí mismo; lo más fácil aconsejar a otros.

3. La felicidad del cuerpo consiste en la salud; la de la inteligencia, en el saber.

Cada uno de estos sabios tenía una figura o hieroglifo, que servía para distinguirlos entre sí. El de Tales era un sordo montado sobre una mula, con lo que significaba que abundan las cosas malas en el mundo, porque los sordos tenían fama de serlo y las mulas lo son.

2.º Bías

Fue, según se dice, el más sabio entre los siete que merecieron este dictado. Nació en Priene, ciudad de Caria, y vivió por los años 608 antes de la Era cristiana. No sólo tuvo renombre por su saber, sino también por la gracia y oportunidad de sus contestaciones y ocurrencias. Una vez que, estando embarcado, sobrevino una furiosa tormenta, oyó a hombres malos e impíos que en aquella ocasión imploraban a los dioses, y les dijo: «Callaos, no sea que los dioses se aperciban que estáis vosotros en el navío». Cuando la ciudad fue sitiada, todos se apresuraron a salir de ella llevándose lo mejor que tenían; sólo Bías se alejó sin llevar nada, y cuando le preguntaron la causa, contestó: «Todo lo llevo conmigo».

Muy avanzado en años defendía en una ocasión una causa en el foro. Calló para descansar un rato, y al efecto apoyó su cabeza en el hombro de uno de sus hijos, y en esta actitud murió tranquilamente.

Éstas son algunas de sus sentencias:

1. Lo más difícil es saber llevar un revés de fortuna.

2. La esperanza es una adormidera que adormece las penas.

3. Ya que el mundo está lleno de maldad, se debe amar a sus amigos como si algún día se hubiesen de aborrecer.

Su emblema es una red y un pájaro en una jaula, para dar a entender que no se debe responder de nadie.

3.º Pítaco

Era natural de Mitilena, en la isla de Lesbos.

Se opuso al tirano Meleagro, a quien echó de Mitilena.

Combatió en la guerra contra los atenienses, y sus conciudadanos agradecidos le premiaron, dándole la soberanía de la ciudad, que gobernó como padre y como sabio. Instituyó leyes que puso en verso, y después dimitió el poder. Le quisieron recompensar dándole vastos terrenos; pero no admitió más que aquellos que alcanzaba el tiro de su ballesta, diciendo que admitir mucho era crearse envidiosos, y que no admitir nada parecía orgullo o menospreciar el favor.

Murió este sabio a los setenta años de edad.

Éstas son algunas de sus máximas:

1. Nunca se debe decir lo que se proyecta hacer; porque si por cualquier motivo no se lleva a cabo, se expone uno a la burla de todos.

2. El que no sabe callar lo que debe, no sabe hablar lo que debe.

3. Haceos amigos en la prosperidad, y probadlos en la adversidad.

4. Tal cual seáis para con vuestros padres, tales serán para con vosotros vuestros hijos.

Era su emblema un dedo puesto sobre los labios, un ramo de neguilla, con estas palabras: «Nada de más», porque la simiente de esta planta tomada con moderación conserva la salud, y tomada con exceso envenena.

4.º Cleobulo

Era contemporáneo y amigo de Solón. Viajó por Egipto para aprender la filosofía de aquellos sabios. No se sabe de éste, ni se conserva más que sus máximas.

Éstas son algunas de ellas:

1. No salgas de tu casa sin darte cuenta de lo que vas a hacer, ni vuelvas a entrar en ella sin darte cuenta de lo que has hecho.

2. No se debe desear mandar ni obedecer; porque suele convertirse el mando en tiranía y la obediencia en tedio.

3. Se debe uno enfrentar y no dar rienda suelta a su libertad, mientras más propenso se sienta a hacerlo.

Su emblema eran unas pesas, símbolo que advertía que debemos pesar todas nuestras palabras y acciones.

