Apuntes de clases

Clases de filosofía y ciencias bíblicas del Instituto de Humanidades Luis Campino, y la Parroquia de Guadalupe de Quinta Normal.


martes, 27 de febrero de 2018

125).-Escolástica.-a


Esteban Aguilar Orellana; Giovani Barbatos Epple;Ismael Barrenechea Samaniego; Jorge Catalán Nuñez; Boris Díaz Carrasco; Rafael Díaz del Río Martí;Alfredo Francisco Eloy Barra ;Rodrigo Farias Picon; Franco Antonio González Fortunatti;Patricio Ernesto Hernández Jara; Walter Imilan Ojeda;Jaime Jamet Rojas;Gustavo Morales Guajardo;Francisco Moreno Gallardo; Boris Ormeño Rojas;José Oyarzún Villa;Rodrigo Palacios Marambio;Demetrio Protopsaltis Palma;Cristian Quezada Moreno;Edison Reyes Aramburu; Rodrigo Rivera Hernández;Jorge Rojas Bustos; Alejandro Suau Figueroa; Cristian Vergara Torrealba; Rodrigo Villela Díaz; Nicolas Wasiliew Sala;Marcelo Yañez Garin;Katherine Alejandra del Carmen  Lafoy Guzmán; Franco Natalino; 


La escolástica (del latín scholasticus, y este a su vez del griego σχολαστικός ‘aquel que pertenece a la escuela’) es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae ‘la filosofía es sierva de la teología’).
Predominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo xi y mediados del xv.
Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en su seno corrientes filosóficas no solo grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto incentivó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición filosófica clásica. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva dependencia del argumento de autoridad y un descuido de las ciencias y el empirismo.
Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza podía limitarse en principio a la reiteración de los textos clásicos, y sobre todo de la Biblia (principal fuente de conocimiento). A pesar de ello, la escolástica incentivó el razonamiento y la especulación, pues suponía adaptarse a un ríguroso sistema lógico y un estructurado esquema del discurso que debía ser capaz de exponerse a refutaciones y preparar defensas.




Definición 

Escolástica
(Del latín “schola”, escuela.) La escolástica es la denominación genérica de toda la filosofía medioeval, a causa de hallarse diseminada en una multitud de escuelas y de corrientes hostiles entre sí, y también por el carácter especial de filosofar que le era característico. La filosofía medioeval estaba íntegramente al servicio del dogmatismo de la iglesia, fue la “sirvienta de la teología”, y por eso no investigaba la Naturaleza ni la realidad circundante, sino que, de los dogmas generales de la iglesia, procuraba obtener deducciones y reglas concretas para la conducta humana. De aquí que se llame “escolástico” a todo raciocinio separado de la vida, estéril, a todo verbalismo; a toda vana erudición; a toda manipulación sólo con conceptos y silogismos, sin relación con los hechos y la práctica. Las tendencias principales en la escolástica fueron: el realismo (ver: Realismo Medioeval) (Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino) y el nominalismo (ver) (Duns Escoto, Guillermo de Occam). La primera filosofía burguesa brotó en la lucha contra la escolástica.

Diccionario filosófico marxista · 1946:97-98

Escolástica
(del latín “Scuola”-Escuela). Con tal denominación se designó toda la filosofía medioeval, en razón de estar dividida en una multitud de escuelas y tendencias, hostiles entre sí; como también, por el especial modo de filosofar que le era propio. La filosofía medioeval se hallaba por entero al servicio del dogmatismo eclesiástico, “era la sirvienta de la teología” y por eso, no investigaba la naturaleza y la realidad circundante, sino que procuraba deducir de los dogmas generales de la iglesia, los principios y las condiciones concretas de la conducta del hombre. De aquí que se llamen “escolástico”, todo razonamiento estéril, apartado de la realidad; toda filosofía barata, el discurso vacuo y la sola especulación con nociones y argumentos, sin referirlos a los hechos ni a la práctica. Tendencias principales de la escolástica fueron: el realismo (Anselmo de Canterbury, Tomás de Aquino), y el nominalismo (Dun Scott, Guillermo Occam). La primera filosofía burguesa se formó en la lucha con la escolástica.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:31