5.º Periandro

Era de Corinto; en el año 628 antes de la Era cristiana usurpó el poder y fue un tirano atroz, cometiendo, a pesar de su sabiduría, toda clase de excesos y crímenes, hasta mandar que se le quitase la vida por infundadas sospechas a su mujer. Habiendo consultado al tirano de Siracusa sobre la manera más segura de gobernar, éste respondió a sus enviados poniéndose en un sembrado de trigo a cortar todas las espigas que sobresalían de las demás. Murió 585 años antes de la Era cristiana, y si fue erigido en uno de los siete sabios de Grecia, a pesar de su mala vida, fue por adulación.

Fue amigo de las artes y del saber. Sus máximas, que él no supo aplicar, fueron, entre otras, éstas:

1 Los bienes de este mundo duran poco; sólo la virtud es eterna.

2. Sé modesto en la prosperidad y prudente en la adversidad.

3. Haz de buen grado lo que tengas precisión de hacer.

Su emblema era una mata de poleo con esta palabra: «Modérate», porque el poleo tenía fama de apaciguar la cólera.

6.º Quilón

Fue éforo (que es magistrado), en Esparta, hacia los años 556 antes del nacimiento de Cristo. Tuvo siempre una vida conforme a sus principios. Habiéndole escrito Periandro que iba a ponerse al frente de un ejército para invadir su país, le contestó: que se pusiese en seguridad en su corte, y que un tirano debía contemplarse feliz cuando no moría por el hierro o envenenado. Este sabio fue el que mandó grabar con letras de oro en el templo de Delfos estas máximas: «Conócete a ti mismo. No desees nada que sea demasiado ventajoso». Dícese que murió de gozo al saber que su hijo había ganado un premio en los juegos Olímpicos. Éstas son algunas de sus sentencias:

1. Lo más difícil que hay es guardar un secreto, saber emplear bien su tiempo y sufrir injurias sin murmurar.

2. Honra los ancianos; no murmures jamás de los muertos.

3. Ansía más por ser estimado que no por ser temido.

Su emblema era un espejo, que significaba que no hay nada más provechoso que conocerse a sí mismo.

7.º Solón

Solón nació en Atenas 639 años antes del nacimiento de Cristo. Después de haber estudiado con mucho provecho, viajó, y a su vuelta halló a su patria destrozada por disturbios civiles. Fue Solón elegido arconte o supremo legislador por unanimidad, y aun quisieron hacerlo rey, lo que rehusó. Una de las cosas que instituyó en Atenas fue un tribunal de justicia, en el que fallaban las causas los legos después de discutidas por los letrados, lo que presenciado por un sabio de Escitia, llamado Anacarsis, le hizo exclamar: «Me sorprende que a los sabios se deje la deliberación y a los necios la decisión».

«Solón dio muy sabias leyes a aquella república; pero aburrido de ver que no se seguían, determinó ausentarse y viajar. Llegó a la corte de Creso, y este rey tan afamado por sus riquezas, las ostentó todas a los ojos de Solón, y le preguntó después si había conocido hombre más feliz que él; a lo que contestó Solón: Sí, señor; lo fueron más dos hermanos que conocí, llamados Cleobis y Bitón; fueron modelos de amor fraternal y de cariño materno. Era su madre sacerdotisa de Juno, y en una ocasión, estando ya subida en el carro, y tardando en llegar los bueyes que habían de tirar de él, para que no esperase su madre lo hicieron ellos y la condujeron al templo. Su madre, enternecida por esta prueba de cariño y de respeto, suplicó a los dioses que concediesen a sus hijos la mayor felicidad de los mortales, y aquella misma noche murieron ambos suave y tranquilamente.

Cuando volvió Solón a su patria la halló de nuevo dividida en bandos, como era consiguiente a aquel gobierno; de estos disturbios se aprovechó Pisístrato para tomar despóticamente el poder. Solón echó en cara su conducta, así al pueblo como a Pisístrato, y se retiró a la corte del rey Filocipro, en la que murió a los 80 años.

Una de sus sentencias era: Dejemos a los demás las riquezas, pero apropiémonos la virtud.

El atributo de Solón es una cabeza de muerto o calavera: porque su máxima era que es necesario que una persona haya fallecido para juzgar si ha sido feliz.

domingo, 10 de marzo de 2019

154).-Capilla Palatina de palermo.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 

Introducción

Situada al interior del Palacio de los Normandos la Capilla Palatina es una de las iglesias más conocidas de Sicilia. Fue construida a partir del año 1131 por voluntad de Ruggero II y puesta en obra en la misma década. Los documentos aún guardados en el tesoro de la Capilla, una cartapècora (pergamino hecho con piel de oveja) y una copia en papel, atestiguan que la parroquia fue fundada en el 1140 dándose por supuesto que ya, para este año, las obras de construcción se hubiesen finalizado.

San Pedro, primer Papa de la Iglesia católica

La iglesia fue dedicada a San Pedro, primer Papa de la Iglesia católica, cuya representación puede verse en el mosaico de la semi-cúpula del ábside derecho de la capilla.

Mosaicos bizantinos y muqarnas árabes decoran el interior de la Capilla Palatina. Las columnas proceden de antiguas edificaciones romanas y la estructura de madera, que después de 900 años sigue sosteniendo el techo, es uno de los pocos trabajos de carpintería normanda que ha llegado a nuestros días. En la contra-fachada del templo, situada sobre el aposento real, se ve la representación del Cristo Pantocrátor.

 Capilla Palatina - Presbiterio y ásides que se halla en su subsuelo (*), la Capilla Palatina se caracteriza por la ausencia de exteriores, al haber quedado su estructura completamente integrada en la del Palacio de los Normandos durante las reformas y ampliaciones del siglo XVI, época en la que Sicilia fue Virreino de España. Debido a ello no es posible verla, como edificio, desde el exterior. En el área que corresponde a la fachada de la iglesia hay una logia desde la cual se puede acceder al interior de la capilla a través de dos portales que se hallan en línea con las dos naves laterales. Sin embargo los visitantes deben acceder a través del portal lateral que introduce en la nave derecha de la Capilla.

(*) Se trata de la Chiesa inferiore di Santa Maria delle Grazie (ver), a la que se accede por las dos escaleras que se hallan en los extremos del transepto de la Capilla Palatina (no está abierta al público de forma regular). Ambas iglesias comparten la misma planta basilical caracterizada por la presencia de tres naves. Capilla Palatina - Pórtico fachada principal

La logia de la fachada principal. Antes abierta al exterior, ha quedado como sala interior en el siglo XVI. En la pared a la izquierda, la fachada del templo, se hallan sus dos portales principales. Al fondo se ve el portal que da al exterior.
El portal lateral derecho (no hay portal lateral izquierdo) se abre bajo un estrecho pórtico que, a su vez, colinda con la primera planta del pórtico del Cortile Maqueda (el patio central del Palacio de los Normandos). Este pórtico representa el único exterior que ofrece la Capilla Palatina y se desarrolla a lo largo de su nave lateral derecha. Capilla Palatina - Pórticol lateral
El pórtico lateral de la Capilla visto desde el Patio Maqueda. Se ve como el antiguo pórtico de la Capilla queda integrado en la estructura barroca de la primera planta del pórtico del Patio Maqueda. En correspondencia del arco apuntado más grande se halla el portal lateral de la Capilla, por donde los visitantes acceden en su interior, a su izquierda el portal del pórtico de la fachada principal, por donde salen al finalizar la visita.
Las decoraciones que pueden verse en este pórtico fueron creadas durante el reinado de Fernando I de Borbón (*). Entre ellas sobresale una de las diez representaciones existentes, la única realizada con la técnica del mosaico, del Genio de Palermo, el protector pagano de la ciudad de Palermo, cuya tradición se remonta a la época romana anterior a la llegada del Cristianismo a Sicilia