Escolástica
(del griego, σχολή: escuela.) Término que designa la orientación dominante, enseñada en las escuelas, de la filosofía de la Edad Media (ver). En esa época, la filosofía, “servidora de la teología”, no estudiaba la naturaleza ni el mundo circundante, sino que se limitaba a extraer conclusiones concretas partiendo de dogmas generales de la Iglesia, y a formular las reglas de la conducta humana. Así pues, la palabra “escolástica” se ha convertido en sinónimo de todo raciocinio estéril apartado de la vida, de cualquier logomaquia que opera únicamente con ayuda de nociones generales y de razonamientos, con desprecio de los hechos y de la práctica. En sus comienzos, la filosofía burguesa se desarrolló en la lucha contra la escolástica. Actualmente, exhuma la escolástica medieval con el fin de “justificar teóricamente” la política imperialista.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:163

Escolástica
(del griego σχολή: escuela.) Así se denomina la “filosofía escolar” medieval, cuyos representantes –escolastas– procuraban fundamentar teóricamente la concepción religiosa del mundo. Servían de base filosófica a la escolástica las ideas de la filosofía clásica (de Platón y sobre todo, de Aristóteles, cuyas concepciones la escolástica adaptaba a sus fines). En la escolástica medieval, ocupó un importante lugar la discusión en torno a los universales. Históricamente, esta filosofía se divide en varios períodos: lo característico de la etapa temprana (siglos IX-XIII) es la influencia del neoplatonismo (Juan Escoto Erigena, Anselmo de Canterbury, Avicena, Averroes, Maimónides). En la época de la escolástica “clásica” (siglos XIV-XV) dominó el “aristotelismo cristiano” (Alberto Magno, Tomás de Aquino). Las controversias sostenidas en el período de la escolástica tardía (siglos XV-XVI) entre los teólogos católicos (Francisco Suárez, Tomás Cayetano) y los protestantes (Philipp Melanchthon) reflejaban, en último término, la lucha de la Iglesia Católica contra la Reforma. En el siglo XIX se inicia el período de la neoescolástica, que agrupa las diferentes escuelas de la filosofía católica (Tomismo, escuela platónico-agustiniana, escuela franciscana y otras).

Diccionario filosófico · 1965:145

Escolástica
(griego scholasticos: escolar). “Filosofía escolar” medieval, cuyos representantes –escolastas– procuraban fundamentar y sistematizar racionalmente la doctrina cristiana. Se valieron para ello de las ideas de la filosofía de la antigüedad (Platón y, particularmente, Aristóteles, cuyas concepciones la escolástica trataba de adaptar a sus fines). En la escolástica medieval ocupó un gran lugar la disputa sobre los universales. La historia de la escolástica se divide en varios períodos. La escolástica temprana (siglos 9-13) experimenta la influencia del neoplatonismo (Erigena, Anselmo de Canterbury, Ibn Rušd, Ibn Sina, Maimónides). En la época de la escolástica “clásica” (siglos 14-15) dominó el “aristotelismo cristiano” (Alberto Magno, Tomás de Aquino). Las discusiones posteriores (siglos 15-16) entre los teólogos católicos y protestantes reflejaban en definitiva la lucha de la iglesia católica contra la Reforma. Algunos autores burgueses asocian a esta lucha ideológica el florecimiento de la filosofía escolástica. En los siglos posteriores, la escolástica pierde su influencia bajo la acción destructora de las doctrinas filosóficas de vanguardia del tiempo nuevo (Descartes, Hobbes, Locke, Kant, Hegel y otros). Desde el siglo 19 empieza la animación de la escolástica, que agrupa distintas escuelas de la filosofía católica y protestante.

Diccionario de filosofía · 1984:140

puerta del infierno

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Santa Juana de Arco.-a

Santa Juana de Arcos (Domrémy, Francia, 1412 - Ruán, id., 1431) Santa y heroína francesa. Nacida en el seno de una familia campesina acomoda...