. (*) Fernando I de Borbón fue rey de Nápoles y Sicilia. En 1799 y 1806 tuvo que huir de Nápoles para refugiarse en Palermo debido a los acontecimientos históricos ligados a las Guerras napoleónicas. Durante estas dos etapas de su vida residió en este palacio y en la Palazzina Cinese, su residencia de ocio y descanso situada en el Parque de la Favorita. Capilla Palatina - Genio del Mosaico
Representado sobre el exterior del portal lateral de la Capilla, el Genio del Mosaico con el Águila, símbolo de la municipalidad de Palermo.
Entre los elementos decorativos presentes al interior de esta iglesia, que cautivan cuantos la visitan, cabe destacar los mosaicos árabes creados sobre mármol blanco. Se trata de un tipo de decoración muy resistente utilizada en el suelo y en los revestimientos de aquellas partes del edificios destinadas a entrar en contacto con los fieles (los bajos de las paredes por ejemplo). Es el mismo tipo de decoración que se encuentra en la Catedral de Monreale, en la iglesia de San Cataldo y en la de Santa Maria dell'Ammiraglio (también conocida como La Martorana. Capilla Palatina - Pila de agua bendita
La pila de agua bendita del portal izquierdo de la fachada. Frente al portal se ve la pila bautismal, pues la Capilla Palatina es parroquia y como tal puede oficiar bautismos.
Otro elemento decorativo a mencionar son las muqarnas que decoran el techo de la nave central, muy importantes también como ejemplo del Arte Islámico del siglo XII. Además de la obra del tallado de la madera, similar a la que podemos encontrar en otros edificios, desde Persia hasta España, las muqarnas de la Capilla Palatina presentan una decoraciones pictóricas únicas en el Arte Islámico, debido a la presencia de figuras humanas. En ellas se retratan escenas de la vida de corte y otras inspiradas en el paraíso del Corán (para verlas hay que llevarse uno prismáticos). Seguramente el ambiente de tolerancia de la época inspiró estos artistas, procedentes de Persia y Egipto, a escenificar su visión del Paraíso en unas pinturas que no tienen equivalente en otro lugar del mundo. Capilla Palatina - . . .
Muqarnas en el techo de la nave central de la Capilla Palatina. Si el visitante quiere apreciar las pinturas deberá proveerse con anterioridad de unos prismáticos.
Otro aspecto destacado de la Capilla Palatina son los mosaicos bizantinos, aportados durante distintas generaciones (desde el reinado de Ruggero II hasta el de su nieto Guillermo II), que recubren sus paredes altas. En ellos, al igual que en la Catedral de Monreale, se representan el Viejo y el Nuevo Testamento en las paredes de la nave central. En las paredes de las naves laterales se muestran escenas de la la vida de los Santos Pedro y Pablo, mientras las decoraciones de los ábsides están dedicadas a la Sagrada Familia y al titular de esta iglesia, San Pedro. Capilla Palatina - Mosaicos del Antiguo y Nuevo Testamento.
Mosaicos que describen escenas del Antiguo Testamento (arriba) y del Nuevo Testamento (abajo). En los pilares, que descansan sobre las columnas de la nave central, se representan Santos de la Iglesia Católica y Ortodoxa.
El interior de la Capilla

Se accede a la Capilla Palatina desde su portal lateral. Es posible moverse a lo largo de las dos naves laterales y de parte de la nave central. No es posible acceder al área del transepto, donde se halla el coro, ni al aposento real, situado en la nave central en el lado opuesto al transepto. Capilla Palatina - Portal lateral y aposento real.

El portal lateral de la Capilla, por allí acceden los visitantes. A la derecha, donde en una iglesia corriente cabria ver el portal principal, se ve el aposento real desde donde los reyes asistían a las funciones religiosas.
Nave central

 La nave central de la Capilla Palatina se sustenta sobre ocho columnas de mármol, cuatro por cada lado, procedentes de distintos edificios de la antigüedad. Capilla Palatina - Nave central

Mosaicos y muqarnas en la nave central de la Capilla.
La contra-fachada está decorada con un gran mosaico del Cristo Pantocrátor. Sobre una plataforma de mármol, puesta a mayor altura del piso de la iglesia, se halla el aposento real donde, en el pasado, se hallaba el trono. Sobre el aposento real se ven unos leones, emblema de la realeza. Mas arriba está el mosaico del Cristo Pantocrátor con San Pedro, San Pablo y los Arcángeles Miguel y Gabriel. Capilla Palatina - Nave central y contra-fachada

La nave central con el Cristo Pantocrátor con San Pedro y San Pablo. Esta representación del Cristo junto a los fundadores de la Iglesia, que velan sobre el aposento real, es posterior a la del Cristo del ábside y fue añadida por los sucesores de Ruggero II durantes cuyos reinados mejoraron notablemente las relaciones del Reino de Sicilia con la Iglesia Romana.

[↑] Naves laterales 

Los mosaicos de las naves laterales de la Capilla Palatina nos muestran escenas de la vida de los Santos Pedro y Pablo, su creación se hace remontar al reinado de Guillermo I. En la nave derecha se halla un monumental púlpito de mármol que se sustenta sobre unas macizas columnas. Capilla Palatina - Nave lateral derecha con púlpito

La nave lateral derecha con el púlpito. En los mosaicos se reconoce la escena del bautismo de Pablo de Tarso. Las historias relatadas en los mosaicos se desarrollan, en su orden temporal, desde la entrada hacia los altares.
[↑] Transepto y ábsides 

Toda el área del transepto, y por consecuencia de los ábsides, queda aislada por una cerca a un metro de distancia de la cual se halla un cordel rojo que marca hasta donde pueden llegar los visitantes. Aún así es posible ver la cúpula situada al centro del transepto, aunque non con la misma claridad con la que se puede ver en la iglesia de Santa María del Ammiraglio, donde no hay tantas restricciones. Al centro de la cúpula se halla el Cristo Pantocrátor rodeado por 4 Ángeles, dispuestos hacia la nave central, y por 2 Arcángeles que sujetan el Orbe, dispuestos hacia el altar mayor. En toda la cornisa de la base cuadrada que sujeta el tambor de la cúpula pueden verse unas inscripciones en griego y latín. En ellas se reporta, como año de construcción de la iglesia, la fecha del 1143 "desde la encarnación de Cristo". La especificación del nacimiento de Cristo se debe a que en ese entonces estaba en uso, además del calendario juliano, también el calendario bizantino que contabilizaba los años desde la creación del mundo (5509 a.C.). Capilla Palatina - Cúpula

La cúpula de la Capilla Palatina.
En las dos alas del transepto se encuentra el coro en madera de nogal. Los ábsides laterales muestran en las semi-cúpulas los mosaicos de San Andrés y de San Pablo. En el ábside de la izquierda se halla el mosaico que representa Jesús, siendo aún niño, con su padre (San José). En el ábside de la derecha se halla el mosaico que representa la Virgen María, de niña, con su madre (Santa Ana). Capilla Palatina - Transepto y ábsides

Transepto y ábsides.

El ábside central muestra el Cristo Pantocrátor, uno de los tres que se representan en esta iglesia, que sujeta el Evangelio abierto en la página donde puede leerse, en griego y latín, el siguiente versículo (Juan 8:12): "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, mas tendrá la luz de la vida". Esta idéntica representación del Cristo podemos verla también en otra iglesia de Palermo (Santa Maria dell'Ammiraglio), de Monreale (catedral) y de Cefalù (catedral).

sábado, 9 de marzo de 2019

153).-Capilla de antigua calle Arteaga o de Radal N° 011748 (Quinta Normal, Santiago).-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán;Paula Flores Vargas; 






Capilla perteneciente  a la parroquia de Guadalupe, de Quinta Normal, ciudad de Santiago de Chile.

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...